Categoría: CEV Noticias

19
Jun

Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández: Mensaje del Presidente de la CEV

Caracas.- Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, dirige un mensaje al pueblo venezolano, en medio del júbilo con el que el país entero celebra la aprobación de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández. A continuación, puede leer el mensaje completo haciendo clic aquí. Prensa CEV19 de junio de 2020

19
Jun

Venezuela de fiesta: Aprobada Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández

Caracas.- La Congregación para la Causa de los Santos ha promulgado hoy, 19 de junio de 2020, el decreto con la autorización del Papa Francisco para la Beatificación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, lo que hará del médico de los pobres el 4to Beato Venezolano, y el primero trujillano. En su audiencia con el Cardenal Angelo Becciu, el Papa autorizó los decretos que darán a la Iglesia tres nuevos beatos, entre los cuales se encuentra el Dr. José Gregorio Hernández. La noticia es de alegría para toda Venezuela e incluso en América Latina, que ha despertado una gran devoción por el Venerable, uno de los laicos más insignes de la Iglesia, ejemplo de las virtudes cristianas, con una fe inquebrantable. Han sido 71 años desde que el proceso de beatificación y canonización del Médico de los Pobres fuese iniciado por Mons. Lucas Guillermo Castillo, quien fuera Arzobispo de Caracas, en 1949. Hace 34 años, el 16 de enero de 1986, fue declarado Venerable, por el Papa Juan Pablo II. El 09 de enero de 2020, la Comisión Médica de la Congregación para la Causa de los Santos, aprobó el milagro atribuido a su intercesión; de igual forma ocurrió el 27 de abril de 2020 con la Comisión Teológica. El Dr. José Gregorio Hernández nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, una humilde localidad del estado Trujillo. Sus padres fueron Benigno Hernández y Josefa Cisneros, siendo por línea materna, descendiente del Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Fue el primero de seis hermanos, en un núcleo familiar fundamentado en los principios y valores cristianos, mismos que forjaron su carácter y le acompañaron toda la vida. Fue médico, científico, profesor, músico y filántropo, con vocación religiosa, fue franciscano seglar. En cada una de las áreas en las que se desempeñó, fue testimonio de la generosidad, la caridad, la solidaridad y la fe en Cristo, con un corazón especial movido por los pobres y los desfavorecidos. El Dr. José Gregorio Hernández, dolido por la terrible situación que se vivía durante la Primera Guerra Mundial, ofreció a Dios su vida, pidiéndole que aquella guerra finalmente acabara. El 28 de junio de 1919, se firmó el Tratado de Versalles con el que se dio fin al conflicto bélico. Un día después, el 29 de junio de 1919, el Médico de los Pobres fallecía a la edad de 54 años, a causa de un impacto en la cabeza con el borde de una acera, luego de tropezar a causa del golpe de un automóvil, en la esquina de amadores ubicada en La Pastora, Caracas. Prensa CEV19 de junio de 2020

18
Jun

Departamento de Familia e Infancia: Orientaciones sobre la convivencia familiar en tiempo de aislamiento social

Caracas.- El Departamento de Familia e Infancia llegó a cabo un webinar el sábado 13 de junio de 2020, dirigido por el Pbro. Alfredo Infante, con el objetivo de orientar sobre la convivencia familiar en este tiempo en casa. Durante el webinar, el sacerdote expresó que el recogimiento en casa representa un gran desafío para la convivencia familia, y este desafío tiene a su vez sus tentaciones, como lo es la “Herejía del activismo” Expresó que ahora existe la oportunidad de «cultivar más la convivencia con uno mismo y con la familia», pero en su lugar se presenta una nuevo activismo: de las redes, de las reuniones virtuales. Señaló que aunque es importante estar presentes en espacios del diálogo positivo en las plataformas digitales, también hay que cuidar para no buscar «escapar de nosotros mismos y de la convivencia familiar», utilizando el pretexto de una mayor formación. Afirmó que el hogar se ha desarrolla ahora en tres estaciones: el trabajo, la recreación y la convivencia, las cuales antes tenían su propio espacio y estaban separados, ahora están juntos y mezclados.  «Es un desafío muy grande, pues el trabajo por la vía virtual está erosionando las otras dimensiones, robando los espacios que antes teníamos separados». A continuación, el sacerdote hizo referencia a algunas enseñanzas de San Ignacio de Loyola apropiadas para el tema, las cuales resumió en tres puntos: 1.-Necesidad de modo y orden tanto personal como familiar para que las actividades y procesos no fragmenten la vida familiar y personal. «Cuando hacemos esto, cada día tiene su ocupación y ese modo y orden nos ayuda a cuidar la convivencia con uno mismo y con la familia».  2.   Discreta Caridad:  En tiempos de mucha necesidad y de sobrevivencia, el tema de solidaridad es muy importante, pero a veces por el distanciamiento social, se presenta como un escape la necesidad de querer hacer algo sin tomar el debido discernimiento. «Si hacer el bien me hace bien pero me desordena y me fragmenta a lo largo, es un bien aparente». 3.- ¿Dónde estoy? ¿A qué vengo?: Realizar estas preguntas ante cualquier actividad, «para tomar conciencia y centrarme en lo que estoy haciendo». Si el corazón humano por naturaleza  tiende a desordenarse en cualquier eventualidad, en este contexto se despiertan muchas emociones externas  por el miedo de no estar solo con uno mismo o afrontar situaciones de la convivencia familiar diaria; y de manera inconsciente, estos tres elementos se conjugan, pues si no hay modo y orden lo que se quiere es escapar de esas relaciones familiares diarias. «Un último elemento que amenaza la situación que estamos viviendo, son las noticias que llegan. Hay que ir creciendo y elegir como procesar la información, no hacerme eco de cosas que pueden originar mayor reacción en uno mismo». El peligro de caer en la “Herejía del activismo», es que se descuida lo fundamental: la relación con Jesús, que debe ser el centro de toda misión . Si uno no se tiene esa relación íntima, cercana con Jesús, «terminamos siendo nosotros el centro, te centras en ti mismo, terminas hablando de ti mismo no de quien te envía, terminas desgastando tu “ fe”. En nombre del bien terminas distorsionando la misión a la que has sido llamado». Prensa CEV18 de junio de 2020

18
Jun

Cáritas de Venezuela: Alerta sobre el maltrato infantil

Caracas.- Entre enero y mayo de 2020, las Cáritas de Venezuela atendieron 11 consultas de «Traumatismos» y «Accidentes» en bebés menores de 1 año (6 más que en el último trimestre de 2019). Estas lesiones suelen asociarse con maltrato físico infantil.  Por otra parte, se hicieron 222 diagnósticos de situaciones violentas en la categoría “Efectos de privaciones o Maltratos” con lo que entraron al cuadro de las primeras 25 causas de atención. Las situaciones violentas fueron reportadas por el 82% de las personas que consultaron por enfermedades mentales y del comportamiento y se vieron asociadas a cuadros de ansiedad, depresión, uso de drogas, autolesiones, conductas disruptivas, problemas de aprendizaje y duelos en los niños, niñas y adolescentes (NNA).⁣⁣Según registra el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) en 2019 hubo en el país  1.120 muertes violentas de NNA, entre ellas, 425 homicidios, 68 muertes por “resistencia a la autoridad” y 88 suicidios. Hoy 18-06-2020 la ONU informa que en 2017 alrededor de 40,000 niños fueron víctimas de homicidio y la mitad de los niños del mundo -aproximadamente mil millones de niños cada año- se ven afectados por violencia física, sexual o psicológica, sufriendo heridas, discapacidades y muerte.⁣⁣Esta situación –nacional y global- se agrava a consecuencia de las medidas de contención de la pandemia del COVID-19.⁣⁣“Jesús, llamando a un niño, lo puso en medio de ellos”, es necesario hacer lo que el Maestro: hoy, todos, ciudadanos, empresaros, políticos y gobernantes, están llamados a colocar en el centro la prevención de “las violencias” contra los niños, permaneciendo alertas sobre el «impacto dramático» de la COVID-19 en la vida y crianza de los niños, niñas y adolescentes.⁣ Prensa CEVNota de prensa Cáritas de Venezuela18 de junio de 2020

18
Jun

Papa Francisco nombra al Pbro. Juan Alberto Ayala Ramírez Obispo auxiliar de la Diócesis de San Cristóbal

Caracas.- El Papa Francisco ha nombrado al Presbítero Juan Alberto Ayala Ramírez, perteneciente al clero de la Diócesis de San Cristóbal, Obispo auxiliar para esta Diócesis tachirense, asignándole la sede titular episcopal de Rusubisir. El padre Ramírez Ayala actualmente es el Párroco de la Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles en la Grita y Vicario Episcopal de la Vicaría del Espíritu Santo (zona de montaña). El padre Juan Alberto Ayala nació el 15 de Noviembre de 1973, en la Aldea San Pedro de Pregonero Municipio Uribante Estado Táchira. Sus padres José Efraín Ayala Ramírez y María Juana Ramírez Gil murieron cuando él todavía era un niño. Es el último de quince hermanos. Continuó su vida al lado de sus hermanos y de la Familia Ramírez Rangel, conformada por los esposos: Juan José Ramírez y María Tomasa Rangel de Ramírez (tíos) quienes lo han acompañado y apoyado a lo largo de su vida. Fue Bautizado el 28 de Noviembre de 1973, en la Parroquia San Antonio de Padua de su pueblo natal por el Reverendo Padre Juan Heberto Ruiz Cortez.  Fue Ordenado Sacerdote el 1° de Noviembre de 2002, por el Excelentísimo Mons. Mario del Valle Moronta Rodríguez, Obispo de la Diócesis de San Cristóbal. ESTUDIOS REALIZADOS: 1983-1989. Educación Primaria en su pueblo natal San Pedro de Pregonero. 1989-1994. Educación Secundaria en la Unidad Educativa del Seminario Menor Santo Tomás de Aquino, en Palmira. 1994-2002. Filosofía y Teología en el Seminario Mayor Diocesano, reconocidos por el Instituto Universitario Eclesiástico Santo Tomás de Aquino (IUESTA) en Palmira Estado Táchira. 2002. Bachillerato Pontificio, reconocido por la Universidad Javeriana de Bogotá. 2005 Licenciado en Educación Mención Teología del IUESTA. 2009 Licenciado en Educación Mención Filosofía del IUESTA 2010 Curso de Formación Sacerdotal y Pastoral Vocacional, por el Athenaeum Pontificium Regina Apostolorum de Roma en Milán-Italia. 2013 Magister en Neurocompetencias para la Educación de La Universidad Internacional del Caribe (CARIBBEAN), en Curazao CURSOS REALIZADOS: 2011 Curso de Psicología aplicada a la Formación Sacerdotal por IUESTA. 2011. Diplomado en Metodología de la Investigación Teológica, reconocido por la Universidad Javeriana de Bogotá. 2014 Diplomado en Docencia Universitaria, reconocido por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.  Hizo estudios básicos de inglés en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y durante su estadía en Italia aprendió italiano a un nivel básico. Incluye francés básico.    Estos diferentes estudios le han permitido al Padre Juan Alberto Ayala Ramírez ser profesor de varias cátedras: Educación Familiar y Ciudadana, Historia de Venezuela, Historia Universal, Cátedra Bolivariana, Psicología, Sociología, Filosofía, Educación para la Fe y Geografía Económica, en la Unidad Educativa del Seminario Menor Diocesano y en el Seminario Mayor Psicología General, Magisterio de la Iglesia, Teología Pastoral, Introducción a la Liturgia y celebrar Seminarios en el IUESTA. Ha escrito artículos para la revista Splendor del Seminario Santo Tomás de Aquino y para la revista nacional de la Asociación Venezolana de Educación Católica ( AVEC). CARGOS DESEMPEÑADOS: Secretario de La Curia Diocesana y Secretario del Obispo. Notario del Tribunal Eclesiástico. Canciller de la Diócesis. Director de la Pastoral Vocacional Diocesana. Profesor del Instituto Universitario Eclesiástico Santo Tomás de Aquino. Vicerrector del Seminario Menor Santo Tomás de Aquino. Profesor de la Unidad Educativa “Seminario Santo Tomás de Aquino”. Director de la Unidad Educativa “Seminario Menor Santo Tomás de Aquino”. Miembro del Consejo de Órdenes de la Diócesis. Miembro del II Sínodo Diocesano de La Diócesis de San Cristóbal. Miembro del Concilio Plenario de Venezuela. Miembro de la Directiva de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) Seccional San Cristóbal. Párroco de la Parroquia Nuestra Señora de Los Ángeles en La Grita. Vicario Episcopal de la Zona de Montaña: Vicaría Espíritu Santo. Prensa CEV18 de junio de 2020

17
Jun

Foro Interreligioso Social de Venezuela convoca a Jornada de Oración el 24 de junio

Caracas.- El miércoles 17 de junio de 2020, el Foro Interreligioso Social de Venezuela (F.I.S.V), dirigió un mensaje al pueblo venezolano, «de solidaridad, fe, esperanza y amor; sin distingo de credos, condición social, económica, cultural o partidista», en medio de la situación que atraviesa el país a causa de la pandemia por COVID-19. A través de un videomensaje, el FISV expresó que «Como venezolanos que somos, padecemos esta situación y comprendemos las necesidades que atraviesa nuestra gente, dentro y fuera del país», y manifiestan que «unidos en nuestro compromiso de amor al prójimo, como pueblo de Dios, nos solidarizamos haciéndonos uno con ustedes, seguros de que contamos con el único y verdadero Dios, creador de toda la humanidad», por ello, invitan a participar en una Jornada de Oración el próximo 24 de junio a las 4:00 p.m., a través de la plataforma Zoom. El enlace correspondiente para el acceso será difundido con antelación a través de las redes sociales. Aunado a lo anterior, señalan que «el mundo entero reconoce la valentía de nuestro pueblo en estas difíciles circunstancias», y afirman que «somos un gran pueblo, Venezuela es una gran nación y estamos seguros de que pasaremos esta tormenta nosotros y nuestra casa se mantendrá de pie, porque la hemos construido, no en la arena frágil del conformismo, sino en la roca fuerte e inconmovible de nuestra fe». El Foro Interreligioso Social de Venezuela, se conformó el 22 de abril de 2020, integrado por representantes de la Iglesia Católica, la Iglesia Evangélica, la Comunidad Judía, la Iglesia Anglicana y el Consejo de Iglesias Históricas de Caracas, con el objetivo de «fortalecer la capacidad de integración y esfuerzo colectivo entre los distintos sectores del país». Prensa CEV17 de junio de 2020

16
Jun

Madre Carmen Rendiles: A dos años de su Beatificación

Caracas.– El 16 de junio de 2018, se celebró la ceremonia de beatificación de Madre Carmen Rendiles, en el Estadio Universitario (UCV). Con este acontecimiento, la fundadora de las Siervas de Jesús se convirtió en la tercera beata venezolana y la primera caraqueña. Más de 14.000 personas asistieron a este suceso histórico de la Iglesia en Venezuela, que inició a las 8:30 a.m., con diversas actividades en las que se homenajeó la vida y obra de Madre Carmen Rendiles, las cuales culminaron con la descripción del milagro por el cual fue aprobada la causa de beatificación, por parte de la Dra. Trinette Durán de Branger, la mujer que recibió el favor por intercesión de Madre Carmen. A las 10:00 a.m. tuvo lugar la Santa Misa, presidida por el prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, el Emmo. Cardenal Angelo Amato, junto con el que era entonces Arzobispo de Caracas, Cardenal Jorge Urosa; el Arzobispo de Mérida Cardenal Baltazar Porras (ahora también Administrador Apostólico de Caracas), el Nuncio Apostólico, Monseñor Aldo Giordano y demás representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana. Durante la ceremonia, el Cardenal Amato leyó las letras apostólicas que concedían el título de «Beata» a Madre Carmen Rendiles, instituyendo su fiesta litúrgica el 9 de mayo. A dos años de su beatificación, la recta devoción a Madre Carmen Rendiles continúa creciendo en toda Venezuela, por ser modelo cristiano y ejemplo de ardor apostólico por Jesús y la Iglesia. Prensa CEV16 de junio de 2020

15
Jun

Mons. José Trinidad Fernández en la Solemnidad de Corpus Christi: «En Cristo, pan de vida, son sanadas las heridas que deja el pecado»

Caracas.- El domingo 14 de junio de 2020, el Obispo auxiliar de Caracas y Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Trinidad Fernández presidió la Santa Misa con motivo de la Solemnidad de Corpus Christi, en las instalaciones de la Conferencia Episcopal Venezolana. Durante la homilía, Mons. Fernández expresó que celebrar la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, «es una invitación a comprender la memoria que debe venir a cada uno de los discípulos del Señor, es que Él se hace cercano a nosotros en cada Eucaristía (…) en ese sacrificio en el que se renueva la alianza que nos hace compartir y nos hace comprometidos en el anuncio del Señor que vive resucitado en medio de nosotros». El Obispo señaló que «en Cristo, pan de vida, son sanadas las heridas que deja el pecado. En la Eucaristía, nos abrimos a la gracia de Dios y recordamos que en Cristo formamos un solo cuerpo». Añadió que «la Eucaristía es por consiguiente el sacramento que Jesús nos ha regalado para que no nos sintamos solos, para que nos sintamos fortalecidos con su presencia», pues indica que la comunión concede toda clase de bienes espirituales. «Dios nos ha dado muchos dones que se fortalecen en la Eucaristía». La Iglesia celebra la Solemnidad de Corpus Christi el jueves siguiente a la Solemnidad de la Santísima Trinidad. En algunos países, como Venezuela, la celebración litúrgica se traslada al domingo siguiente. Prensa CEV15 de junio de 2020

15
Jun

Pastoral Juvenil de Venezuela realizó Encuentro Nacional de Asesores Online

Caracas.- Por medio de la aplicación de Zoom, los asesores de Pastoral Juvenil en las distintas instancias del territorio nacional se reunieron en el Encuentro anual de Asesores de Pastoral Juvenil, suscitando espacios de comunión y formación, de cara al inicio del Diplomado de Pastoral Juvenil. Desde el 02 hasta el 05 de junio de 2020, se realizaron los encuentros virtuales en horarios comprendidos de 10:00 AM a 12:00 PM. La primera jornada se utilizó para la presentación, metodología y dinámica del Diplomado, en la siguiente jornada recibieron la formación: Aspectos de la Cultura Juvenil Actual por el Pbro. Jesús María Aguirre, el tercer día la charla fue Participación y Protagonismo dirigida por el Pbro. Robert Rodríguez El último día los Obispos de la comisión abordaron puntos claves, Mons. Jesús González de Zárate acerca del Acompañamiento, Mons. José Manuel Romero abordó Vivir la Asesoría desde la alegría, Mons. Carlos Alfredo Cabezas sobre la Importancia de la Escucha y Mons. José Trinidad Fernández explicó El plan para resucitar del Papa Francisco. Finalmente los Directores Ejecutivos Saritza Roque y José Martínez realizaron un proceso de Escucha Activa con los Asesores participantes, para revisar las realidades Arqui/diocesanas y vicariales. Prensa CEV15 de junio de 2020

15
Jun

Departamento de Educación realizó forochat con docentes de La Salle en Venezuela

Caracas-. El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realizó el día jueves 14 de mayo de 2020, en el marco de la Semana Lasallista, el Foro-Chat “Hablemos sobre la Reconstrucción del Pacto Educativo”, un espacio abierto a la familia de La Salle en Venezuela con el fin de hacerlos partícipes de la invitación del Papa Francisco, tratando de converger valientemente invirtiendo todas las energías de forma responsable y creativa para lograr el sueño de una aldea educativa en todo el país.  El encuentro fue desde la plataforma de WhatsApp, con la participación de 70 personas, entre ellos hermanos de La Salle y docentes de todos los niveles, algunos de ellos con funciones de coordinadores o miembros del equipo directivo. Además provenientes de las distintas instituciones educativas de la congregación en el sector Venezuela. La Lcda. Carmen Reyes Directora del Departamento de Educación del SPEV;  afirmó que «cualquier cambio comienza por la educación, tratando de buscar juntos las soluciones iniciando procesos de transformación sin miedo. Es urgente asumir un compromiso personal y comunitario haciendo alianza que se concierne en hacer realidad un humanismo solidario. Es necesario sumar esfuerzos para seguir apostando por la educación en el país». En el forochat se expusieron los objetivos de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela facilitado por el Lcdo. Giclis Santamaría coordinador del Programa de Formación Docente de la Pastoral Educativa del Departamento de Educación, quien planteó que con el propósito de convertir a Venezuela en una aldea de la educación, es necesario hacer convergencia que nos lleve a una alianza que favorezca el desarrollo de todos los componentes de la persona. La educación es un misterio de servicio al hombre y al mundo, un proceso dinámico que dura toda la vida de la persona y de los pueblos, recoge la memoria del pasado y se proyecta hacia el futuro; por esto la presencia de la Iglesia y de los educadores católicos es indispensable en la nueva evangelización, sin duda alguna el futuro de la humanidad está en quienes sepan darle a las generaciones futuras razones para vivir y razones para esperar. La propuesta del Pacto Educativo no es solo para educadores sino es incluir a todos los actores educativos. Es motivar y concienciar que todos son responsables de formar hombres y mujeres de bien. En la actualidad hay muchos desaciertos, queda en manos de todos forjar el futuro y mirarlos desde otra perspectiva. Es una tarea difícil, es una experiencia para todos pero tomados de Jesús Maestro es posible buscar alternativas para llegar a los más necesitados. Es un compromiso y un servicio; es el momento para detenerse y reinventarse. Finalmente, como manifestó la docente Rosa Guerra, es importante considerar que San Juan Bautista De La Salle trabajó en tiempos muy difíciles, parecidos a los que enfrenta la Venezuela de hoy; simplemente desde su pedagogía fue logrando una mejor educación hasta construir la institución actual; teniendo como principio la fraternidad, la fe y el servicio hacia los más desfavorecidos. Prensa CEV15 de junio de 2020