Categoría: CEV Noticias

10
Ene

Presentada Carta Post Sinodal de la Amazonía en la CXIII Asamblea Ordinaria Plenaria

Caracas- Durante la CXIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, la representación que participó en el Sínodo de la Amazonía, presentó en la voz de Mons. Jonny Eduardo Reyes, Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, la Carta Post Sinodal, en donde se narra la experiencia, los alcances, logros y vicisitudes de esta actividad, la cual recordemos se realizó en la ciudad del Vaticano del 06 al 27 de octubre de 2019. Resaltó Mons. Reyes  que lo primero fue entender que la Amazonía no es una isla, sino la parte de un todo que es nuestro planeta y que, en sus partes, continente o países, tiene sus bellezas y heridas, sus gozos y tristezas, sus logros y retos, sus bendiciones y desgracias. Asimismo, resaltó la versatilidad de los participantes, lo que permitió el verdadero ambiente sinodal, haciendo énfasis en que la sinodalidad, no es solo una palabra bonita, un eufemismo o una frase hecha, sino un verdadero caminar junto, que permita trabajar en pro de la grey y de toda la creación.   Lamentó lo que a su modo de ver fue una “Maldad Publicitada”, para hacer referencia a los comentarios negativos y las desavalorizaciones lo que ocasionó la desviación de la atención de la idea original que se tenía. No obstante y pese a lo anteriormente narrado aseguró que el Sínodo sirvió de plataforma para ver y escuchar las diversas amenazas a nuestro planeta, los sufrimientos de nuestra gente, especialmente el de los pueblo originarios, las carencias pastorales que tiene la Iglesia Católica en esos espacios, el abuso de poder, las amenazas a la vida en familia y en las escuelas, la contaminación, la explotación inescrupulosa, el inexorable cambió climático entre otras problemáticas, las cuales retan a la Iglesia a una conversión integral, pues se deben construir comunidades vivas que trabajen por la conversión ecológica y que se atrevan a levantar su voz en la defensa de la vida y ante cualquier amenaza de muerte. En resumen, el Sínodo de la Amazonía pide que la Iglesia y la sociedad contribuyan en la construcción del Buen Vivir y que se abran las puertas y se generen oportunidades para que las fuerzas vivas avancen por el camino del bien. Prensa CEV 10 de enero de 2020

10
Ene

El pueblo es el auténtico protagonista del cambio que necesita Venezuela expresaron Obispos venezolanos en su Carta Fraternal de la CXIII Asamblea CEV

En horas del mediodía del 10 de enero de 2020, en las instalaciones de la Conferencia Episcopal Venezolana, se llevó a cabo la lectura de la Carta Fraterna de los Obispos de Venezuela en ocasión de la CXIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano. En nombre de los Arzobispos y Obispos de Venezuela, Mons. Luis Enrique Rojas, Obispo Auxiliar de Mérida, Mons. Cástor Oswaldo Azuaje, Obispo de Trujillo y Mons. Jesús Alfonso Guerrero, Obispo de Barinas, dieron a conocer las reflexiones sobre la situación actual del país para “denunciar la situación de crisis que golpea nuestra nación, que lejos de superarse, se agrava”. Mons. Luis Enrique Rojas fue el responsable de hacer la lectura de la Carta Fraterna que dirige el episcopado venezolano, “impulsados por la conciencia del deber como profetas que hacen sentir el clamor a nuestra gente”, a los venezolanos que viven y luchan dentro y fuera del país y a los pueblos de América y del mundo, partiendo de la cita bíblica del evangelio “Yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin de los tiempos” (Mt. 28,20). El pueblo es el auténtico protagonista del cambio que necesita Venezuela Dirigiéndose a los hermanos venezolanos, manifiestan que “el pueblo, con sus diversas expresiones de vida social y cultural, es el auténtico sujeto y protagonista del cambio requerido en Venezuela”, afirmando además que la Iglesia quiere continuar brindando el apoyo necesario a todos, especialmente a los más desfavorecidos y desatendidos en medio de la situación país. De igual manera, el episcopado venezolano reitera lo expuesto en la exhortación pastoral del 12 de julio de 2019: “Ante la realidad de un gobierno ilegítimo y fallido, Venezuela clama a gritos un cambio de rumbo, una vuelta a la Constitución. Ese cambio exige la salida de quien ejerce el poder de forma ilegítima y la elección en el menor tiempo posible de un nuevo Presidente de la República”, y añaden que el referido cambio presidencial lo posibilitan los artículos 70 y 71 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Exigen, a su vez, que los miembros de la Fuerza Armada se guíen “por la sana conciencia de su deber, sin servir a parcialidades políticas, respetando la dignidad y los derechos de toda la población, como juraron ante Dios y la patria”. Señalan que quienes se dedican a la política, tanto en el gobierno como en la oposición, “han de prestar atención a los clamores de la gente, fijarse en sus necesidades y no en los acomodos que aseguran sus privilegios e intereses particulares”. Migrantes venezolanos, embajadores de fe y caridad Dirigiéndose a los venezolanos que se han visto forzados a salir del país para mejorar su calidad de vida, en la Carta Fraterna, los obispos les animan a integrarse e incorporarse a las nuevas culturas, del mismo modo en que ocurrió con los migrantes que, provenientes de diversas partes del mundo, fueron acogidos en Venezuela, logrando así el desarrollo material y humano del país. “No dejen de expresar su testimonio de fe y caridad brindando su participación en las obras de la sociedad y de la Iglesia. Sean siempre embajadores de la herencia recibida de nuestros antepasados”. A los pueblos de América y del mundo: “escuchen el clamor del pueblo venezolano” Agradeciendo en primer lugar por el fraterno recibimiento que han tenido los países del mundo hacia los venezolanos, brindándoles la real posibilidad de un trabajo que les permite vivir y contribuir con los familiares que permanecen en Venezuela, el episcopado venezolano también lamenta las actuaciones negativas de algunos venezolanos, así como su rechazo diversos pueblos hermanos. “Rogamos a las naciones que los reciben, prestarles los cuidados y atenciones que les permitan vivir con dignidad, aportando lo que pueden y son capaces de hacer”. “Les pedimos que escuchen el clamor del pueblo venezolano”, señalan a continuación en la carta. “Ante la declaración de normalidad que las autoridades y medios de comunicación del gobierno proclaman y difunden, denunciamos su falsedad y cinismo. “Es inaceptable que un país con inmensas riquezas materiales, haya sido empobrecido por la imposición de un sistema ideológico, que lejos de promover el auténtico bienestar, ha vuelto la espalda a sus ciudadanos (…) Para quienes hoy están al frente del gobierno, lo que cuenta no es el bien común sino el interés desmedido de riqueza y poder hegemónico, capaz de resquebrajar todo intento de vivir en auténtica democracia”, señalan los obispos. En su carta, el episcopado venezolano reconoce los esfuerzos realizados por diversas instancias internacionales para atender la situación de Venezuela, y declaran que siguen apostando “al diálogo sincero y a las negociaciones que reúnan las condiciones de respeto a los derechos fundamentales del pueblo venezolano”. Asimismo, afirman que el apoyo internacional “debe orientarse a exigir al actual gobierno venezolano la realización de elecciones libres y confiables, además de una ayuda solidaria y humanitaria para solventar la situación de emergencia de la mayoría de los venezolanos”. Los Obispos de Venezuela se muestran agradecidos con las Iglesias hermanas de América y del mundo por su acogida, atención y acompañamiento a quienes han emigrado del país. “Somos conscientes de la complejidad de recibir a tan gran número de personas y estamos seguros de que la herencia de una fe vivida y enriquecida por el trabajo en las parroquias, instituciones eclesiales, movimientos de apostolados de muchos de ellos, contribuirá al bienestar de sus comunidades cristianas”. Finalmente, Mons. Rojas, en nombre del episcopado venezolano, concluyó la carta fraterna implorando la protección de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela. Puede encontrar el texto íntegro de la Carta Fraterna de los Obispos venezolanos en el siguiente enlace: Carta Fraterna de los Obispos Venezolanos Prensa CEV 10 de enero de 2020

09
Ene

Presentación de publicaciones por parte del Cardenal Baltazar Porras

Caracas.- En el tercer día de la CXIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, en horas del mediodía, el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, presentó diversas publicaciones de libros que son “instrumentos de la evangelización” y que representan el “encuentro entre la fe, la razón y la ciencia”. El Cardenal Porras dio a conocer 13 libros publicados en el año 2019 por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello, el Archivo Arquidiocesano de Mérida y la Academia Internacional de Hagiografía. Entre las ediciones de la UCAB se encuentran los libros: Crónica Menor de una época y de un obispo: El Arzobispo Críspulo Uzcátegui (1884-1904), por el Pbro. Carlos Rodríguez Souquet; La primera revolución de Caracas 1808-1812: del juntismo a la independencia absoluta, por Carole Leal Curiel;  La fuerza del jebumataro: Historia de despojo y fortaleza de la Venezuela indígena, por Minerva Vitti; Cartuche: Escuela de ciudadanía general, por Yohana Martín; la Actualización del Boletín Arquidiocesano de Caracas (julio-diciembre de 2018) y Cuentas del Rosario: Meditaciones delante de la gruta de Lourdes, obra de Mons. André Dupuy. Las ediciones del Archivo Arquidiocesano de Mérida constan de los siguientes libros: De Tinaco al cielo: Crónicas sobre Mons. Sixto Sosa, por Félix Sosa; José Gregorio Hernández: Médico del alma, por Luis Enrique Izaguirre; Palabras y hechos del Cardenal Baltazar Porras, por José Mendoza Angulo; Catálogo del museo arquidiocesano de Mérida Colección Carl Sorensen, por Gladys Gordones y Lino Meneses y el Boletín n°42 del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Por su parte, la Academia Internacional de Hagiografía publicó el libro “Ysabel Lagrange: Dignidad y Servicio”, quien fuere la fundadora de las Hermanas Franciscanas en Venezuela. Tras la presentación de cada uno de los libros, el Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas junto a los autores de los libros o en su defecto, representantes de los autores y casas editoriales, realizaron el rito de bautismo de los libros, colocando pétalos de rosas entre las páginas. Finalmente, el Cardenal Porras agradeció el esfuerzo realizado para la publicación y manifestó que es responsabilidad de la Iglesia “tomar la batuta” y hacer de la lectura una herramienta para la evangelización y la formación. Prensa CEV 09 de enero 2020

09
Ene

Cáritas Venezuela presentó informe de gestión del año 2019 en la CXIII Asamblea CEV

Caracas- En el marco de la CXIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), Cáritas de Venezuela, presentó el informe de gestión y de finanza correspondiente al año 2019, por medio del  Cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida y Presidente de Cáritas de Venezuela, La presentación se realizó en primera instancia en un formato audiovisual, el cual evidenció el trabajo realizado por esta instancia en beneficio de los más necesitados y desfavorecidos. Detalló el Cardenal que pese a la difícil situación que se está viviendo en los actuales momentos, motivado a la deficiencia de los servicios públicos, la inflación desmedida, la violación de los Derechos Humanos, la represión, persecución y el hostigamiento entre otras realidades conocidas y vividas por todos los venezolanos, el balance fue positivo, porque pese a todo lo negativo el servicio y trabajo de Cáritas de Venezuela no se ha interrumpido. El informe detalla los logros obtenidos en las diferentes áreas de trabajo social, entre lo que se destaca: la conformación y consolidación de 500 Cáritas Parroquiales y 33 Cáritas Diocesanas; la juramentación de 20 mil voluntarios dentro de todo el territorio nacional; la entrega de 87.294 porciones de alimentos a través de 865 Ollas Solidarias y la entrega de 3.000 bolsas de alimentación; la entrega de 12 millones de medicamentos; la realización de 479 jornadas médicas en las cuales se han atendido 40.365 infantes y 3728 mujeres embarazadas; la entrega de 70.000 plantas potabilizadoras de agua; la atención de 7.488 migrantes, quienes acuden a las casas de paso y a quienes además se les han entregado 1.200 kits de higiene y el más reciente proyecto puesto en marcha en cuatro estados vulnerables del país como lo es la tarjeta Tengo, la cual le ofrece a las familias beneficiadas un aporte de 60 dólares para cubrir las necesidades de alimentación. Asimismo, se dio a conocer el trabajo realizado para la formación de los agentes de pastoral con un Diplomado de Doctrina Social de la Iglesia, la realización de dos encuentros nacionales, la atención directa de cien casos de atención por violación a los Derechos Humanos, en resumen, la atención directa e indirecta de 6 millones de habitantes. También el Cardenal hizo énfasis al reconocimiento nacional e internacional que ha tenido la labor de Cáritas, pues durante el año 2019 recibió siete premios, al tiempo que su voz de clamor fue escuchada por representantes de la ONU, la OEA y la Corte Internacional de los Derechos Humanos. Durante su presentación, el Cardenal Baltazar además agradeció el trabajo realizado por los directores, voluntarios y miembros de Cáritas en beneficio de los más necesitados, al tiempo que los invitó a seguir haciendo su labor de forma desinteresada y apegada al protocolo de Cáritas Internacional, para evitar manchar el trabajo realizado hasta ahora. Para este año, son muchos los retos que se tienen, entre los cuales se puede mencionar la necesidad que tienen las Cáritas Diocesanas y Parroquiales de buscar autofinanciamiento para el sustento de sus proyectos y actividades. Prensa CEV 09 de enero de 2020

09
Ene

Declaración oficial del Vicepostulador de la Causa de Beatificación y Canonización del Venerable Dr. José Gregorio Hernández Cisneros

El Obispo Auxiliar de Caracas y Vicepostulador de la Causa de Beatificación y Canonización del Venerable Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, Mons. Tulio Ramírez, dio a conocer la información oficial respecto a los avances de la causa del “Médico de los Pobres”, que actualmente está siendo estudiada por la Congregación para las Causas de los Santos. A continuación, el texto íntegro del comunicado oficial: Hoy, a las 9 a.m. hora de Roma, en la Sede de la Congregación para la Causa de los Santos, se reunió la Comisión Médica que analizó el presunto milagro atribuido a la intercesión del Venerable Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, la cual se superó en modo exitoso. ¡Estamos por muy buen camino! ¡Sigamos orando! ¡Ahora tenemos que superar la consulta teológica y la Plenaria de Cardenales y Obispos que se realizarán en los meses venideros! +Mons. Tulio Ramírez Padilla Obispo Auxiliar de Caracas Vicepostulador de la Causa de Beatificación y Canonización del Venerable Dr. José Gregorio Hernández Prensa CEVCon información de la Oficina de Vicepostulación de la Causa de Beatificación y Canonización del Venerable Dr. José Gregorio Hernández09 de enero de 2020

09
Ene

Mons. Mariano Parra presentó el caminar de las Diócesis rumbo a la ANP 2020

Caracas- Desde la sala de conferencia de la CEV, lugar donde desde el pasado martes el Episcopado venezolano se encuentra reunido a propósito de la realización de la CXIII Asamblea Ordinaria Plenaria, Mons. Mariano Parra Sandoval, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor de Pastoral, realizó en horas de la mañana de este jueves 09 de enero, la presentación de lo que ha sido la etapa preparatoria rumbo a la II Asamblea Nacional de Pastoral  2020 (ANP). La ANP, es la instancia máxima de participación de la Iglesia, que, desde la sinodalidad, es decir, el caminar juntos, procura la comunión de la Iglesia en Venezuela para continuar la acción evangelizadora y misionera de la Iglesia de Cristo en solidaridad, fraternidad y caridad. En esta etapa preparatoria, relato Mons. Mariano Parra, que ya algunas parroquias eclesiales, pertenecientes a las diferentes Arquidiócesis y Diócesis del país, ya están trabajando con el tema propuesto, “La Parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos, desde una Iglesia en Comunión”, a fin de recoger las conclusiones para debatirlas durante la ANP. Asimismo, cabe destacar, que se definió por unanimidad en la Asamblea las fechas en las cuales se realizará esta jornada, la cual quedo pautada para los días 3, 4 y 5 de julio de este año. Prensa CEV 09 de enero de 2020

08
Ene

Departamento de Pastoral Educativa y Universitaria presentó Proyecto de Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela

En horas de la tarde de este miércoles 08 de enero de 2020, durante la CXIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolana, se presentó el Proyecto de Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, a cargo del Departamento de Pastoral Educativa y Universitaria del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano; una iniciativa que surge desde la convocatoria del Papa Francisco para “convertir al mundo en una aldea que eduque”, basada en el proverbio africano que señala que “para educar a un niño, se necesita un pueblo entero”. Carmen Amelia Reyes, Directora del Departamento de Pastoral Educativa y Universitaria, explicó que este proyecto que surge desde la invitación del Papa Francisco, cuenta con el apoyo de diversos aliados en el área educativa, entre ellos AVEC, APEP, CERPE e INVECAPI, así como diversos departamentos del SPEV que se suman a la iniciativa, y se desarrollará en tres etapas, siendo la primera de ellas la “Escucha paciente”, que consiste en recoger las inquietudes de los diversos actores del sistema educativo durante el primer semestre del año 2020. Esta primera etapa inicia en enero con la escucha a las instituciones educativas católicas, porque en palabras de Reyes, “si vamos a proponer un espacio para escucha, es importante escucharnos entre nosotros mismos primero”. En febrero, se dará espacio a la escucha de la juventud y sus inquietudes sobre la educación que reciben y cómo quieren recibirla; en marzo, la escucha a la “educación contextualizada”, es decir, en los pueblos indígenas, en la frontera, en las zonas rurales, urbanas y en los barrios populares; en abril, la escucha de las universidades e institutos de educación superior; en mayo, encuentros con las ONG que trabajan en el sistema educativo y en junio, con el estado, aquellos que tienen competencias en las políticas educativas. Luego de sistematizar en un documento la información obtenida, iniciará la segunda etapa denominada “Diálogo constructivo”, en la cual, durante el segundo semestre del año, se establecerá un espacio de diálogo entre el equipo que impulsa el proyecto, para idear y construir las propuestas educativas a presentar durante la última etapa que se llevará a cabo en 2021: la presentación de la propuesta sobre cómo lograr la recuperación de la educación en Venezuela. “Todo este proceso impulsado por la Iglesia Católica, no es sólo para los católicos. Vamos a brindar la plataforma para que todos aquellos que trabajan en el campo de la educación podamos reconstruir ese pacto educativo con el objetivo de reconstruir el tejido social”, afirmó la Directora del Departamento de Pastoral Educativa y Universitaria del SPEV. El 12 de septiembre de 2019, el Papa Francisco dirigió su mensaje para el lanzamiento del pacto educativo, en el cual convocó a un evento mundial el 14 de mayo de 2020 que tiene por tema «Reconstruir el pacto educativo global», para “reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión”. Prensa CEV08 de enero de 2020

08
Ene

Mons. José Trinidad Fernández presentó informe anual de la Secretaría General de la CEV

Durante la tarde del 08 de enero de 2020, en el segundo día de la CXIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, se llevó a cabo la presentación del Informe Anual de la Secretaría General de la CEV, a cargo de Mons. José Trinidad Fernández, Obispo Auxiliar de Caracas y Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana. Mons. Fernández presentó un balance de datos en el que informó sobre los logros y dificultades de cada uno de los departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV), sintetizando la labor realizada por cada uno de ellos durante el año 2019, en pro de la acción pastoral en Venezuela. De igual manera, el Secretario General de la CEV dio a conocer los aciertos realizados durante el último año y dio a conocer la proyección que se estipula para el recién iniciado año 2020, partiendo de la mística de trabajo de la Conferencia Episcopal Venezolana que se pone al servicio de los desfavorecidos, teniendo como centro la acción pastoral y evangelizadora, el compromiso por el bien común y la misión de ser discípulos de Cristo. Prensa CEV08 de enero de 2020

08
Ene

Presidencia de la CEV emite comunicado ante el desconocimiento de la autonomía de la legítima Asamblea Nacional

La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), emitió a finales de la tarde de este miércoles 8 de enero de 2020,  un comunicado en rechazó a los ocurrido el pasado domingo 5 de enero cuando un grupo de diputados violentando toda normativa de la Asamblea Nacional se designaron como la nueva junta directiva para este periodo legislativo, así como también por  los hechos que tuvieron lugar el martes 7 de enero, cuando la Guardia Nacional entre otros entes de seguridad impedían el acceso a la Sede del Hemiciclo a la Junta Directiva reconocida por la mayoría del pueblo venezolano y el ámbito internacional, para su juramentación.  Para leer el comunicado completo puedes hacer click: aqui Prensa CEV08 de enero de 2020

08
Ene

Conferencia Episcopal Venezolana estrena página web

Este miércoles 8 de enero del año 2020, como parte de la agenda de trabajo de la CXIII Asamblea Ordinaria Plenaria del episcopado venezolano, se hizo el lanzamiento oficial de la nueva página web de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), una plataforma que presenta un diseño moderno y fresco, pero sobre todo que combina perfectamente la parte institucional e informativa de esta institución. La nueva dirección es www.conferenciaepiscopalvenezolana.com, fácil de navegar, por su diseño, el cual permite una correcta visualización en los distintos dispositivos de búsqueda, tales como: ordenadores, smartphones o tablets. Su composición de fondo blanco, el uso de una fuente sencilla y el manejo de ilustraciones de forma puntual y concreta, renueva la imagen de nuestra institución al tiempo que va a la par con la evolución del mundo tecnológico en nuestros tiempos. Todos los documentos de trabajo, informes, artículos, boletines de noticias y publicaciones están a su disposición a través de la página web y pueden fácilmente descargarse, imprimirse y ser compartidos a través de correo electrónico o de las redes sociales. Cabe destacar que el equipo del Departamento de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana, dirigido por el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, ha hecho un magnifico trabajo con la creación y puesta en marcha de esta plataforma digital, la cual sin duda alguna consolidará y mejorará la forma de comunicar el trabajo que realiza en Episcopado Venezolano, las Arquidiócesis y Diócesis del país y los demás agentes de pastoral de la Iglesia Católica en Venezuela. Para Mons. Mario Moronta, Obispo de la Diócesis de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV, la nueva página web del Episcopado Venezolano prestará un servicio no solo para el episcopado, el clero o los agentes de pastoral, sino para la sociedad civil en general, pues por medio de ella las instituciones, los investigadores y estudiantes, podrán acceder al acontecer diario de la Iglesia Católica en Venezuela y el mundo, así como también permitirá reafirmar la tarea evangelizadora de ellos como pastores y de la iglesia en general. Por su parte, Mons. Tulio Ramírez, Obispo Auxiliar de Caracas y Presidente de la Comisión de Comunicación de la CEV, felicitó  al equipo del Departamento de Comunicación de la CEV, por el excelente trabajo comunicacional realizado durante todo el año y especialmente por el lanzamiento de la página web de la institución, aseguró que la misma evidencia el trabajo del Episcopado Venezolano, y pone de manifiesto los alcances y el servicio prestado por la Iglesia en Venezuela, tanto para el público nacional como el internacional. Prensa CEV 08 de enero de 2020