Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizará el Webinar: Llamados a ser luz, sal y fermento en un mundo de la educación: hacia la Reconstrucción del Pacto Educativo. Se estará llevando a cabo desde 08 al 12 de junio del 2020, comprendiendo un tiempo de ejecución de 32 horas académicas, bajo la herramienta del WhatsApp. El Papa Francisco invita a promover una alianza entre la escuela, la familia y las mejores energías de la sociedad para poner en el centro el desarrollo integral de la persona y el cuidado de la casa en común. Continuando con el camino de la Reconstrucción del Pacto Educativo para los actores educativos del país el siguiente Webinar, tiene como objetivo principal impulsar en los docentes cristianos el compromiso con el mundo de la educación, en cuanto a su corresponsabilidad en la Reconstrucción del Pacto Educativo Global. Los contenidos a tratar en el Webinar son los siguientes: Jesús Maestro La santidad en la educación: Vidas e ideas pedagógicas. Gravissimum educationis del Concilio Vaticano II La Sagrada Congregación para la educación católica: documentos. Reconstrucción del Pacto Educativo. En medio de la cuarentena el Departamento de Educación en particular, continúa trabajando y llevando a cabo programas y actividades, con el objetivo de integrar a la sociedad venezolana y comunidades desde la escucha paciente y encontrar en Jesucristo el camino del diálogo constructivo para el bien común. El Departamento de Educación invita a todos los actores educativos a participar en el Webinar: Llamados a ser luz, sal y fermento en un mundo de la educación: hacia la Reconstrucción del Pacto Educativo, que facilitará diversos conocimientos de educación católica y sus vinculaciones sobre la Reconstrucción del Pacto Educativo Global. Prensa CEV05 de junio de 2020
Caracas.- El pasado sábado 30 de mayo, asesores y directores diocesanos de la Pastoral Familiar de Venezuela sostuvieron un webinar sobre ¿Qué significa evangelizar a través de los medios? teniendo como expositor al Padre Pedro Pablo Aguilar, Director de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana, con la participación de 12 matrimonios para un total de 24 personas. El webinar organizado por el equipo nacional del Departamento de Pastoral Familiar tiene como objeto la formación de los directores y asesores diocesanos de esta área pastoral con el fin de aprovechar las herramientas tecnológicas y capacitarse en el uso de las mismas. El padre Aguilar, explicó que la comunicación es fundamental en la Iglesia, es un eje transversal en su acción pastoral para dar a conocer la Buena Nueva, destacando que la Iglesia siempre ha ahecho uso oportuno de la comunicación, incluso desde el tiempo de Jesús. Destacó que “la comunicación no es cuestión de modas, sino es parte de la cultura, debemos conocer la cultura comunicacional, apropiarnos de su lenguaje para poder hacer efectivo el trabajo de evangelización”. Para el director de Comunicación de la CEV para evangelizar en los medios es necesario habitar el continente digital, pero para ello “no se debe mejorar lo que se tiene a nivel comunicacional, sino repensar cómo hacer para trasmitir un mensaje que es siempre nuevo, en las categorías del hombre de hoy”. Señalo además que “es necesario que exista no solo una conversión tecnológica sino que también debe ser de pensamiento para asumir retos y trabajar en proyectos comunes. El trabajar como islas debilita el esfuerzo comunicacional”. Para concluir invitó a los participantes a no desmotivarse sino ir paso a paso para conocer todas estas herramientas que hoy en día nos dan mayor alcance, sin dejar de valorar los medios que tenemos; y lo más importante el encuentro personal con el otro. Prensa CEV04 de junio de 2020
Caracas.- El Departamento de Adolescencia y Juventud del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, inició una nueva etapa de captación de jóvenes servidores, para formar parte de los Programas Nacionales que integran la Pastoral Juvenil de Venezuela. A continuación, los requisitos: Perfil General para formar parte de los Programas Nacionales: -Edad entre los 20 y 30 años.-Cristocéntrico, con coherencia cristiana-Capacidad para trabajo en equipo.-Joven líder comprometido-Disponibilidad de tiempo para asumir el compromiso-Experiencia pastoral-Orante, con vida sacramental activa-Residir en Venezuela Perfil específico de cada programa: Centinela 2.0: Conocimientos en:-Edición de videos (Premiere, After Effects y/o Sony Vegas)-Marketing Digital-Diseño gráfico (Photoshop y/o Adobe Illustrator)-RedacciónEnviar síntesis pastoral y portafolio digital a: centinelapjvenezuela@gmail.com Jóvenes Voluntarios:-Proactivo, servicial y diligente-Con experiencia en actividades formativas-Comprometido y altruista-Con iniciativaEnvía tu síntesis pastoral a: voluntariospjv@gmail.com Jóvenes y las Jornadas:-Profesional o estudiante de Psicología o Educación Especial o carreras afines-Con experiencia en la atención de personas con condiciones especiales-Con Habilidades pedagógicas-Manejo de Lengua de SeñasEnvía tu síntesis pastoral a: jovenesylasjornadas@gmail.com Jóvenes para una Nueva Sociedad:-Estudiante universitario o profesional en un área relacionada a las Ciencias Sociales: psicología, sociología, trabajo social, educación, ciencias políticas, economía, antropología-Con habilidades en la elaboración de balances y sistematización de contenidos-Con conocimiento e interés por el aprendizaje y la práctica de la Doctrina Social de Iglesia-Comprometido con la transformación de la sociedadEnvía tu síntesis pastoral a: jnspjvenezuela@gmail.com Jóvenes Discípulos:Conocimientos en:-Cálculos matemáticos-Sistema de base de datos y sistematización de contenidos-Elaboración de balances e instrumentos de evaluación.Envía tu síntesis pastoral a: pnjovenesdiscipulos@gmail.com ¿Qué debe contener tu síntesis pastoral?-Nombre y apellido-Fecha de nacimiento-Datos de contacto (número y correo)-Experiencia pastoral (parroquial, diocesana y nacional si tiene)-Experiencia profesional (estudios, cursos, etc.)-Tu foto La Pastoral Juvenil de Venezuela apuesta por la participación de más servidores que sigan caminando en la fe y quieran llevar la Buena Noticia a esos jóvenes con sed de Dios. Prensa CEV04 de mayo de 2020
Caracas.- En ocasión de la Fiesta de Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote, Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, expresó sus palabras a todos aquellos que, asumen la misión de ser sacerdotes de la Iglesia de Cristo, invitándoles a «Vivir con la alegría que nos da el Señor Jesús». A continuación, el mensaje completo: Muy queridos hermanos sacerdotes: Felicitaciones en este día de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. Me da verdadera alegría el compartir con ustedes una breve reflexión sobre un aspecto importante de nuestra vida sacerdotal: Vivir con la alegría que nos da el Señor Jesús. Esta alegría de la cual quiero hablarles viene sintetizada en la unción sacerdotal, porque es un regalo. Nadie llega al sacerdocio triste ni amargado ni refunfuñando; todos hemos llegado al sacerdocio con emoción, con mucha alegría y sobre todo con la confianza puesta en Dios. La alegría sacerdotal tiene su fuente en el amor del Padre. El Señor decía: Que la alegría de este amor esté en nosotros y sea plena (Cf. Jn. 15, 11). Esta es la alegría del Padre, el amor del Padre, la Caridad del Padre que sale a nuestro encuentro; una alegría que nos unge, que es incorruptible: no podemos nosotros llenarla de elementos que la denigren, porque su fundamento es el amor. Puede tal vez adormecerse o tener trabas, pero nunca se puede dañar en sí. El mismo Pablo escribía a Timoteo: «Te recuerdo que atices el fuego del don de Dios que hay en ti, por la imposición de mis manos». Pero también esta alegría es eminentemente misionera, lo que nos fundamenta a nosotros como sacerdotes, el salir, el ir, el compartir esta alegría con el pueblo. Lo hemos tratado de hacer en estos tiempos de pandemia a través de muchas acciones, con el uso de la web y las comunicaciones, pero ciertamente es algo que está en nosotros y lo compartimos. Por eso, el sacerdote en salida es misionero. Es un regalo de Jesús, el hacernos pastores. Hemos sido acogidos desde la gratuidad como Jesús que se abajó, y se abajó con gratuidad, con desprendimiento, pero también con memoria de la acción de Dios en cada uno de nosotros. Prensa CEV04 de junio de 2020
Caracas.- La Conferencia Episcopal Venezolana, a través de Cáritas de Venezuela, despliega a nivel nacional la actividad “Gesto de Solidaridad”, que se basa en la entrega de víveres y provisiones para la alimentación de los más necesitados en medio de la pandemia por la COVID19. Esta iniciativa es promovida en medio de las acciones propias que desarrolla la gestión nacional de Cáritas a través de sus diócesis y parroquias, proyectando crear un hito en el tema alimentario, a manera de exhortar a otros entes y sociedad civil que desee sumarse a la misión en la que “juntos podemos alimentar y asistir a más necesitados”. La misma consiste en entregar una ayuda compuesta por alimentos a personas vulnerables en todo el país. Estas entregas se desarrollan en las circunscripciones eclesiásticas que han dispuesto la infraestructura de las Cáritas diocesanas, quienes a su vez, sondearán las parroquias para identificar a las personas y grupos familiares más necesitados, de manera que la ayuda llegue directamente a sus hogares. Janeth Márquez, directora nacional de Cáritas Venezuela enfatiza en que esta es una ayuda para acercarnos a los ciudadanos en estado de especial vulnerabilidad, Márquez detalla que este gesto “comprende la entrega de un kit de 6 alimentos en toda Venezuela. Es una actividad que empieza el 30 de mayo hasta el 13 de junio, que busca entregar 800 kits de alimentos en cada diócesis, y que al final estaremos haciendo una actividad donde entregaremos 20 mil kilos de alimentos: 20 toneladas de amor, 20 toneladas de solidaridad”. En las circunstancias actuales “es muy difícil decidir quién está más vulnerable”, reconoce la directora de la Pastoral Social, sin embargo desde las Cáritas Parroquiales han podido sondear en el trabajo directo con las comunidades quiénes son los que más necesitan. “Este gesto es para el más vulnerable, y además, tiene varios objetivos: 1. Ser la caricia de la Madre Iglesia con todas las personas que hoy necesitan, 2. Animar a otros, al empresariado, a otras ONG a que se hagan solidarios, no con lo que les sobra, sino con lo que tienen para ofrecer a los que hoy necesitan; y el otro objetivo es que con este gesto salimos de la Iglesia, y nos conseguimos con el necesitado en su casa, en el barrio, en la comunidad; hay que tocar la puerta y ahí podemos ver qué es lo que está pasando en nuestro país, y podemos de alguna manera dialogar con la gente y escuchar, pues sus alegrías, pero también sus problemáticas”. Con este “Gesto de Solidaridad” Cáritas en el territorio nacional se dispone a acompañar, atender y además escuchar cuáles son los lamentos de nuestro pueblo, a manera de responder a este diálogo con la programación de nuevas actividades. Prensa CEVNota de prensa Cáritas de Venezuela04 de junio de 2020
Caracas.- Ante la situación actual de pandemia, el Departamento de Catequesis (DECAT) del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, presenta el recurso «Reflexiones catequéticas», un material «para los apasionados por la catequesis», que propone «luces que despierten la conciencia, para asumir el nuevo paradigma de la Catequesis en Venezuela», según lo expresa el Pbro. Santiago León, Director del DECAT. «Ante el cambio de época que hoy vivimos, la catequesis ha de discernir para responder, con creatividad, a los desafíos que los nuevos escenarios le presentan. En consecuencia, ella debe reflexionar contemplando el cambio de dirección de la realidad, para volver con criterios claros a lo fundamental de su naturaleza y misión», señala el Pbro. León al respecto del recurso. La primera entrega del recurso, se trata de un artículo de la Hna. María Irene Nesifma: “El kerigma de la Familia o el Desafío de la Iglesia Doméstica”, reflexión en torno a la Catequesis en Tiempos de Pandemia y de Templos Cerrados, con el que se espera despertar el dinamismo misionero para movilizar a un anuncio «que deje de suponer la fe». Puedes leer y descargar la primera entrega de Reflexiones Catequéticas en el siguiente enlace: Prensa CEV04 de junio de 2020
Caracas.- A razón de los hechos vandálicos acaecidos el día 01 de junio de 2020 en la Universidad de Oriente Núcleo Sucre, la Comisión Episcopal de Educación, junto al Equipo Animador de la Pastoral Universitaria de Venezuela, Capellanes y Agentes de la Pastoral Universitaria de la Universidad de Oriente, dirigen un comunicado en el que expresan su «dolor e indignación, por la quema de su Biblioteca Central». Expresan en el comunicado que «queremos elevar nuestra más enérgica voz de protesta y pedimos en el nombre de Dios que cese toda forma de violencia, maltrato y violación al quehacer propio de nuestras casas de estudio, centros del saber y creadoras de cultura». Puede leer y descargar el Comunicado de la Pastoral Universitaria de Venezuela ante los hechos vandálicos acaecidos en la Universidad de Oriente- Núcleo Sucre haciendo clic aquí. Prensa CEV02 de junio de 2020
Caracas.- La Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana, junto a la Comisión Episcopal de Liturgia, Música y Arte Sagrado, Pastoral de Santuarios, Peregrinaciones y Causas de los Santos, presenta el Protocolo Eclesial para la Flexibilización de la Cuarentena, a fin de que fieles y sacerdotes conozcan con antelación las orientaciones y disposiciones a seguir en las celebraciones litúrgicas, una vez se retomen de forma pública. En el material presentado, el Episcopado venezolano expresa que «en el contexto de una progresiva vuelta a la normalidad en los diversos aspectos de la vida ciudadana, la Conferencia Episcopal Venezolana a través de la Comisión Episcopal de Liturgia ha preparado el siguiente protocolo para la apertura gradual de los templos, la celebración de los sacramentos y sacramentales, y la progresiva activación de los servicios pastorales». Se describen tres fases a seguir para la reapertura de los templos, así como las disposiciones generales y las orientaciones específicas a tomar en cuenta durante la Celebración Eucarística, la administración de los sacramentos de Unción de los Enfermos, Reconciliación, Bautismo, Confirmación y Matrimonio. Se incluyen además, especificaciones para la realización de exequias, visitas a los templos y la realización de actividades pastorales. Cabe destacar que aún no hay fecha establecida para la reapertura de los templos al público. Con este documento, se desea preparar a los sacerdotes y fieles para cuando gradualmente, se retomen las celebraciones litúrgicas realizadas de forma pública, en el momento en que se indique. Prensa CEV02 de junio de 2020
Caracas.- El domingo 31 de mayo de 2020, Mons. José Trinidad Fernández, Obispo auxiliar de Caracas y Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana, presidió la Santa Misa en ocasión de la Solemnidad de Pentecostés, en la que se celebra la venida del Espíritu Santo. Durante su homilía, Mons. Fernández expresó que «los carismas que Dios nos da por medio de su Espíritu, es para que continuemos esa misma obra Dios realizó el día de Pentecostés en los apóstoles», y señaló que esta fiesta es una invitación a continuar realizando el anuncio que ellos hicieron, el kerigma, hacia todos aquellos que aún no conocen a Dios. El prelado manifestó que la fuerza de la Iglesia está en la unidad, a ejemplo de los apóstoles quienes se encontraban juntos, reunidos, en el momento en que bajó el Espíritu Santo. Imitar esa unión, es invocar a que el Espíritu Santo continúe renovando la Iglesia. Mons. Fernandez afirmó que «La existencia tiene una grandeza maravillosa cuando estamos en Dios», y que la vida encuentra su sentido al «sintonizarla con el amor de Dios». Así pues, el Espíritu Santo impulsa los diversos carismas en los fieles, a fin de que a través de ellos haya un conocimiento de Dios, un amor filial que dé sentido a la vida del cristiano. Prensa CEV01 de junio de 202
Caracas.- Desde 1928, por decisión de los Obispos en la III Conferencia General del Episcopado Venezolano, el Día del Seminario, en Venezuela, se celebra durante la Solemnidad de Pentecostés, que este año corresponde al día 31 de mayo. En razón de este acontecimiento, la Comisión Episcopal del Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente de Venezuela dirige un mensaje a los seminaristas y a los implicados en su formación, en el que expresa que en este tiempo de pandemia, «es hora de volver al primer amor». A continuación, puede leer y descargar el texto completo haciendo clic aquí. Prensa CEV29 de mayo de 2020
Comentarios recientes