Categoría: CEV Noticias

14
Feb

123 Exhortación Pastoral de la CEV. «CONSTRUCTORES DE ESPERANZA»

Del 10 al 14 de febrero, se reunieron en la sede de Montalbán, los obispos venezolanos para realizar la CXXIII Asamblea Ordinaria Plenaria. Como fruto del trabajo realizado y de la escucha del Espíritu Santo, la Conferencia Episcopal Venezolana, nos ofrecen la exhortación titulada Constructores de Esperanza. «Los obispos de Venezuela, como pastores del Pueblo de Dios, nos dirigimos a los fieles de la Iglesia Católica, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para compartir algunas reflexiones realizadas con la intención de iluminar, desde la fe, la compleja situación social, política, económica, cultural y ética que vive nuestro país». A continuación, puede descargar y compartir la exhortación de la CXXIII Asamblea Plenaria

11
Feb

La CEV elige nueva presidencia para el trienio 2025-2028

Este martes 11 de febrero, en horas de la tarde, la Conferencia Episcopal Venezolana, reunida para la CXXIII Asamblea Ordinaria Plenaria, eligió a la nueva presidencia para guiar el trienio 2025-2028. Los obispos presentes, luego de un momento de oración, realizaron las votaciones. Fue ratificado como presidente monseñor Jesús González de Zárate arzobispo de Valencia. Como primer vicepresidente quedó elegido monseñor José Luis Azuaje, arzobispo de Maracaibo; para la segunda vicepresidencia fue elegido monseñor Carlos Curiel, obispo de Carora, y en la Secretaría General monseñor José Antonio Da Conceicao, obispo de Puerto Cabello. Damos gracias a Dios por este nuevo equipo que se conforma para la presidencia del cev durante el próximo trienio.

10
Feb

La Organización de Seminarios de Venezuela OSVEN eligió nueva directiva

Dentro de la LXIV Asamblea anual ordinaria de la OSVEN 2025, el día martes 28 de enero, según los estatutos de la organización se eligió nueva  directiva para el 2025-2027. Como resultado de estas votaciones quedaron electos: Presidente, el Pbro. Alberto Márquez, rector del Seminario Nuestra Señora del Socorro de Valencia; Vicepresidente: el Pbro.  Anthony Josue Pérez, rector del Seminario San Pablo Apóstol de Maturín, Tesorero: el Pbro. William Vásquez, rector del Seminario San Pedro Apóstol de La Guaira, como Vocal 1:  el Pbro. Carlos Alberto Figuera, rector del Seminario San José de Cumana, y como Vocal 2: el Pbro.  Guzmán Madriz, rector del Seminario San Ignacio de Antioquia de Coro. Esta nueva directiva se propone como plan de trabajo en primer lugar, mirarse a sí misma para soñar la institución que necesita la formación en este tiempo, y ser una instancia de discernimiento para acompañar a los formadores de los seminarios y a los futuros pastores para el pueblo de Dios. En el próximo trienio (2025-2027) se trabajará a la luz de los elementos de la Cultura vocacional (Espiritualidad, formación y pedagogía) para ordenar las acciones que hagan realidad el ideal de sacerdote que la iglesia venezolana necesita. Los acompañaron en este discernimiento, el Nuncio Apostólico Monseñor Alberto Ortega Martín, la hermana María Fátima Vieira, participante en el Sínodo de la Sinodalidad, Fray Eddy Polo, presidente de la CONVER y encargado de la Comisión de Prevención y salvaguarda de la CEV, quienes abordaron temas importantes para la misión formativa de la OSVEN en Venezuela. También participaron 17 rectores de los 21 Seminarios existentes en el país.

10
Feb

Apertura de la CXXIII Asamblea del Episcopado Venezolano

Palabras de apertura de Monseñor Jesús González de Zárate, arzobispo de Valencia y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. Este lunes 10 de febrero comenzó la CXXIII Asamblea Plenaria Ordinaria de los obispos. La Sesión inaugural se realizó en la Universidad Católica Andrés Bello, contó con un momento de adoración frente al Santísimo y una oración al Espíritu Santo que ilumina y ofrece sabiduría a quien se lo implora. De inmediato, el grupo presente se dirigió al auditorio para escuchar las palabras de Monseñor González de Zárate, presidente de la CEV y monseñor Alberto Ortega, Nuncio Apostólico. A continuación, podrá leer el discurso del presidente de la CEV, González de Zárate.

15
Ene

MENSAJE CON MOTIVO DEL DÍA DEL EDUCADOR 2025

Comisión de Educación y Pastoral Universitaria ¿Qué sería de Venezuela si no existiera el educador venezolano? Tenemos mucho que celebrar todos los 15 de enero, porque el Día Nacional del Educador, resalta la labor de las maestras, maestros y profesores, quienes con su esfuerzo y dedicación se ocupan de educar y formar a los ciudadanos que necesita el país. En nombre del Episcopado venezolano, por medio de la Comisión de Educación y pastoral universitaria y el Centro de Cultura, Educación y Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado, queremos agradecer a Dios la presencia de tantos maestros y maestras, quienes con su cercanía fraterna, responsabilidad y desinteresado profesionalismo alientan la esperanza de tantos niños, niñas y adolescentes. Felicitaciones en su día en este momento tan particular que vive la educación en Venezuela y el mundo. Felicitaciones porque como bien lo afirmó el Papa Francisco el día del lanzamiento del Pacto Educativo Global: “La educación es un acto de esperanza”, y ahora lo reafirma: “La educación es una esperanza para todos: puede salvar a los migrantes, a los refugiados, de la discriminación, de las redes de delincuencia y de la explotación…”. Esa es la misión del educador, una misión de salvación. Gracias, muchísimas gracias por ser los pilares de una educación que requiere de fortaleza, pasión, constancia y perseverancia en momentos así. Por tanto, en este día especial, honramos a quienes con paciencia y dedicación forjan un mundo, una Venezuela mejor, una sociedad más humana, más fraterna, de justicia y de paz, una sociedad de esperanza, así como lo expresó la directiva de AVEC en su comunicado del día 10 de enero: “es un tiempo para no tener miedo a avanzar en la luz o en la oscuridad, porque la esperanza no desaparece en ninguno de esos momentos; es un tiempo para avanzar, para seguir la luz del corazón que imprime coraje y llena de entusiasmo y valentía la vida de quienes creemos”. Conocemos muy bien la realidad de nuestra educación y de nuestros docentes. El Santo Padre ha anunciado que el 2025 será un Año Jubilar, algo que ocurre cada 25 años. El tema de este Jubileo es “Peregrinos de esperanza”, pues será un año de esperanza para todo el mundo. Nos recuerda el Papa que debemos mantener encendida la llama de la esperanza que nos ha sido dada, y hacer todo lo posible para que cada uno recupere la fuerza y la certeza de mirar al futuro con mente abierta, corazón confiado y amplitud de miras. El Jubileo puede ayudar mucho a restablecer un clima de esperanza y confianza, como signo de un nuevo renacimiento que todos percibimos como urgente. Queridos maestros, maestras, educadores, no están solos. Les valoramos, les acompañamos al afrontar los diversos desafíos que se nos plantean en estos tiempos. Acompañémonos, caminemos juntos, en la necesidad de reconstruir, con la más amplia participación posible, una alianza creciente entre personas, instituciones, proyectos, estados y gobiernos en torno al acto educativo. Necesitamos establecer una gran alianza, en la línea del Pacto Educativo Global, para realzar el trabajo de ustedes y así salvar la educación por el bien de toda la sociedad venezolana. El buen Dios les bendiga y acompañe, y nuestra Madre, la Virgen María, que ayer celebramos como Divina Pastora, educadora de su Hijo Jesús, les alcance del Altísimo la Sabiduría para responder a los desafíos con criterios de Evangelio. Caracas, 15 de enero de 2025

13
Ene

Jubileo 2025. Mantener viva la esperanza

¿Qué es un jubileo? Un jubileo o año santo es un evento que ordinariamente tiene lugar cada 25 años. Es un tiempo de gracia para renovar nuestra fe y compromiso de vida cristiana. Se nos invita a la reconciliación, la conversión y la renovación espiritual. ¿Cuándo inició el año jubilar? El pasado 24 de diciembre con la apertura de la puerta santa en la basílica de san Pedro en Roma, el Papa Francisco dio inicio al Jubileo 2025 INDULGENCIAS DURANTE EL AÑO JUBILAR ¿Qué son las indulgencias? «La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos» (Pablo VI, Const. ap. Indulgentiarum doctrina, normas 1). ¿Cuáles son los tipos de indulgencias? Indulgencia parcial e indulgencia plenaria. «La indulgencia es parcial o plenaria según libere de la pena temporal debida por los pecados en parte o totalmente» (Indulgentiarum doctrina, normas 2). «Todo fiel puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a manera de sufragio, las indulgencias tanto parciales como plenarias» (CIC can 994). ¿Durante el año jubilar puede ganar indulgencia plenaria? Sí. “El signo peculiar e identificativo del Año Jubilar, como se ha transmitido desde el primer Jubileo del año 1300, es la indulgencia que ‘quiere expresar la plenitud del perdón de Dios que no conoce confines’, a través del Sacramento de la Penitencia y los signos de caridad y esperanza”. (Decreto de la Penitenciaría Apostólica del 13 de mayo de 2024.) Si no hay puertas santas en la Diócesis, ¿cómo ganar la indulgencia jubilar? I. Haciendo una peregrinación hacia la iglesia catedral o iglesia jubilar. II. En las obras de misericordia y de penitencia, participando en misiones populares, en ejercicios espirituales u otros encuentros de formación sobre los textos del Concilio Vaticano II y del Catecismo de la Iglesia Católica, que se realicen en una iglesia u otro lugar adecuado, o si visitan a los hermanos que se encuentran en necesidad o en dificultad (enfermos, encarcelados, ancianos en soledad, personas con discapacidad). ¿Qué debo hacer para obtener indulgencias? Para obtener las indulgencias, además de la ejecución de la obra enriquecida con indulgencia, se requieren las tres condiciones habituales: la confesión sacramental, la comunión eucarística y la oración por las intenciones del romano pontífice. ¿Cuántas veces al día puedo obtener indulgencias? La norma general es que solo se puede conseguir una indulgencia plenaria al día. Sin embargo, los fieles que hayan emitido el acto de caridad en favor de las almas del Purgatorio, si se acercan legítimamente al sacramento de la Comunión una segunda vez en el mismo día, podrán conseguir dos veces en el mismo día la Indulgencia plenaria, aplicable solo a los difuntos. Descargue el instructivo con los detalles:

09
Ene

Comunicado de la Presidencia de la CEV al inicio del año 2025

«De diversos modos y en diversas oportunidades, los obispos de Venezuela, guiados por los valores evangélicos y la doctrina social de la Iglesia, nos hemos pronunciado sobre la realidad social, económica, política, cultural y ética del país, con el deseo de iluminar y acompañar al pueblo al que hemos sido llamados a servir. Lo hacemos también al inicio de un año caracterizado por muchas interrogantes e inquietudes sobre el futuro de nuestra nación, pero que para nosotros los católicos es también un Año Santo, en el que, fundados en Jesucristo, liberador de la humanidad, y en comunión con toda la Iglesia, estamos llamados a reavivar la esperanza en quienes viven la pobreza y la enfermedad, en los encarcelados, migrantes y jóvenes. Como ya lo hemos expresado, el pueblo de Venezuela en el ejercicio de la soberanía que le garantiza la Constitución (art. 5) manifestó, con su participación y voto en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, su clara y decidida opción por la democracia. Esta decisión debe ser respetada. Al inicio de este año jubilar, como pastores de la Iglesia reiteramos nuestro compromiso de acompañar al pueblo venezolano en sus alegrías y sufrimientos, y contribuir, a través de la cotidiana acción evangelizadora, a que reinen en nuestro país el respeto de la dignidad de la persona, la verdad, la justicia, el estado de derecho, la libertad y la paz. Hacemos un llamado a colocar el bien común delante de los intereses particulares o partidistas, a superar la tentación de permanecer indiferentes ante el acontecer nacional y la utilización de la persecución por razones políticas, y a aportar cada uno desde sus posibilidades y responsabilidades, las respuestas a la difícil coyuntura que hoy vivimos. La oración es escuela de esperanza (cf. Spe Salvi, 32), por ello invitamos a intensificar nuestra oración por Venezuela». Con un saludo fraterno: Caracas, 9 de enero de 2025 Jesús González de Zárate Salas / Arzobispo de Valencia / Presidente de la CEV Mario Moronta Rodríguez / Obispo emérito de San Cristóbal / 1er Vicepresidente de la CEV Ulises Gutiérrez Reyes / Arzobispo de Ciudad Bolívar / 2do Vicepresidente de la CEV José Antonio Da Conceicao F / Obispo de Puerto Cabello/ Secretario General de la CEV

09
Ene

Nuevo obispo para la Diócesis de la Guaira, Mons. Pablo Modesto, SDB

El papa Francisco ha nombrado, hoy 9 de enero del 2025, a Monseñor Pablo Modesto González, obispo de la Diócesis de La Guaira. Monseñor Pablo es el actual obispo de Guasdualito, desde el 3 de diciembre de 2015 cuando fue nombrado para este servicio por el Santo Padre. S.E. Mons. Pablo Modesto González Pérez, SDB, nació el 30 de junio de 1959 en San Antonio de los Altos (Edo. Miranda y Diócesis de Los Teques). Obtuvo los siguientes títulos académicos: Licenciado en Educación por la Universidad Simón Rodríguez de Caracas y Licenciado en Teología Pastoral por la Universidad Pontificia de Salamanca (España). Hizo la profesión perpetua como religioso salesiano el 3 de septiembre de 1983 y fue ordenado sacerdote el 26 de julio de 1986. Posteriormente desempeñó los siguientes cargos: Vicario Parroquial y Ecónomo en la Parroquia San Francisco de Sales en Caracas (1986-1995), Párroco y Superior local en la Parroquia San Juan Bosco en Valencia (1995-2002), Consejero Provincial (2000- 2006), Párroco y Superior local en la Parroquia San Francisco de Sales en Caracas (2002-2005), Párroco y Superior local de la Parroquia San Juan Bosco en Los Teques (2005-2008), Director del Centro Agrícola Don Bosco en El Molinete, en la Arquidiócesis de Maracaibo (2008- 2015). El 3 de diciembre de 2015 fue nombrado como primer obispo de la nueva Diócesis de Guasdualito y el 6 de febrero de 2016 recibió la Ordenación episcopal. Es miembro de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Venezolana, así como presidente de la Comisión Episcopal de Cultura y Patrimonio Cultural. Que nuestras oraciones acompañen su nueva misión en La Guaira

08
Ene

VI Domingo de la Palabra: Salmo 119 “Espero en tu Palabra”

Centro de Iniciación a la Vida Cristiana y Celebración de la Fe El Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano a través del área de Animación Bíblica de la Pastoral del centro de iniciación a la vida cristiana y celebración de la fe, motiva los fieles venezolanos a unirse a la propuesta del Dicasterio para la Evangelización en relación al Domingo de la Palabra que está sugerido celebrarlo el tercer domingo del tiempo ordinario, es decir el 26 de enero 2025 y que tiene por lema: “Espero en tu Palabra” (Sal 119,74). El Domingo de la Palabra de Dios es una iniciativa profundamente pastoral con la que el Papa Francisco quiere hacer comprender cuán importante es, en la vida cotidiana de la Iglesia y de nuestras comunidades, la referencia a la Palabra de Dios, una Palabra no encerrada en un libro, sino que permanece siempre viva y se hace signo concreto y tangible. El mismo dicasterio para la evangelización ha preparado y puesto a la disposición el excelente subsidio pastoral bíblico – litúrgico, de fácil acceso y que se puede descargar al final de esta nota. Para vivir activamente el Domingo de la Palabra de Dios se sugiere prepararlo con tiempo. Es importante que los preparativos se extiendan desde el nivel espiritual (oración personal y comunitaria) hasta el nivel material (adecuada planificación). Cada realidad local podrá encontrar las formas más adecuadas y eficaces para vivir de la mejor manera este Domingo, haciendo “crecer en el pueblo de Dios la familiaridad religiosa y asidua con la Sagrada Escritura” (Aperuit illis, 15). El Subsidio pastoral que se propone como una ayuda, ofrece a las comunidades parroquiales y a quienes se reúnen para la celebración de la Santa Eucaristía dominical, para que este domingo sea vivido intensamente, como parte integrante del Jubileo 2025, Peregrinos de Esperanza. Contenidos: 1. La Palabra de Dios: fuente de esperanza, Don Mauro-Giuseppe Lepori 2. “Espero en tu Palabra” (Sal 119,74) – Lectio divina, Prof. Rosalba Manes 3. El Domingo de la Palabra de Dios en el Jubileo, en Roma 4. Propuestas pastorales 5. Adoración Bíblica 6. Esquema para la Celebración Eucarística Descargue aquí el subsidio:

30
Dic

Año Santo, oportunidad para redescubrir la confesión

Créditos Vatican News Monseñor Krzysztof Józef Nykiel, Regente de la Penitenciaría Apostólica, reflexiona sobre el tiempo de renovación espiritual, conversión y reconciliación que ofrece el Jubileo. Señala que las Puertas Santas abiertas, una a una, son un símbolo de la puerta de la salvación abierta por Cristo. En declaraciones a los medios de comunicación vaticanos, el prelado sostiene que aprendemos de su significado estudiando la vida de los santos, y añade que «mirando su ejemplo, vemos que la gracia de Dios puede transformar incluso las mayores debilidades. Nos da esperanza en el perdón de nuestros pecados y apoyo para seguir el camino de la santidad». «La indulgencia libera el corazón del peso del pecado para que la reparación pueda hacerse con plena libertad», afirma. Condiciones para obtener la indulgencia Recuerda que «para recibir la indulgencia plenaria durante el Año Jubilar 2025, los fieles deben observar las condiciones específicas establecidas por la Iglesia: confesión sacramental, comunión eucarística, confesión de fe, oración por las intenciones del Sumo Pontífice, obras de misericordia, peregrinación a lugares santos, disposición interior de completo desapego del pecado, incluso venial». Peregrinos por Cristo Refiriéndose a la bula de convocatoria del Año Santo «Spes non confundit», Nykiel observa que una peregrinación es el acontecimiento central de cualquier evento jubilar. «En su esencia, una peregrinación es el viaje personal de un cristiano tras las huellas del Redentor. Encierra el sentido de la vida humana; como señaló San Juan Pablo II, Toda la vida cristiana es como una gran peregrinación a la casa del Padre (Tertio millennio adveniente, 49). Emprender una peregrinación, ponerse en camino, no implica simplemente un cambio de lugar físico, sino una transformación de uno mismo. (…) En este sentido, la peregrinación del Año Jubilar comienza antes del propio viaje, antes de dar el primer paso. En otras palabras, comienza con la decisión de ir, una decisión tomada por Cristo. (…) Sin ella, será difícil vivir la experiencia de la conversión, de cambiar de vida para encauzarla hacia la santidad de Dios». La confesión es un elemento indispensable de una peregrinación Además, el Regente de la Penitenciaría Apostólica destaca que la confesión es un elemento indispensable de una peregrinación considerada como una experiencia de conversión. Durante la confesión «reconocemos nuestros pecados y los presentamos a Dios, pidiéndole perdón», apunta Monseñor Nykiel, añadiendo que «el sacerdote es un administrador, es decir, un servidor, y al mismo tiempo un prudente administrador de la misericordia de Dios. Se le confía la grave responsabilidad de ‘perdonar o retener los pecados’ (ver Jn 20;23)». Significado de la Puerta Santa Al recordar la importancia de atravesar la Puerta Santa en las basílicas papales de Roma, el Regente de la Penitenciaría Apostólica precisa que son un símbolo de la puerta que conduce a la salvación del alma, y que ha sido abierta por Cristo. «Representan una llamada a la transformación de la vida, a la reconciliación con Dios y con el prójimo. Por tanto, atravesarlas evoca el paso del pecado a la gracia, al que todo cristiano está llamado. Sólo hay un acceso que abre la puerta a la vida en comunión con Dios; es Jesús, el único camino de salvación».