Categoría: CEV Noticias

12
Feb

Realizada primera reunión de la Coordinación Nacional de la Pastoral Juvenil de Venezuela

Caracas.- Del 31 de enero al 2 de febrero de 2020, en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, se llevó a cabo la primera reunión de la Coordinación Nacional de la Pastoral Juvenil de Venezuela para el período 2020-2022, con la presencia de los Directores Ejecutivos del Departamento de Adolescencia y Juventud, Saritza Roque y José Martínez, los Coordinadores de los 5 Programas Nacionales, los Delegados Provinciales, el Repetidor Nacional de Jovenmisión, los 2 Coordinadores Nacionales de la Red de Movimientos y el Asesor Nacional, Pbro. Rafael Rivas. En este encuentro se presentaron las proyecciones y propuestas de la acción pastoral a realizar para este nuevo trienio y se aprobó la renovación de los logos de los programas Jóvenes Discípulos y Jóvenes y las Jornadas, éste último también recibió un cambio de nombre, siendo el anterior «El Joven y las Jornadas de la Juventud». De igual manera, se consolidó la creación de un nuevo programa llamado Jóvenes voluntarios, dirigido a promover la acción de los jóvenes con disposición al servicio desde la diversidad de sus talentos. Durante los días de reunión, los participantes discutieron el rumbo que tomará la Pastoral Juvenil a la luz de la Exhortación Apostólica Postsinodal «Christus Vivit» del Papa Francisco, que invita a consolidar una pastoral juvenil sinodal, popular y misionera, además de recibir temas de formación tales como la participación de los jóvenes en la II Asamblea Nacional de Pastoral 2020, la metodología pedagógica según el modelo de Jesús y los horizontes de la pastoral juvenil según las orientaciones del libro de la Pastoral Latinoamericana, Civilización del Amor: Proyecto y Misión (CAPYM). Coordinación Nacional de Pastoral Juvenil 2020-2022 Aunado a lo anterior, se dieron a conocer los nuevos coordinadores de los distintos programas nacionales, quedando organizada la nueva Coordinación Nacional de la Pastoral Juvenil de Venezuela (CNPJ) de la siguiente manera: Conforman la Comisión Episcopal de Adolescencia y Juventud el Arzobispo de Cumaná, Monseñor Jesús González de Zárate, como Presidente de la comisión; Mons. Carlos Cabezas, Obispo de Punto Fijo y Mons. José Manuel Romero, Obispo de El Tigre. La Dirección Ejecutiva la presiden Saritza Roque y José Martinez, previos Coordinadores Nacionales de la Red de Movimientos y del Programa Nacional Centinela 2.0, respectivamente. Junto a ellos, continúa siendo el Asesor Nacional el Pbro. Rafael Rivas. Para Jóvenes Discípulos, fueron designados Maryan Trujillo y José Morillo; Jóvenes para una Nueva Sociedad está a cargo de Néstor Rodríguez y Pedro Bravo; el programa Jóvenes y las Jornadas será dirigido por José Alfredo Díaz y Adalberto Gerdel; asumen la responsabilidad de Centinela 2.0, Alejandra Chávez y Ruth Toro, y finalmente, para el nuevo programa Jóvenes Voluntarios, será su coordinador el joven Ermis Pernía. El Repetidor Nacional de Jovenmisión es Guillermo González, mientras que la Coordinación Nacional de la Red de Movimientos está integrada por Ricardo Morillo y Enmanuel Chirinos. Por su parte, Los Delegados Provinciales son los siguientes: José Rodríguez, para la Provincia de Barquisimeto; María Polanco, para la Provincia de Calabozo; Diony Peñaloza, para la Provincia de Caracas; Stefani Ágreda, para la Provincia de Ciudad Bolívar; David Flores, para la Provincia de Coro; Samuel Mago, para la Provincia de Cumaná; Yoselyn Soto, para la Provincia de Maracaibo; Jennifer Polanco, para la Provincia de Mérida y Adriana Salazar para la Provincia de Valencia. Prensa CEVNota de prensa Pastoral Juvenil de Venezuela12 de Febrero de 2020

12
Feb

Departamento de Educación de la CEV convoca al 1er Seminario de Educación Religiosa Escolar

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano de la CEV, invita al 1er Seminario de Educación Religiosa Escolar, cuyo tema central será la “Resignificación del Programa ERE en la perspectiva de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela”. Dicho seminario se realizará el miércoles 19 de febrero de 2020, en el Auditorio Nohemí del Centro Cultural de la Universidad Católica Andrés Bello, desde las 8:30 a.m. hasta la 1:00 p.m. La conferencia estará dirigida a todo el personal docente de las instituciones públicas y privadas de educación inicial y básica, a los directivos y ejecutivos del Ministerio del Poder Popular para la Educación así como a los jefes de las Zonas Educativas; directores de educación municipales y de los planteles escolares, coordinadores de pastoral y animadores de Educación Religiosa Escolar; religiosos y religiosas, catequistas, personas formadas en las área de filosofía, teología, antropología, sociología, pedagogía, psicología y a cualquier profesional  interesado en la educación en valores. El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano se encuentra en desarrollo de un proceso de revisión, reflexión y discernimiento sobre el Programa de Educación Religiosa Escolar (ERE), por lo que realizarán una serie de seminarios y mesas de trabajo en dicha área. Puede inscribirse en el Seminario de Educación Religiosa Escolar rellenando el siguiente formulario:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfA9Yzdh5jiq3zJsc-m7pTdvU_KBp4KZqf0nAuEh6EaFn8EiA/viewform?vc=0&c=0&w=1 Para mayor información, puede contactar al correo pastoraleducativacev@gmail.com, o a los números 0412-1901411, 0414-6844340, 0424-2233816. Prensa CEV 12 de febrero de 2020

12
Feb

Día de la Juventud: «Sólo el hoy construye el mañana»

Caracas.- Hoy, 12 de febrero, Día de la Juventud en Venezuela, Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, dirige un mensaje especial a los jóvenes del país y a todo el pueblo de Dios que peregrina en Venezuela. En sus palabras, señala que los jóvenes «son constructores de nuevas realidades», y les invita a no desmayar en su búsqueda de libertad y paz. Lee el mensaje completo haciendo clic aquí Prensa CEV12 de febrero de 2020

06
Feb

Realizado Encuentro Nacional de Delegados de la Pastoral de la Comunicación

Caracas.- Del 03 al 06 de febrero de 2020, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Delegados de Pastoral de la Comunicación, en la Casa Monseñor Ibarra de la Conferencia Episcopal Venezolana, con la participación de más de 70 representantes de las diferentes Arquidiócesis, Diócesis y Vicariatos del país. Con el lema “Comunicadores al servicio de la verdad y la esperanza”, los delegados dialogaron sobre distintos temas tales como: el Perfil del Comunicador Católico, la importancia del trabajo en comunión para fortalecer la comunicación; las estrategias para superar la censura en internet; el impacto del mensaje de la Iglesia en Venezuela desde el punto de vista periodístico; la comunicación en crisis, la comunicación audiovisual como herramienta pastoral; la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela y la II Asamblea Nacional de Pastoral 2020. De igual forma, reflexionaron sobre el mensaje del Papa Francisco para la 54° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales “Para que puedas contarlo a tu hijo” (Ex 10,2), Este año, la actividad contó con la participación de reconocidos periodistas y profesionales de la comunicación, quienes disertaron sobre la labor fundamental que tiene la comunicación en la Iglesia. Los asistentes también realizaron mesas de trabajo en las que compartieron sus ideas para construir una Pastoral de la Comunicación que transmita el mensaje íntegro de Jesucristo; que sea evangelizada y evangelizadora, desde un trabajo fraterno y en comunión. Mons. Tulio Ramírez, Obispo Auxiliar de Caracas y Presidente de la Comisión Episcopal de la Comunicación, invitó a los delegados a perseverar en el servicio que prestan a Dios y a la Iglesia, con la responsabilidad de ser comunicadores de la verdad y la esperanza en medio de tantas adversidades, y a transmitir la verdadera noticia que es Jesús. Al finalizar el encuentro, el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación de la CEV, presentó el plan de trabajo para la realización de los diversos encuentros provinciales en los que se abordarán los temas relacionados con el Manual de Procedimiento de la Pastoral de la Comunicación en Venezuela y la comunicación preventiva y de crisis. Anunció también la realización de un taller de lenguaje e información religiosa para periodistas el próximo 14 de marzo de 2020, cuyo tema será la cobertura de beatificaciones y canonizaciones. El Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) realiza cada año el Encuentro Nacional de Delegados de Pastoral de la Comunicación, con la finalidad de fortalecer la fraternidad entre los delegados y promover un espacio de formación para los comunicadores católicos de las diferentes diócesis del país, en el que se dé un acompañamiento a cada uno de ellos y la capacitación espiritual y profesional para desempeñar su servicio en las diócesis. Prensa CEV 06 de febrero de 2020

03
Feb

Realizado Encuentro de Escucha Paciente de Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela

Caracas.- En un trabajo conjunto para la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, se realizó el encuentro de los equipos de los programas del departamento de Educación de la Conferencia Episcopal Venezolana, desde el jueves 30 de enero de 2020 hasta el sábado 01 de febrero de 2020. Los distintos programas que integran la Pastoral Educativa y Pastoral Universitaria, escucharon sobre el rol que desempeña la educación para reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente. La Licenciada Carmen Amelia Reyes, actual directora del Departamento, enfatizó las palabras del papa Francisco “Todo cambio necesita un camino educativo, no podemos hacer un cambio sin educar para ese camino”; en las que refuerza la idea de unir esfuerzos para una alianza educativa, y ampliar el espectro de acción hacia todas aquellas personas, para superar sus limitaciones y avanzar hacia el bien común. Diferentes organizaciones nos acompañaron durante el día viernes, entre ellas, APEP, AVEC, REPAM, OMP, Fundación Odalys, UCAB, SAME, CONVER, CERPE, Pastoral Universitaria de la UCAB, Fundación Aulas que hablan, Fundación Esperanza Joven, la Pastoral indígena, el Secretariado de educación de la Diócesis de La Guaira y departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano: Misiones, Laicos y Cultura, Familia. Dichas organizaciones y departamento muestran la mejor disposición, para el trabajo conjunto como parte de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, el cual consiste en una primera etapa en la escucha de todos los actores involucrados en el proceso educativo venezolano: padres, docentes, estudiantes, modalidades educativas, sector empresarial y financiero, universidades, ONG’s, partidos políticos, gobierno nacional, medios de comunicación, universidades, agrupaciones artísticas y deportivas, seminarios y otros actores de la sociedad. Una propuesta concreta desde la educación para la reconstrucción del tejido social en el país. Prensa CEV 03 de febrero de 2020

02
Feb

Mensaje del Presidente de la CEV en el día de la Vida Consagrada

«La vida consagrada (…) es un don de Dios a su Iglesia, por medio del Espíritu», así iniciaba San Juan Pablo II su Exhortación Apostólica dirigida a la vida consagrada. Realmente es un don, un presente muy hermoso que Dios ha regalado a su Iglesia y a la humanidad. Los religiosos y religiosas forman parte de la historia de la Iglesia en nuestra sufrida América Latina, en cada uno de sus países. Su presencia en las periferias animando el sector educativo, propiciando salud en los ambulatorios, enseñando a amar a Dios en nuestras parroquias, defendiendo los derechos humanos, dando consuelo a quienes se encuentran desalentados, enfermos, desesperanzados, proclamando la Palabra de Dios en sectores vulnerables, promoviendo la solidaridad con los que menos tienen, animando las Caritas para el servicio a la vida. Todo esto desde el carisma del amor misericordioso de Jesús en la entrega generosa a los más necesitados.  En nuestro pueblo pobre, la presencia de la vida consagrada es fundamental. Es una presencia viva, misericordiosa, comprometida y arriesgada. No es fácil ser hoy testigo de la misericordia de Dios ante el reclamo: «¿dónde está tu hermano?». Por eso, Dios ha constituido a cada uno de los consagrados  para que les acompañe a construir su reino de paz, justicia y amor, desde las Bienaventuranzas, desde la misericordia, con procesos de inclusión, animados por el carisma fundacional. Con un corazón agradecido les enviamos un fraterno saludo, animándolos a ser, permanentemente, testigos del Resucitado, renovando la opción por los pobres desde una Iglesia en salida, siempre acompañados de la Madre buena y comprensiva, María de Nazaret. Felicitaciones y Dios bendiga el caminar en medio de su pueblo.  +José Luis Azuaje Ayala.Arzobispo de Maracaibo.Presidente de la CEV y Caritas América Latina y El Caribe.  

30
Ene

“Caridad en la Frontera”: Encuentro de Obispos de Diócesis fronterizas entre Venezuela y Colombia

Caracas.- Los días 30 y 31 de enero, en la Diócesis de Cúcuta, se lleva a cabo el Encuentro de Obispos de las diócesis fronterizas entre Venezuela y Colombia, impulsado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Sección de Migrantes y Refugiados de la Santa Sede. El encuentro tiene por nombre “Caridad en la Frontera”, y en él participan los obispos de las diócesis fronterizas, organizaciones católicas e internacionales e instituciones eclesiásticas de misión humanitaria, así como por representantes de la Santa Sede y los nuncios apostólicos de ambos países, con el objetivo de reflexionar sobre las acciones pastorales a realizar ante los retos actuales que presentan las fronteras de Venezuela y Colombia, entre los que se destaca la situación de los migrantes y refugiados. Por Venezuela, participa el Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje; el Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV, Mons. Mario Moronta; el Secretario General de la CEV, Mons. José Trinidad Fernandez, el Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Aldo Giordano, el Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho, Mons. Jhonny Reyes; Mons. Pablo Modesto González, Obispo de Guasdualito; Mons. Alfredo Torres, Obispo de San Fernando de Apure; Mons. Luis Enrique Rojas, Obispo Auxiliar de Mérida, Mons. Nicolás Navas, Obispo de Machiques, y Janeth Márquez, Directora de Cáritas de Venezuela. La sesión de apertura estará a cargo del Cardenal Peter Turkson del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, Fr. Fabio Baggio de la Sección Migrantes y Refugiados y Mons. Víctor Manuel Ochoa Cadavid, Obispo de Cúcuta. El resto de la agenda temática se desarrollará bajo la metodología pastoral “Ver, juzgar, actuar”, divididas en 6 sesiones según los roles eclesiásticos de los entes que influyen en la actividad pastoral y social de la frontera, quienes expondrán sus observaciones sobre los desafíos que presentan las diócesis limítrofes de Venezuela y Colombia. La primera sesión estará a cargo de los delegados de la Organización de las Naciones Unidas; Dr. José Samaniego de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y Dr. Diego Beltrand, de la Organización Internacional para las Migraciones. La segunda sesión será desarrollada por los Nuncios Apostólicos en Venezuela y Colombia, Mons. Aldo y Mons. Luis M. Montemayor, respectivamente. A continuación, la tercera sesión será dirigida por los responsables de la Pastoral Social Cáritas Internacional, de Venezuela y de Colombia: Dr. Aloysius John, Secretario General de Cáritas Internationalis, Mons. José Luis Azuaje Ayala, Vicepresidente de Cáritas de Venezuela y Mons. Héctor Fabio Henao, Director de Cáritas de Colombia. En la cuarta sesión tendrán participación los Obispos de las diócesis fronterizas, quienes expresarán la realidad pastoral y social de sus sedes eclesiásticas: Mons. Pablo Modesto González Pérez, Obispo de Guasdualito; Mons. Jonny Eduardo Reyes Sequera, Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho; Mons. Mario del Valle Moronta Rodríguez, Obispo de San Cristóbal de Venezuela; Mons. Víctor Manuel Ochoa Cadavid, Obispo de Cúcuta; Mons. Héctor Ignacio Salah Zuleta, Obispo de Riohacha, Representado por el Dr. Ascanio Vega Armenta y Mons. Omar Alberto Sánchez Cubillos, Obispo de Tibú. Seguidamente, la quinta sesión tendrá como punto focal el aspecto migratorio, para lo cual se contará con la participación de tres migrantes que compartirán su testimonio, con lo cual culminará el primer día del encuentro. La jornada del viernes 31 de enero iniciará con la sexta sesión de la actividad, dirigida esta vez por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, momento en el que el Dr. Diego Carámbula, de la Sección Migrantes y Refugiados presentará el recuento del primer día y seguidamente Mons. Segundo Tejado Muñoz, Dicasterio Desarrollo Humano Integral, el Pbro. Luis Ferney López, Secretario de la Fundación Populorum Progressio y el Pbro. Fabio Baggio de la Sección Migrantes y Refugiados pondrán de manifiesto sus observaciones sobre las circunstancias actuales de las fronteras en los dos países suramericanos. Una sesión adicional se llevará a cabo con la finalidad de permitir la participación libre de los presentes, para finalmente realizar el resumen de todo lo expuesto durante ambos días y culminar con las palabras de clausura de Mons. José Luis Azuaje Ayala, Presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela y Mons. Óscar Urbina Ortega, Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Prensa CEV 30 de enero de 2020

27
Ene

Primera visita del Papa Juan Pablo II a Venezuela hace 35 años

Caracas.- A las 3:53 p.m. del 26 de enero de 1985, el Papa Juan Pablo II, ahora santo, pisó por primera vez suelo venezolano, y no conforme con ello, lo besó. Se trató entonces de la primera vez que un Papa visitaba Venezuela. Fue recibido por miembros de la Conferencia Episcopal Venezolana de aquella época, y por el entonces presidente, Jaime Lusinchi, con quien sostuvo una entrevista ese mismo día. A su llegada al aeropuerto de Maiquetía, tras escuchar el Himno Nacional y el Pontificio, dirigió sus palabras de salutación: “Me alegra poder encontrarme en persona con los habitantes de esta nación venezolana, que desde el primer momento me reciben con el gran sentido de acogida y hospitalidad que los distingue (…) Me complace particularmente que las finalidades de mi visita hayan encontrado un eco anticipado en la gran Misión Nacional, con la que tan numerosos agentes eclesiales han buscado no sólo renovar la fe, sino renovar el país por la conversión del corazón”. La visita del Papa Juan Pablo II duró 3 días, y en ese tiempo visitó Caracas, Maracaibo, Mérida y Ciudad Guyana. El 27 de enero celebró una Santa Misa multitudinaria en Montalbán, Caracas, en unos terrenos que, en honor a su visita, recibieron el nombre de “Juan Pablo II”, y en el que más tarde fue edificada una urbanización con el mismo nombre. Llegó recorriendo las calles de Montalbán en el papa móvil, y bendijo la imagen de la Virgen de Coromoto. Durante la Eucaristía, en su homilía, expresó: “Deseo que desde esta ciudad de Caracas, como desde un pórtico del continente, volvamos la mirada 500 años atrás, para postrarnos, junto con los descubridores, en actitud de alabanza y adoración al Dios creador de las maravillas del Nuevo Mundo”. La tarde de ese mismo día, viajó a Maracaibo y ofició una Eucaristía en el Aeropuerto Grano de Oro, y durante su homilía señaló las características del catequista, indicando que “fe y conversión están íntimamente unidas”. “En la Palabra revelada está, efectivamente, la vida divina encarnada en el Verbo del Padre, en Cristo. Su mensaje es el objeto de nuestra fe, la razón de nuestra esperanza y la meta de nuestro amor. En esa capacidad y deber de la educación y de la catequesis, para acoger en su centro el mensaje íntegro de Jesús, está la esencia de su misión en el campo religioso”. El 28 de enero, el Papa celebró una Misa en La Hechicera, Mérida, lugar en el cual expresó a los merideños: “Puede decirse con razón que los Andes constituye la reserva espiritual de la Nación”. Se refirió también a los desafíos de la Iglesia en cuanto a la fe, cuestionando a los venezolanos sobre ello: “¿A través de qué pruebas pasa la fe de los cristianos contemporáneos? ¿Cuáles son las pruebas en medio de las cuales ella debe madurar y crecer aquí, en Venezuela? ¿cómo debe ser esta fe para que la herencia apostólica responda verdaderamente a la herencia de los siglos? (…) Esa fe que ha sufrido y sufre los embates del laicismo y secularismo, debe ser renovada. Y renovar la fe es profundizar en el conocimiento de la doctrina católica (…) Solo esa fe renovada será capaz de conducir a la fidelidad: fidelidad a Jesucristo, a la Iglesia y al hombre”. A su regreso a Caracas, participó en un acto especial realizado en el Estadio Olímpico de la UCV, junto a jóvenes de todo el país, a quienes manifestó: “En mi visita apostólica no podía faltar el encuentro, que tanto he deseado, con la gente joven de un joven país como es Venezuela”. Respondiendo a las inquietudes de los jóvenes sobre sus esperanzas a futuro, les dijo “Ante esta situación difícil alguno podría ceder a la fácil tentación de la huida, de la evasión (…) Frente a todo ello y a pesar de ello, habéis de salvar la esperanza, a la que os alienta vuestra misma condición de personas que se abren a la vida. Esa esperanza que tenéis de superar la situación recibida, de dejar para el futuro un clima religioso, social y humano más digno que el actual”. Finalmente el 29 de enero de 1985, visitó Ciudad Guayana, donde celebró una Eucaristía en Alta Vista, durante la cual destacó que “el trabajo es para la familia y no la familia para el trabajo”, y afirmó que “a pesar de la fatiga y del esfuerzo que requiere, el trabajo no deja de ser un bien”. Durante su visita, un niño de nombre Adrián Guacarán, ofreció un canto en su honor que se volvió muy conocido y apreciado por los venezolanos: El Peregrino. Con su regreso a Caracas la tarde de ese mismo día, culminó el que fue su XXVI viaje apostólico y sexto a Latinoamérica, partiendo a las 4:45 p.m. rumbo a Ecuador, volviendo a Venezuela por segunda vez en febrero de 1996. En su despedida, expresó: “Que el recuerdo de unos mom,entos vividos en el mutuo afecto, sea el clima en el que germinen frutos de fe renovada en cada corazón cristiano. El Papa, al marchar, os reitera la gran consiga de vuestra Misión Nacional: Venezolano, renueva tu fe. Y llévala a tu vida personal, a la familia, al empeño por la justicia, a la solidaridad con el pobre y con quien sufre. Marcho con la esperanza de que así será”. Prensa CEV 27 de enero de 2020

24
Ene

Mensaje del Papa Francisco para la 54° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

Para que puedas contar y grabar en la memoria (cf. Ex 10,2)La vida se hace historia Quiero dedicar el Mensaje de este año al tema de la narración, porque creo que para no perdernos necesitamos respirar la verdad de las buenas historias: historias que construyan, no que destruyan; historias que ayuden a reencontrar las raíces y la fuerza para avanzar juntos. En medio de la confusión de las voces y de los mensajes que nos rodean, necesitamos una narración humana, que nos hable de nosotros y de la belleza que poseemos. Una narración que sepa mirar al mundo y a los acontecimientos con ternura; que cuente que somos parte de un tejido vivo; que revele el entretejido de los hilos con los que estamos unidos unos con otros. 1. Tejer historias El hombre es un ser narrador. Desde la infancia tenemos hambre de historias como tenemos hambre de alimentos. Ya sean en forma de cuentos, de novelas, de películas, de canciones, de noticias…, las historias influyen en nuestra vida, aunque no seamos conscientes de ello. A menudo decidimos lo que está bien o mal hacer basándonos en los personajes y en las historias que hemos asimilado. Los relatos nos enseñan; plasman nuestras convicciones y nuestros comportamientos; nos pueden ayudar a entender y a decir quiénes somos. El hombre no es solamente el único ser que necesita vestirse para cubrir su vulnerabilidad (cf. Gn 3,21), sino que también es el único ser que necesita “revestirse” de historias para custodiar su propia vida. No tejemos sólo ropas, sino también relatos: de hecho, la capacidad humana de “tejer” implica tanto a los tejidos como a los textos. Las historias de cada época tienen un “telar” común: la estructura prevé “héroes”, también actuales, que para llevar a cabo un sueño se enfrentan a situaciones difíciles, luchan contra el mal empujados por una fuerza que les da valentía, la del amor. Sumergiéndonos en las historias, podemos encontrar motivaciones heroicas para enfrentar los retos de la vida. El hombre es un ser narrador porque es un ser en realización, que se descubre y se enriquece en las tramas de sus días. Pero, desde el principio, nuestro relato se ve amenazado: en la historia serpentea el mal. 2. No todas las historias son buenas «El día en que comáis de él, […] seréis como Dios» (cf. Gn 3,5). La tentación de la serpiente introduce en la trama de la historia un nudo difícil de deshacer. “Si posees, te convertirás, alcanzarás…”, susurra todavía hoy quien se sirve del llamado storytelling con fines instrumentales. Cuántas historias nos narcotizan, convenciéndonos de que necesitamos continuamente tener, poseer, consumir para ser felices. Casi no nos damos cuenta de cómo nos volvemos ávidos de chismes y de habladurías, de cuánta violencia y falsedad consumimos. A menudo, en los telares de la comunicación, en lugar de relatos constructivos, que son un aglutinante de los lazos sociales y del tejido cultural, se fabrican historias destructivas y provocadoras, que desgastan y rompen los hilos frágiles de la convivencia. Recopilando información no contrastada, repitiendo discursos triviales y falsamente persuasivos, hostigando con proclamas de odio, no se teje la historia humana, sino que se despoja al hombre de la dignidad. Pero mientras que las historias utilizadas con fines instrumentales y de poder tienen una vida breve, una buena historia es capaz de trascender los límites del espacio y del tiempo. A distancia de siglos sigue siendo actual, porque alimenta la vida. En una época en la que la falsificación es cada vez más sofisticada y alcanza niveles exponenciales (el deepfake), necesitamos sabiduría para recibir y crear relatos bellos, verdaderos y buenos. Necesitamos valor para rechazar los que son falsos y malvados. Necesitamos paciencia y discernimiento para redescubrir historias que nos ayuden a no perder el hilo entre las muchas laceraciones de hoy; historias que saquen a la luz la verdad de lo que somos, incluso en la heroicidad ignorada de la vida cotidiana. 3. La Historia de las historias La Sagrada Escritura es una Historia de historias. ¡Cuántas vivencias, pueblos, personas nos presenta! Nos muestra desde el principio a un Dios que es creador y narrador al mismo tiempo. En efecto, pronuncia su Palabra y las cosas existen (cf. Gn 1). A través de su narración Dios llama a las cosas a la vida y, como colofón, crea al hombre y a la mujer como sus interlocutores libres, generadores de historia junto a Él. En un salmo, la criatura le dice al Creador: «Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. Te doy gracias porque son admirables tus obras […], no desconocías mis huesos. Cuando, en lo oculto, me iba formando, y entretejiendo en lo profundo de la tierra» (139,13-15). No nacemos realizados, sino que necesitamos constantemente ser “tejidos” y “bordados”. La vida nos fue dada para invitarnos a seguir tejiendo esa “obra admirable” que somos. En este sentido, la Biblia es la gran historia de amor entre Dios y la humanidad. En el centro está Jesús: su historia lleva al cumplimiento el amor de Dios por el hombre y, al mismo tiempo, la historia de amor del hombre por Dios. El hombre será llamado así, de generación en generación, a contar y a grabar en su memoria los episodios más significativos de esta Historia de historias, los que puedan comunicar el sentido de lo sucedido. El título de este Mensaje está tomado del libro del Éxodo, relato bíblico fundamental, en el que Dios interviene en la historia de su pueblo. De hecho, cuando los hijos de Israel estaban esclavizados clamaron a Dios, Él los escuchó y rememoró: «Dios se acordó de su alianza con Abrahán, Isaac y Jacob. Dios se fijó en los hijos de Israel y se les apareció» (Ex 2, 24-25). De la memoria de Dios brota la liberación de la opresión, que tiene lugar a través de signos y prodigios. Es entonces cuando el Señor revela a Moisés el sentido de todos estos signos: «Para que puedas contar [y grabar en la memoria] de tus hijosy nietos […] los signos que realicé en medio de ellos. Así sabréis que yo soy el Señor» (Ex 10,2). La experiencia del Éxodo nos enseña que el conocimiento de Dios

23
Ene

Cáritas de Venezuela presenta la Campaña Compartir 2020: “Agua para Todos, Vida Plena para Todos”

Caracas. La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), a través de la Pastoral Social Cáritas de Venezuela despliega la Campaña Compartir 2020 bajo el tema “Agua para Todos, Vida Plena para Todos”, con el fin de apalancar el objetivo de Desarrollo Sostenible #6, propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: “garantizar el acceso al agua potable segura y asequible para todos”. Con esta edición la Iglesia venezolana llega a su Campaña Compartir número 40. En esta ocasión, Cáritas de Venezuela ha desarrollado una serie de materiales de acompañamiento, tales como un folleto que contiene cinco cartillas formativas sobre temas relacionados con el agua como derecho humano; una cartilla infantil, volantes con información sobre métodos de purificación del agua, afiches, un subsidio para un retiro de preparación camino a la Pascua, un viacrucis, entre otros. Venezuela tiene sed Según Cáritas de Venezuela, “uno de los principales atentados contra la dignidad y la vida de los venezolanos y venezolanas es la falta de agua”. Citan al Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) que afirma que “ocho de cada diez venezolanos carecen de agua potable”. Según el monitoreo del estado nutricional y la seguridad alimentaria familiar, en niños menores de 5 años realizado por Cáritas Venezuela entre enero – marzo 2019: 71% de las familias entrevistadas cuenta sólo con una toma de agua en la casa, 53% de las familias reportaron que no les había llegado agua en la última semana o que el suministro fue menor de 3 días a la semana. El porcentaje de hogares que no da tratamiento al agua es de 93%; el uso de cloro como sistema de desinfección es casi nulo (2% de hogares lo utilizan); el porcentaje de hogares que reportó uso de filtros es bajo (31%). Asimismo, con base en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela es manifiesto que “la ausencia total de agua ha llevado a la gente a situaciones desesperadas, como utilizar el agua de un río como el Guaire, que colecta todas las cloacas y efluvios de la ciudad”. A través de la Campaña Compartir, la Iglesia en Venezuela subraya que “la problemática de la falta de agua afecta también a los hospitales y otros centros de salud en Venezuela, lo cual es una permanente fuente de contaminación y pone en riesgo la vida de los enfermos. Un hospital sin acceso al agua no puede prestar un servicio adecuado”. Nos recuerda esta campaña cuaresmal que según la Organización Mundial de la Salud, «85% de las causas de enfermedades y de muertes en el mundo se asocian con la falta de acceso al agua y el consumo de agua contaminada”. Cuaresma es solidaridad En Cuaresma, la Iglesia nos presenta tres herramientas para prepararnos a la Pascua: La oración, el ayuno y la solidaridad: la Campaña Compartir 2020 será un espacio para reflexionar sobre la situación del acceso al agua en Venezuela y buscar alternativas que ayuden a los venezolanos a mejorar su calidad de vida. “Todos estamos llamados a sumarnos a esta campaña, estudiando los materiales, aportando con generosidad a la colecta que permita recabar fondos para proyectos que ayuden a mejorar el acceso al agua”. Entre las metas está la distribución de un millón de filtros caseros para potabilizar el agua, que serán entregados a familias vulnerables de toda Venezuela. “Demos gracias a Dios por la ‘hermana agua‘, elemento sencillo y precioso, y esforcémonos para que sea accesible a todos” Papa Francisco Prensa CEV Nota de prensa Cáritas de Venezuela 23 de enero de 2020