Categoría: CEV Noticias

08
May

Obispo de Maracay pidió a María de San José bendecir a Venezuela

Con una misa oficiada por monseñor Parravano y pocos fieles, se celebraron los 25 años de la beatificación de la primera beata del país Maracay.- En el marco del 25 aniversario de la beatificación de la Madre María de San José, el día de ayer, 07 de mayo de 2020, se llevó a cabo una misa en el santuario en el que se conserva el cuerpo de la beata, para celebrar esta importante fecha para la Iglesia católica en Venezuela. En la actividad estuvo presente el párroco de la Catedral, Pbro. Jesús Díaz y Monseñor Enrique Parravano, Obispo de Maracay, quien expresó que es una de gran alegría para la diócesis.  “Nos hemos reunido en este santuario donde se conserva el cuerpo de la primera beata de Venezuela para celebrar esta eucaristía en acción de gracias y pedir a ella que siga bendiciendo y acompañando a Venezuela” dijo Monseñor. En la misa también estuvieron presente las hermanas de la Orden Religiosa Agustinas Recoletas y las niñas del Santuario de la casa hogar. Por su parte, el Pbro. Jesús Díaz reveló que para esta fecha estaba planificada una gran celebración, pero debido a la situación que presenta el país tuvieron tenido que cancelarla. Mencionó que el obispo convocó a un repique de campanas para inicial la jornada de oración conocida como ruta del venerable. Prensa CEVNota de prensa El Periodiquito08 de mayo de 2020

08
May

Departamento de Liturgia invita a orar la Lectio Divina en familia este 10 de mayo

Caracas.- El Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, invita a la oración con la realización de la Lectio Divina en familia este 10 de mayo, V Domingo de Pascua. Esta lectura orante de la Palabra de Dios consta de varios momentos diferenciados, cuyo hilo conductor es la escucha y la contemplación del texto del Evangelio según San Juan, 14, 1-12. Puedes leer y descargar el recurso haciendo clic aquí. Prensa CEV08 de mayo de 2020

07
May

Madre María de San José: 25 años de la primera beata venezolana

Caracas.- el 07 de mayo de 1995 se celebró la Beatificación de la Madre María de San José, primera beata venezolana, fundadora de la congregación Hermanas Agustinas Recoletas del Sagrado Corazón de Jesús, para niñas abandonadas y ancianos en situación de pobreza. Madre María de San José, nació en la población de Choroní, estado Aragua, el 25 de abril de 1875, bajo el nombre de Laura Evangelista Alvarado Cardozo. Desde muy niña atendió al ferviente llamado de consagrar su vida a Dios, con un gran fervor por la Eucaristía. Durante su primera comunión en 1888, realizó sus primeros votos, los cuales renovó en 1893, tras fundar la Sociedad de las Hijas de María, junto al sacerdote Justo Vicente López Aveledo. Desde muy joven, trabajó voluntariamente en centros de salud, tanto en Maracay como en distintas ciudades del país, llegando incluso a administrar el Hospital Central de Maracay teniendo apenas 24 años de edad; todo esto con el apoyo de otras jóvenes voluntarias que asumieron el compromiso junto a ella. Tras 26 años de servicio constante, Madre María de San José, junto al Pbro. Justo Vicente López Aveledo, recibe la aprobación diocesana para la fundación de la congregación Hermanas Agustinas Recoletas del Sagrado Corazón de Jesús. La Congregación adquiere personalidad jurídica el 17 de noviembre de 1934 y el 21 de Mayo de 1950, Año Santo, es agregada a la orden de los Agustinos Recoletos. Dos años más tarde, recibe la aprobación pontificia el 15 de noviembre de 1952. Entre su servicio a las niñas abandonadas y los ancianos, Madre María de San José fundó casas hogares para su atención, servicio que acompañó con una ferviente adoración a Jesús Eucaristía; devoción que forma parte intrínseca de la congregación fundada por ella misma. La Beata Madre María de San José fallece con 91 años de edad el 02 de abril de 1967 en el Hogar Inmaculada Concepción en Maracay, a causa de una trombosis. Su proceso de beatificación inició en 1978. La aprobación del milagro que le concedió este título, fue en el año 1993, por el entonces Papa Juan Pablo II (ahora Santo), y en 1994 fue trasladado su cuerpo incorrupto para su veneración, y el 07 de mayo de 1995, en la Ciudad del Vaticano, se celebró la ceremonia de su beatificación. Actualmente, el cuerpo incorrupto de la Beata María de San José se encuentra en el Santuario homónimo, en la Ciudad de Maracay. Prensa CEV07 de mayo de 2020

06
May

Comisión de Laicos y Ministerios dirige mensaje al pueblo venezolano: «En tiempos de duras penas, no temas, Cree»

Caracas.- El Departamento de Laicos y Ministerios del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, dirige un mensaje a todo el pueblo venezolano, en tiempos de crisis a causa de la Pandemia del COVID-10, desde la iluminación bíblica Is. 41, 10 «En tiempos de duras penas, no temas, cree». En su mensaje, brindan algunos consejos inspirados en las Sagradas Escrituras, para afrontar las dificultades. Puede leer y descargar el mensaje haciendo clic aquí. Prensa CEV06 de mayo de 2020

05
May

Departamento de Educación realizó el segundo WEBINAR sobre las “Ideas Pedagógicas del Papa Francisco”

Caracas.- Dada la receptividad y el compromiso que se constató en la primera experiencia formativa sobre las ideas pedagógicas del Papa Francisco, el Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, llevó a cabo el programa de formación docente que ha facilitado y coordinado el WEBINAR: Ideas Pedagógicas del Papa Francisco en su segunda cohorte, realizada desde el 27 de abril hasta el 1 mayo del 2020. El segundo cohorte del WEBINAR, tuvo como propósito dar respuesta a la demanda de participantes que deseaban conocer, estudiar y aportar ideas, partiendo del libro compilado de Oscar Pérez, y que no pudieron estar en la primera cohorte. El número de participantes que contó está segunda experiencia fue de 157 personas. Desde el programa de formación docente, buscamos ofrecer espacios donde el docente pueda formarse, utilizando estrategias sencillas y acordes donde los participantes puedan presentar ideas, escritos y producciones, con el objetivo de leer y concientizar la labor docente. Con este WEBINAR se puso en práctica, la escucha paciente, diálogo constructivo y la mutua comprensión, elementos claves para formar los futuros animadores del a Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, para así promover las Ideas del Papa Francisco y fortalecer lazos que permitan trabajar juntos para lograr un modelo educativo eficaz. Prudencia Mata, asesor diocesano de la Pastoral Juvenil de Margarita expresó al respecto que “la experiencia ha sido muy enriquecedora, he iniciado un camino de animación del pacto educativo en mi diócesis, y este curso me ha dado el conocimiento base que necesitaba para empezar a promoverlo con fuerza, porque he podido; entender el porqué, entender el para-que y entender el propósito de mi visión”. Hoy la educación se dirige a un mundo que cambia, cambian los sistemas, la juventud, familias, la visión antropológica. La experiencia educativa se dirige a una humanidad que atraviesa múltiples transformaciones culturales, y por tanto, la escuela de hoy y sus responsables deben dar respuesta al cambio, desarrollando y mejorando sistemas de comunicación más eficaces donde el mensaje se transmita con mayor efectividad a niños y jóvenes de nuestra sociedad, brindando al sistema educativo mundial razones para vivir y mantener la esperanza. Hoy más que nunca continúa el compromiso con la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, realizando actividades para formar más actores educativos que puedan ser portavoces de las ideas pedagógicas del Papa Francisco. Prensa CEV05 de mayo de 2020

05
May

Departamento de Liturgia invita a la unión familiar a través del subsidio “Oremos con el Santo Rosario”

Caracas.- En ocasión del mes mariano que recién inicia, el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano presenta el subsidio «Oremos con el Santo Rosario», a fin de que durante mayo se ofrezca esta oración particular a la Santísima Virgen María, en respuesta a la iniciativa del Papa Francisco, para orar por la intercesión de la Madre de Dios de forma especial por el fin de la pandemia. Puede leer y descargar el recurso haciendo clic aquí. Prensa CEV05 de mayo de 2020

04
May

Departamento de Educación realizó Webinar “Educar desde la esperanza para transformar”

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizó desde el pasado 22 hasta el 25 de abril del 2020 el Webinar, bajo la plataforma de WhatsApp: Educar desde la esperanza para transformar, animado desde el programa: “Educar es tarea de todos”. Los facilitadores de este Webinar fueron la Lcda. Carmen Amelia Reyes;  Psicólogo Erinson de Jesús Bustamante; Psicólogo David Miguel González; Sociólogo Hólbert González; Prof. Blaxinia Espinoza, quienes compartían mediante audios, videos, documentos e imágenes los contenidos del día, para incentivar la participación en las actividades. Este espacio contó con 235 participantes (Docentes, Arquitectos, Médicos, Contadores Públicos, Abogados, Ingenieros Agrónomos, Seminaristas, Catequistas, Religiosas, Sacerdotes, Administradores, Periodistas, Diáconos, Locutores, Psicólogos, Psicopedagogos, Biòanalistas, Sociólogas, Trabajadores Sociales, con un tiempo de dedicación de 20 horas académicas. El objetivo principal de esta experiencia formativa tuvo como finalidad brindar un espacio de reflexión personal y comunitaria, sobre el rol del educador que brinda esperanza como aporte a la transformación social, en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, y bajo la metodología  participativa e incluyente. El Papa Francisco en su invitación a la “Reconstrucción del Pacto Educativo Global”, ha propuesto una invitación a renovar el compromiso y la pasión por una educación más abierta e incluyente. Se logró llevar acabo en los participantes la interacción y el intercambio de ideas y reflexiones de las actividades entre los participantes, en un momento de Diálogo Constructivo. Richard Viez, uno de los participantes, manifestó sentirse “agradecido y esperanzado cierro esta experiencia. doy gracias a  Dios por estos regalos que son oasis de agua viva que me da nuevas fuerza, gracias a este grupo maravillosos de facilitadores dispuestos y alegres”. Por otra parte, Marianne Istok comentó que “estoy ofreciendo mi ayuda profesional, desde la parte de orientación, así como asesorías a estudiantes de mi comunidad que estudian a distancia, él mejor aporte es desde la solidaridad”. Un tercer comentario fue el de Lisett Castillo, quien expresó que “En ausencia de luz, prevalece la oscuridad. Poner nuestro corazón en medio de la crisis, nos enseña que SÍ es posible educar en y con la esperanza”. Ante la crisis que vive el país actualmente, el Departamento de Educación del SPEV, continúa trabajando con el objetivo de llevar fe y esperanza de un Jesucristo vivo y resucitado en cada uno de nuestros corazones. El Papa Francisco recuerda que es necesario unir esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar  fragmentaciones y contraposiciones y construir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna. Prensa CEV04 de mayo de 2020

04
May

Mons. José Trinidad Fernández: «Si Jesucristo es el camino, siempre vamos en dirección correcta»

Caracas.- El IV Domingo de Pascua, Mons. José Trinidad Fernández, Obispo Auxiliar de Caracas y Secretario General de la CEV, presidió una Eucaristía en las Instalaciones de la CEV, en honor al Domingo de Jesús Buen Pastor, en el marco de la 57° Jornada Mundial de Oración por las vocaciones. Durante la homilía, Mons. Fernández reflexionó sobre la vocación sacerdotal y su relación con Jesús como Buen Pastor, expresando que el sacerdote se configura con Cristo para hacerlo presente en medio del Pueblo de Dios, y que «debe gastarse» por él. Agradeció por la entrega de los sacerdotes que han dado incluso la vida en medio de la pandemia, consolando a los enfermos. Orar por las vocaciones debe conducir a que todo el pueblo de Dios sea consciente de la experiencia de Jesús. En medio de las tormentas de la vida, el Señor nunca nos deja solos». Finalmente, el Prelado exhortó a confiar en la providencia de Dios y no en la propia fuerza. «Si Jesucristo es el camino, siempre vamos en dirección correcta (…) No sintamos que estamos perdiendo el tiempo, que la ayuda del Señor nos permita no sentirnos cansados». Prensa CEV04 de mayo de 2020

03
May

Comisión de Justicia y Paz de la CEV dirige comunicado en repudio al suceso acontecido en el Centro Penitenciario de Los Llanos Occidentales

Caracas.- La Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Venezolana, manifiesta, a través de un comunicado, «su más enérgico repudio» a los hechos ocurridos el viernes 1 de mayo de 2020, en el Centro Penitenciario de Los Llanos Occidentales (CEPELLO) ubicado en el estado Portuguesa, cuando 51 personas privadas de libertad resultaron muertas y otras 75 se encuentran heridas. Puede leer el comunicado completo haciendo clic aquí. Prensa CEV01 de mayo de 2020

03
May

Mensaje del Papa Francisco para la 57° Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones

Caracas.- El IV Domingo de Pascua, también conocido como el Domingo del Buen Pastor, la Iglesia celebra la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, para resaltar la misión de quienes con diferentes carismas y vocaciones, sirven al Señor, colaborando con Jesús, el Buen Pastor, para reunir a sus ovejas y conducirlas al buen pasto. En tal sentido, a continuación puede leer el Mensaje del Papa Francisco para la 57 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCOPARA LA 57 JORNADA MUNDIALDE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES Las palabras de la vocación Queridos hermanos y hermanas: El 4 de agosto del año pasado, en el 160 aniversario de la muerte del santo Cura de Ars, quise ofrecer una Carta a los sacerdotes, que por la llamada que el Señor les hizo, gastan la vida cada día al servicio del Pueblo de Dios. En esa ocasión, elegí cuatro palabras clave —dolor, gratitud, ánimo y alabanza— para agradecer a los sacerdotes y apoyar su ministerio. Considero que hoy, en esta 57 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, esas palabras se pueden retomar y dirigir a todo el Pueblo de Dios, a la luz de un pasaje evangélico que nos cuenta la singular experiencia de Jesús y Pedro durante una noche de tempestad, en el lago de Tiberíades (cf. Mt 14,22-33). Después de la multiplicación de los panes, que había entusiasmado a la multitud, Jesús ordenó a los suyos que subieran a la barca y lo precedieran en la otra orilla, mientras Él despedía a la gente. La imagen de esta travesía en el lago evoca de algún modo el viaje de nuestra existencia. En efecto, la barca de nuestra vida avanza lentamente, siempre inquieta porque busca un feliz desembarco, dispuesta para afrontar los riesgos y las oportunidades del mar, aunque también anhela recibir del timonel un cambio de dirección que la ponga finalmente en el rumbo adecuado. Pero, a veces puede perderse, puede dejarse encandilar por ilusiones en lugar de seguir el faro luminoso que la conduce al puerto seguro, o ser desafiada por los vientos contrarios de las dificultades, de las dudas y de los temores. También sucede así en el corazón de los discípulos. Ellos, que están llamados a seguir al Maestro de Nazaret, deben decidirse a pasar a la otra orilla, apostando valientemente por abandonar sus propias seguridades e ir tras las huellas del Señor. Esta aventura no es pacífica: llega la noche, sopla el viento contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio nos dice que, en la aventura de este viaje difícil, no estamos solos. El Señor, casi anticipando la aurora en medio de la noche, caminó sobre las aguas agitadas y alcanzó a los discípulos, invitó a Pedro a ir a su encuentro sobre las aguas, lo salvó cuando lo vio hundirse y, finalmente, subió a la barca e hizo calmar el viento. Así pues, la primera palabra de la vocación es gratitud. Navegar en la dirección correcta no es una tarea confiada sólo a nuestros propios esfuerzos, ni depende solamente de las rutas que nosotros escojamos. Nuestra realización personal y nuestros proyectos de vida no son el resultado matemático de lo que decidimos dentro de un “yo” aislado; al contrario, son ante todo la respuesta a una llamada que viene de lo alto. Es el Señor quien nos concede en primer lugar la valentía para subirnos a la barca y nos indica la orilla hacia la que debemos dirigirnos. Es Él quien, cuando nos llama, se convierte también en nuestro timonel para acompañarnos, mostrarnos la dirección, impedir que nos quedemos varados en los escollos de la indecisión y hacernos capaces de caminar incluso sobre las aguas agitadas. Toda vocación nace de la mirada amorosa con la que el Señor vino a nuestro encuentro, quizá justo cuando nuestra barca estaba siendo sacudida en medio de la tempestad. «La vocación, más que una elección nuestra, es respuesta a un llamado gratuito del Señor» (Carta a los sacerdotes, 4 agosto 2019); por eso, llegaremos a descubrirla y a abrazarla cuando nuestro corazón se abra a la gratitud y sepa acoger el paso de Dios en nuestra vida. Cuando los discípulos vieron que Jesús se acercaba caminando sobre las aguas, pensaron que se trataba de un fantasma y tuvieron miedo. Pero enseguida Jesús los tranquilizó con una palabra que siempre debe acompañar nuestra vida y nuestro camino vocacional: «¡Ánimo, soy yo, no tengáis miedo!» (v. 27).Esta es precisamente la segunda palabra que deseo daros: ánimo. Lo que a menudo nos impide caminar, crecer, escoger el camino que el Señor nos señala son los fantasmas que se agitan en nuestro corazón. Cuando estamos llamados a dejar nuestra orilla segura y abrazar un estado de vida —como el matrimonio, el orden sacerdotal, la vida consagrada—, la primera reacción la representa frecuentemente el “fantasma de la incredulidad”: No es posible que esta vocación sea para mí; ¿será realmente el camino acertado? ¿El Señor me pide esto justo a mí? Y, poco a poco, crecen en nosotros todos esos argumentos, justificaciones y cálculos que nos hacen perder el impulso, que nos confunden y nos dejan paralizados en el punto de partida: creemos que nos equivocamos, que no estamos a la altura, que simplemente vimos un fantasma que tenemos que ahuyentar. El Señor sabe que una opción fundamental de vida —como la de casarse o consagrarse de manera especial a su servicio— requiere valentía. Él conoce las preguntas, las dudas y las dificultades que agitan la barca de nuestro corazón, y por eso nos asegura: “No tengas miedo, ¡yo estoy contigo!”. La fe en su presencia, que nos viene al encuentro y nos acompaña, aun cuando el mar está agitado, nos libera de esa acedia que ya tuve la oportunidad de definir como «tristeza dulzona» (Carta a los sacerdotes, 4 agosto 2019), es decir, ese desaliento interior que nos bloquea y no nos deja