Categoría: CEV Noticias

27
Abr

Comisión teológica aprobó por unanimidad el milagro del Venerable Dr. José Gregorio Hernández

Caracas.- La mañana de este lunes, 27 de abril de 2020, el Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, Cardenal Baltazar Porras, dio a conocer que la comisión teológica aprobó, por unanimidad, el milagro concedido por intercesión del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, con lo cual solo faltaría la Plenaria de Cardenales y Obispos y la aprobación del Papa Francisco para su beatificación. A continuación, el texto íntegro leído por el Cardenal Porras: ARQUIDIOCESIS DE CARACASCOMUNICADO Queridos Hermanos y Amigos: Con inmensa alegría en medio de esta pandemia recibimos buenas noticias. La labor cercana de la Iglesia a nivel universal y local sigue presente para darnos la fuerza de la esperanza que transforma la muerte en resurrección. Nos acaba de llegar la comunicación de la Congregación de la Causa de los Santos en la que se da un paso más en el proceso de beatificación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández. La Comisión teológica compuesta de siete expertos que examinó el presunto milagro en la curación de la niña Yaxury Solorzano ha aprobado por unanimidad el estudio hecho sobre el mismo. Recibimos esta buena nueva como una gracia de lo alto que nos anima a seguir en oración para impetrar que nuestro venerable médico sea elevado a los altares, y a continuar pidiendo por su intercesión la superación de situaciones adversas en la salud física y espiritual como la petición para que pronto cese la pandemia que azota al mundo entero. Hermoso testimonio, pues el Dr. José Gregorio, hace 102 años, en compañía de otros prominentes médicos venezolanos, dieron lo mejor de sí en la atención a los enfermos causados por la epidemia de la gripe española que causó estragos en el mundo entero y también entre nosotros. A la pericia sanitaria se unió la férrea voluntad de servir a los apestados y a denunciar las fallas del sistema sanitario de entonces. Qué mejor ejemplo para seguir sus huellas e imitar su conducta en medio del Covid-19. Continuemos en oración sincera y en compromiso real en cada una de nuestras comunidades, sirviendo al bien común. Y esperemos confiadamente en que el próximo paso que falta en el proceso canónico que se lleva en Roma, que es la Plenaria de Cardenales y Obispos, para que el querido Papa Francisco apruebe del Dr. José Gregorio Hernández lo que tanto esperan todos los devotos venezolanos y de otras tierras. Aquí ante sus restos oramos agradecidos y esperanzados para que su fama de santidad e intercesión proclamada en el corazón del pueblo se extienda por el mundo entero como ejemplo heroico de entrega a Dios y al prójimo, una vez que pueda ser declarado beato de la Iglesia. Que todos los hogares y las redes sociales se hagan eco de esta buena nueva con cantos, oraciones y gestos concretos de ayuda a los más vulnerables. Les recuerdo siempre, ¡José Gregorio Hernández va por muy buen camino! Dios los bendiga +Baltazar Enrique Porras CardozoArzobispo de Mérida yAdministrador Apostólico de Caracas Caracas, lunes 27 de abril de 2020. Prensa CEV27 de abril de 2020

24
Abr

Pastoral Juvenil de Venezuela propone Observatorio Social Católico para el discernimiento juvenil

Caracas.- Frente a la situación actual que atraviesa el mundo a causa de la pandemia de Covid-19, el Programa Nacional Jóvenes para una Nueva Sociedad (JNS) de la Pastoral Juvenil de Venezuela, queriendo acompañar este proceso de aislamiento de cada joven desde casa, ha generado un Observatorio Social para examinar e impulsar la acción juvenil. El Programa JNS, es uno de los cinco que conforma la Pastoral Juvenil de Venezuela, el cual ha planteado para este tiempo un análisis que ayude a recopilar la información necesaria para dar respuesta a la realidad social imperante. Tal observatorio sugiere cuatro momentos para su ejecución: el primero de estos es de instrospección y plantea algunas interrogantes desde la visión personal de cada joven acerca de la sociedad anhelada. El segundo momento es de reflexión; fijarse en las problemáticas que afectan su comunidad, que sin duda aqueja el bienestar común. Seguidamente, el tercer paso pide a cada individuo de cara a estas situaciones antes reconocidas, generar acciones, proponer hábitos para mejorar tales condiciones. Por último, el cuarto momento, se propone preguntas que estimulen a la juventud a partir de su visión cristiana, pensar sugerencias, soluciones, esto para incentivar a los jóvenes a situarse como principales agentes de cambio para esta sociedad. Asimismo, este material contempla instantes de oración deseando que el análisis realizado por los jóvenes sea un verdadero fruto para la Iglesia, de esta forma ayude a trazar líneas de acción para un efectivo acompañamiento de la Pastoral Juvenil en Venezuela durante este trienio. Puedes descargar el material haciendo clic aquí. Prensa CEV24 de abril de 2020

23
Abr

Departamento de Educación felicita a APEP por sus 56 años “Renovando un sueño cambiando vidas”

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano  felicita a todos los miembros de  la Asociación de Promoción de Educación Popular (APEP), por su quincuagésimo sexto aniversario. Son más de 150 centros que atienden una población cercana a los 65.000  estudiantes de todos los niveles con programas en las Áreas Industrial, Comercial y Hogar. La actual situación de “Escuela en casa”, no ha significado en absoluto un cierre de actividades sino que ha obligado a una reconversión de la actividad para poder acompañar a los estudiantes en la distancia ayudando a que esta educación para el trabajo y el emprendimiento se traslade hasta allí. Dada la contingencia actual que está atravesando el mundo por el COVID-19 ha sido necesario posponer cualquier actividad de encuentro presencial de los miembros de la asociación, pero no ha impedido que la memoria se renueve como un acto de agradecimiento a Dios. La APEP, confiada en la Acción del Espíritu Santo, espera poder seguir dando su parte a Venezuela, ya que como indica Mons. Mariano Parra, Presidente de APEP “Nunca como hoy, tal como lo soñó el Padre Emilio la Educación para la Producción y el Emprendimiento fueron más necesarias en Venezuela”. Prensa CEV23 de abril de 2020

22
Abr

Departamento de Educación realizó Foro Chat sobre la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela

Caracas.-El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizó el Foro Chat sobre la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela titulado: Hablemos de Educación ¡Protagonistas de una historia común!, el cual se llevó a cabo el martes 21 de abril a través de la plataforma virtual WhatsApp. “Este es el primero de una serie de foros que se han planificado, para ti y junto a ti, donde queremos crecer todos juntos en la conciencia de aquello que nos une, donde se comparta la diversidad de experiencia y pensamientos, donde el compromiso logre una red de comunicaciones abierta y cercana”, expresó la Lcda. Carmen Amelia Reyes directora del Departamento de Educación de la CEV a todos los participantes.  El Foro Chat mantuvo una metodología de preguntas donde los participantes deben reflexionar sobre las “luces y sombras de la educación en estos momentos”, luego de la escucha paciente los participantes comparten durante 10min, audios y textos sobre sus “luces y sombras” La Hna. Maribel Marquina, Coordinadora Nacional de Infancia y Adolescencia Misionera y secretaria de CONVER, manifestó que entre las luces de la educación venezolana «el confinamiento o aislamiento social que estamos viviendo nos ha llevado a reinventarnos a la realidad comunicacional digital, la cual no estábamos acostumbrados»; y agregó como sombra de la educación venezolana «la poca valoración a la vocación docente». El Departamento de Educación extiende la invitación a todos los actores educativos y para promover un pacto educativo común que dé sentido a una transformación de modo positivo. El Foro Chat se llevará a cabo los días martes y sábados del mes de abril y mayo, a partir de las 4:00 p.m., abierto al público. Prensa CEV22 de abril de 2020

22
Abr

Diócesis de Carúpano celebró Domingo de la Divina Misericordia

Carúpano.- El domingo 19 de abril de 2020, la Diócesis de Carúpano celebró de una manera distinta el día de la Divina Misericordia, con una Eucaristía transmitida a través de los distintos medios de comunicación social de la entidad, celebrada por el Obispo diocesano, Monseñor Jaime Villarroel y concelebrada por varios sacerdotes que acompañaron tan memorable momento. La sede escogida para la realización de la Eucaristía fue la parroquia Divina Misericordia de Canchunchu, ubicada cerca del centro de la ciudad, la cual está dedicada a este divino misterio. El Sacerdote de la Parroquia Divina Misericordia de Canchunchu, Pbro. Jesús Villarroel, invitó a los fieles a «hacer memoria de lo bueno que ha sido el Señor» y a clamarle, como el salmista «Diga la casa de Israel: eterna es su misericordia» Bendición de la imagen de la Divina Misericordia En la sede de la parroquia Divina Misericordia Monseñor Jaime Villarroel obispo de la Diócesis, bendijo un cuadro con la imagen que será venerada en el templo, realizado por el artista plástico José Gregorio Valencia, la cual mide 3 metros y está hecha con técnicas únicas del artista, que incluyen diversos materiales como hojilla de oro, acrílico y oleo sobre lienzo, materializándose en esta comunidad la revelación de Jesús a Sor Faustina: «Deseo que haya una fiesta de la misericordia. Quiero que está imagen que pintarás con el pincel sea bendecida con solemnidad el primer domingo después de la pascua» – Diario 49, Sor Faustina. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Carúpano22 de abril de 2020

22
Abr

Conformado Foro Interreligioso Social de Venezuela

Caracas.- Representantes de las iglesias: católica, evangélica, anglicana, la comunidad judía y un conjunto de organizaciones sociales, se han unido para conformar el Foro Interreligioso Social de Venezuela, “una estructura de reflexión y acción basada en la pluralidad, cuya contribución será generar consensos para mitigar los graves problemas que vive nuestra sociedad”, según lo declara en una rueda de prensa el Obispo Auxiliar de Caracas y Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Trinidad Fernández. “Nos hemos reunido desde noviembre del año 2019, animados por la búsqueda de soluciones que contribuyan al bien y a la paz, que nos permitan mostrar la posibilidad de construir confianza donde hay precariedad, ver esperanza donde se ve solo fatalidad, vislumbrar vida en lugar de muerte y destrucción”, expresó Mons. Fernández durante la rueda de prensa. Explicó además que este Foro estará integrado por la Iglesia Católica, representada por la Conferencia Episcopal, el Consejo Evangélico, la Comunidad Judía, la Confederación Unión de Iglesias Cristianas (UNICRISTIANA), la Iglesia Anglicana y el Consejo de Iglesias Históricas de Caracas. Integración y esfuerzo colectivo El Foro Interreligioso Social de Venezuela tiene el objetivo de fortalecer la capacidad de integración y esfuerzo colectivo entre los distintos sectores del país. Se trata de un espacio de comunión “sin exclusiones”, para todos los actores religiosos, políticos y sociales que deseen trabajar juntos por el bien de la familia venezolana, practicando aquellas virtudes que son la base de una buena acción política: la justicia social, la equidad, el respeto mutuo, la tolerancia y el respeto a las libertades, según lo expresa la información brindada por el Secretario General de la CEV. Indicó además que este Foro “expresa la diversidad y valora su aporte en la construcción de la identidad del país que queremos”, que consideran urgente, “ante la emergencia humanitaria y la crisis global generada por la Covid-19, así como la migración masiva, unirnos con amplitud de perspectivas, para que nuestro querido pueblo pueda enfrentar la emergencia, reencontrar la paz y comenzar unidos la reconstrucción del país”. “Este trabajo conjunto de las Iglesias, comunidades religiosas, organizaciones basadas en la fe y los sectores sociales permitirá anunciar los signos de paz y de reconciliación posibles, con mecanismos de construcción inclusiva y animada por un espíritu participativo y solidario, capaz de recuperar los valores comunes que deben sostener las acciones urgentes que hoy necesita nuestro pueblo”, finalizó el Obispo. Puede leer la declaración pública de la Declaración de la conformación del Foro Interreligioso Social de Venezuela haciendo clic aquí. Prensa CEV22 de abril de 2020

20
Abr

Documental “Pastor de Almas” se estrenará vía online el 29 de abril por el canal YouTube CEV tv

Caracas.- El miércoles 29 de abril, a las 8:00 pm se realizará el estreno vía online por el canal YouTube de la Conferencia Episcopal Venezolana “CEV tv” del documental largometraje “Pastor de Almas” sobre la vida del Siervo de Dios, Mons. Salvador Montes de Oca. Esta es el primer documental de una colección preparada por el Departamento de Comunicación de la CEV, llamada “Sendero de Gracia”  donde se dará a conocer la vida de los venezolanos que se encuentran camino a los altares. La dirección general estuvo a cargo del Pbro. Pedro Pablo Aguilar, director de Departamento de Comunicación de la CEV y la dirección ejecutiva de Jaime García de producción audiovisual del mismo departamento. Un gran equipo, desde músicos, actores del grupo “Expresión Venezuela”, diseñadores, vestuaristas, familiares de este Siervo de Dios; durante algunos meses, trabajó de forma ardua para hacer posible este documental, gracias al apoyo de la Fundación Salvador Montes de Oca. Debido a la situación que se vive a nivel mundial por la pandemia del COVID-19, se decidió hacer este estreno a través de las plataformas digitales para poder hacerlo presente en cada hogar. Andrés Salvador María del Carmen Montes de Oca nació el 21 de octubre de 1895 en Carora, estado Lara (Venezuela) y el 6 de septiembre de 1944 fue fusilado por los nazis por acoger a los perseguidos durante la guerra. La ejecución ocurrió en la localidad de Monte Magno de Camariore, en Lucca. Mons. Montes de Oca tenía 48 años. Puedes ver el tráiler oficial en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=BHk3hOKXy_A&t=9s Sinopsis En Carora vio la luz un niño a finales del siglo XIX en medio de UNA VIDA LLENA DE SACRIFICIOS. Durante su infancia deseó ardientemente entregar su vida a Dios y a los demás como sacerdote, dando la respuesta definitiva a su vocación. Su firmeza y dedicación hicieron que el Papa Pío XI lo nombrara el II Obispo de Valencia, siendo el más joven de todo el episcopado venezolano. Su ímpetu servicial de PASTOR INCANSABLE lo llevó a denunciar realidades de la época, en pro de los Derechos Humanos, ocasionando fuertes dificultades con el gobierno de turno, quienes lo expulsaron del país rompiendo relaciones Iglesia-Estado. Buscando austeridad a su FE INQUEBRANTABLE se consagró sacerdote sacramentino y luego monje cartujo en Italia, ofrendándose más a la oración y a la adoración eucarística en medio de las persecuciones de Hitler y Mussolini durante la II Guerra Mundial. Por refugiar a los perseguidos, los soldados nazis lo arrestaron, torturaron y fusilaron junto a los monjes cartujos, mostrando FIRMEZA EN LAS ADVERSIDADES. Con dicho martirio Dios coronó UNA VIDA ENTREGADA POR COMPLETA A LA CAUSA DEL EVANGELIO. “Pastor de Almas” Un documental sobre el Siervo de Dios, Mons. Salvador Montes de Oca, producido por el Departamento de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana, con la valiosa colaboración de la Fundación “Mons. Salvador Montes de Oca”. FICHA TÉCNICAProducción GeneralDepartamento de Comunicación de la CEV Producción EjecutivaFundación Mons. Salvador Montes de Oca Dirección GeneralPbro. Pedro Pablo Aguilar Dirección EjecutivaJaime García Castillo Asistente de ProducciónRuth Sofía Toro Diseño GráficoAnderson Paredes Música originalLuis D. CarreñoWilderson Robertis Edición y MontajeJaime Vidal García CastilloAnderson Paredes VestuarioKarina BarriosMyriam AltuveMarirose Zambrano UtileríaFreddy Mauricio PerdomoEsperanza Pérez de Perdomo Dirección de EscenaLuis Alberto Casanova ActuacionesGrupo “Expresión Venezuela” INVITADOS Familiares de Mons. Montes de Oca Prensa CEV20 de abril de 2020

20
Abr

Departamento de Educación invita al webinar “Educar desde la esperanza para transformar”

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizará el Webinar: Educar desde la esperanza para transformar, animado desde el programa: “Educar es tarea de todos”, espacio de formación virtual que se estará llevando a cabo entre los días miércoles 22 al 25 de abril del 2020, con un tiempo de dedicación de 20 horas académicas. El objetivo principal es brindar un espacio de reflexión personal y comunitaria sobre el rol del educador, desde la esperanza como aporte a la transformación social, en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela y bajo la inspiración del “Plan para resucitar” ante la emergencia sanitaria que aqueja al mundo en estos momentos, mensaje comunicado por el Papa Francisco el pasado 17 de abril. Los temas a tratar en el Webinar son los siguientes: 1.  ¡Alégrate, educamos desde la esperanza!2. ¡La pascua nos convoca! Esperanzados para transformar.3. ¡Protagonista de una historia común! Transformados para construir Ante la crisis que actualmente vive el país, el Departamento de Educación del SPEV, continúa trabajando con el objetivo de llevar fe y esperanza de un Jesucristo vivo y que resucitó en cada corazón cristiano. El Sumo Pontífice, hoy más que nunca, recuerda que es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y construir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna. Se invita a todos los actores educativos a participar en este Webinar formativo en el que se reflexionarán, compartirán y promoverán conocimientos sobre la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, bajo una pedagogía transformadora y con herramientas para afrontar los cambios educativos de esta generación. Prensa CEV20 de abril de 2020

17
Abr

Janeth Márquez, Directora de Cáritas Venezuela: Hay una «multiplicación de solidaridad» en medio de la pandemia

Caracas.- Cáritas Venezuela continúa acompañando a la población durante la Pandemia, “que hace que el servicio de la caridad de Cáritas sea más fuerte”. Así lo afirma su Directora, la socióloga Janeth Márquez, quien explica cuáles han sido las acciones que ha tomado la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Venezolana, ante la amenaza del Covid-19 en el país. En primer lugar, Márquez explica que el problema más álgido de la población tiene que ver con la dificultad para acceder a los alimentos, ya que debido a la cuarentena que limita la posibilidad de trabajar con normalidad, lo cual afecta directamente el poder adquisitivo de las personas. Ante esto, “la Iglesia ha tenido que reinventarse”.“Estamos visitando casa por casa, sobre todo en las zonas más distantes, teniendo diagnóstico de los ancianos, de las personas que están en más necesidad. Seguimos atendiendo a los niños con desnutrición aguda entregándoles los terapéuticos y recibimos llamadas para entregar medicamentos. Estamos haciendo las mismas actividades que hemos hecho toda la vida en alimentación, salud, higiene, en este momento, pero enfrentándonos a muchísimos más problemas para lograrlas”, indica la socióloga. Solidaridad que multiplica los dones Una de las dificultades más complejas que afronta Cáritas, es el desabastecimiento de gasolina, “pero la Iglesia en este sentido de solidaridad, se reinventa”, señala Márquez. “La gente que va hacia cualquiera de los estados porque viene a traer algo de verduras, pues pasa por Cáritas y nos lleva las donaciones hasta las Cáritas parroquiales y periféricas”, ejemplifica. “Es una multiplicación de dones, de solidaridad, de imaginación, lo que estamos viviendo hoy con esta pandemia”.La socióloga afirma que la Conferencia Episcopal Venezolana está “permanentemente”, a través de sus departamentos y con Cáritas que es su brazo social, “buscando nuevas formas de atención, que no es solamente lo virtual, sino también responder a las necesidades de vida, alimentación, medicamentos, kits de higiene y brindar información oficial clara”. “Lo primero que ha hecho Cáritas al conocer el tema del virus fue crear los lineamientos para la atención. Lo segundo, el cuidado de nuestra gente (colaboradores), para evitar que obtengan el virus y ser transmisores del virus. Y lo tercero, elegir algunas actividades que podemos hacer sin estar inactivos”, señaló la Directora de Cáritas Venezuela. “Estas actividades son todo lo que tiene que ver con lo que hemos hecho durante todas las emergencias, que es abordar el tema alimento, salud, higiene y la compañía, pues hoy hay mucha gente con miedo”. Red Nacional al servicio Actualmente se encuentran en funcionamiento la sede de Cáritas de Venezuela en la Conferencia Episcopal Venezolana, y las 34 Cáritas diocesanas que existen en todo el país, prestando servicio según los lineamientos brindados por la instancia nacional. “Nuestras Cáritas están todas activas y cada una desde este reinventarse; las ollas solidarias no las podemos hacer de forma colectiva, estamos haciendo las ollas en casas individuales y llevando los platos a las casas de las personas más necesitadas; las consultas no las podemos hacer como las venimos haciendo para respetar el distanciamiento, pero estamos haciendo consultas telefónicas y las personas con más problemas están viniendo a nuestras oficinas, a nuestros consultorios pero con citas, para que no se consigan más de 10 personas al mismo tiempo”, explica Janeth Márquez. Añade que a través de las redes sociales han dictado algunos talleres sobre higiene y cuidado del agua, pero que no pretenden “colapsar las redes sociales” ni tener a las personas continuamente utilizando las plataformas virtuales, sino más bien promover la acción desde lo que es posible hacer en los hogares; tener a las personas “pensando en cómo pueden ayudar al vecino, a quien está al lado, al de un edificio. Es el momento de que cada calle, cada edificio se organicemos y haya un líder que pueda saber cuál es la situación de sus vecinos y quién es el que está más necesitado”, puntualizó la socióloga. Prensa CEV17 de abril de 2020

16
Abr

Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realiza reunión virtual para responder a los desafíos pastorales ante la pandemia

Caracas.- En la mañana de este jueves 16 de abril, los directores del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV), juntos  a los Subsecretarios de Pastoral y organizacional de la CEV y bajo la dirección del Secretario General de la CEV, Mons. José Trinidad Fernández,  se reunieron a través de una plataforma virtual para presentar el trabajo realizado en la primera etapa de la cuarentena, producto de la pandemia mundial por el COVID-19. Mons. José Trinidad Fernández, dirigió al inicio del encuentro la oración propuesta por el Papa Francisco para pedir por el fin del coronavirus. Inmediatamente presentó un análisis de la grave crisis que se vive en Venezuela y el efecto causado por la pandemia. En total fueron 14 personas miembros del SPEV quienes participaron de la reunión, respondiendo a algunas interrogantes que permiten evaluar e trabajo realizado. ¿Qué se logrado?, ¿Qué desafíos tenemos ante la situación que vivimos y qué respuestas dar?  desde las distintos distintos departamentos, teniendo en cuenta la responsabilidad de acompañamiento y animación en las distintas instancias eclesiales. Uno de los puntos de mayor reflexión fue el cómo responder ante el confinamiento para fortalecer la esperanza de los venezolanos, el acompañamiento a las familias, fermento de la Iglesia como lo refiere el Concilio Vaticano II, en el Decreto Apostolicam Actuositatem, la familia es presentada como “santuario doméstico de la Iglesia” (11). Durante la reunión se presentaron algunas propuestas específicas por departamentos, que responden a los desafíos del momento. También se abordó el tema de la II Asamblea Nacional de Pastoral 2020, realizándose un recuento del camino recorrido y las futuras acciones a tomar hacia a realización de la II ANP. Los encuentros del Secretariado Permanente se realizaran de forma virtual una vez a la semana de manera que se mantenga el acompañamiento a las acciones del trabajo pastoral en Venezuela. Prensa CEV16 de abril de 2020