Categoría: CEV Noticias

07
Jul

Adoración Eucarística de la CXIV Asamblea de la CEV. Mons Moronta: Venezuela eleva un cántico de Esperanza

Caracas.- Desde la Diócesis de San Cristóbal se llevó a cabo la Adoración Eucarística con la que dio inició la CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, dirigida por Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, teniendo como iluminación bíblica el Salmo 137. Mons. Moronta realizó una analogía entre la “tierra extranjera” que presenta el salmo, y la sensación del pueblo venezolano de hallarse en una “tierra extranjera” tan diferente al país anhelado. “Aunque vivimos ‘territorialmente’ en nuestra patria, sentimos que se ha convertido en ‘tierra extranjera’. Nos la han convertido en “’tierra extranjera’”, expresó el Obispo; “el empobrecimiento creciente de nuestro país, lleno de inmensas riquezas; el menosprecio de la verdadera razón de ser del desarrollo del país, como es la gente; el ver con total indefensión cómo lo que se necesita para una sana convivencia ya casi no existe”. “Como lo dice el salmista”, continuó diciendo, “quienes han convertido Venezuela en tierra extranjera, los que no se han comprometido de verdad con la gente y sólo buscan satisfacer sus intereses particulares y ansia de poder, piden que la gente cante un himno a Dios”. Y en tono de esperanza, Mons. Moronta afirmó: “Pero lo mejor del caso, es que ese pueblo está cantando el verdadero canto a Dios: el de su confianza en Él, el de la solidaridad extrema al compartir lo poco que se tiene desde la pobreza. Es el canto de la auténtica esperanza que radica en su voluntad de ir adelante y de ser protagonista, sujeto social de la transformación que necesita Venezuela”. El Pastor de San Cristóbal se refirió al inicio de la CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria de la CEV, y aseveró que los Obispos, al comenzar este nuevo encuentro del Episcopado Venezolano, “Como pastores conscientes de nuestra misión y sin temor a decir que pertenecemos al mismo pueblo que sufre, podemos decir que en esta Asamblea nos hacemos eco del verdadero canto al Señor que entona el pueblo que sufre la opresión al estar en ‘tierra extranjera’”. Mons. Moronta culminó la reflexión ante el Santísimo Sacramento, renovando la consagración de Venezuela a Él, pidiéndole fuerza para el Episcopado Venezolano en su misión de ayudar al país a entonar un canto de alabanza aun estando en ‘tierra extranjera’. “Un cántico de alabanza, ciertamente, pero que es entonado desde los corazones de un pueblo que clama, lucha y se compromete por la verdad, la justicia y la liberación en el amor que viene de Jesús Sacramentado”. Puede leer la reflexión completa haciendo clic en el siguiente enlace: Prensa CEV07 de julio de 2020

07
Jul

Episcopado venezolano inició CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria desde espacios virtuales

Caracas.- El martes 07 de julio de 2020 inició la CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, realizada esta vez de forma virtual, debido a las limitaciones actuales a causa de la pandemia por COVID-19. La Centésima Décima Cuarta Asambleade la CEV, dio comienzo a las 9:00 a.m. con la Adoración Eucarística llevada a cabo por el Primer Vicepresidente de la CEV, Mons. Mario Moronta, desde la Diócesis de San Cristóbal. Durante la adoración, Mons. Moronta se refirió al Salmo 137, manifestando que “nos permite iluminar la situación que vivimos desde hace mucho tiempo y, ahora, endurecida por la pandemia que nos acosa y nos coloca ante situaciones de peligros mayores”, ya que “es un salmo que nos habla de la actitud del pueblo que atraviesa la amarga experiencia del “exilio”. El pueblo de Israel ha sufrido a causa de la mala conducta de sus dirigentes y está en una situación de desbandada y de desprotección”, y en una analogía entre lo descrito en el salmo y la situación del país, afirmó que el canto de alabanza de los venezolanos en medio de la situación actual, “es entonado desde los corazones de un pueblo que clama, lucha y se compromete por la verdad, la justicia y la liberación en el amor que viene De Jesús Sacramentado”. A continuación, Mons José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, dirigió las palabras de instalación de la Asamblea, presentando el panorama nacional y eclesial de Venezuela, expresando que «en el ámbito social, estamos atravesando por momentos históricamente difíciles para la humanidad» la situación actual se debe asumir con una percepción de esperanza, a la espera del momento del reencuentro. Destacó que en estos tiempos de dificultad, «la palabra clave es que somos frágiles», y que ante todos los males que se ciernen sobre la esperanza, la respuesta es la fe. Mons. Azuaje afirmó que los cristianos tienen mucho que aportar ante la situación actual, empezando por la esperanza y la defensa de la Dignidad Humana, y agradeció la labor realizada por Cáritas Venezuela durante los últimos meses, en respuesta a la difícil situación de los más desfavorecidos ante la falta de recursos alimentarios, necesidades intensificadas durante la pandemia. También se refirió al júbilo por la firma del decreto de aprobación de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, y pidió que en relación a ello, “todas las actividades que planifiquemos tengan ‘olor a pueblo’, desde la humildad y la sencillez». Finalmente, recordó que «no estamos solos», y que la fe y el apoyarse en el Señor, permite estar en movimiento y «no paralizarnos por el miedo, por la desesperanza». Por su parte, el Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Aldo Giordano, dirigió su salutación al Episcopado Venezolano, en la que señaló que «La experiencia que vivimos es una oportunidad crucial para redescubrir la universalidad de la Iglesia», y resaltó su admiración por cómo en Venezuela en medio de las dificultadas están creciendo las comunidades solidarias, como las primeras comunidades cristianas, indicando que “Sin Dios, el hombre no sabe a dónde ir; ya no sabe quién es. Se convierte en una sociedad contra el hombre. Arriesgamos un humanismo inhumano”.En esta ocasión, las sesiones de la asamblea tendrán lugar solo durante las mañanas, iniciando hoy con el análisis de los desafíos de la realidad pastoral de la Iglesia en Venezuela ante la pandemia del COVID-19, dirigido por el Dr. Julio Castro, y a continuación se abordará la situación socio-política del país, presentada por el Dr. Benigno Alarcón. Prensa CEV07 de julio de 2020

06
Jul

Departamento de Educación realizará Escuela de Animadores de Pastoral Universitaria «José Gregorio Hernández»

Caracas.-  El Departamento de Educación de la Conferencia Episcopal Venezolana, realizará la Escuela de Animadores de la Pastoral Universitaria José Gregorio Hernández, en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela. La actividad misma iniciará el día 20 de julio y finalizará al 16 de octubre del 2020, con una duración de 80 horas de formación y estudio personal, bajo las plataformas de WhatsApp y zoom, con el objetivo de brindar un espacio de formación, diálogo, estudio y reflexión sobre el PNPU con los agentes de Pastoral Universitaria de Venezuela y miembros de la Comunidad Universitaria interesados, a fin de generar un proceso de animación permanente de consolidación de las realidades locales de Pastoral Universitaria. La Escuela de Animadores tendrá un esquema de tres Etapas: Ver, Juzgar y Actuar. Cada una de ella presentará los siguientes contenidos: 1. Ver: La Pastoral Universitaria dialoga la realidad actual, a saber: realidad País, realidad universitaria, realidad de Pastoral Universitaria. 2.  Juzgar Desde José Gregorio Hernández, como Modelo de Pastoral Universitaria, se tocarán los pilares fundamentales de esta pastoral especifica: 2.1 Identidad 2.2 Anuncio Profético del Evangelio en la Universidad 2.3 El pueblo de Dios en la Universidad 2.4 Diálogo fe-razón 3.   Actuar 3.1 Identidad de Pastoral Universitaria 3.2 Opciones de la Pastoral Universitaria Se invita a todos los Agentes de Pastoral Universitaria y miembros de la Comunidad Universitaria venezolana (profesorado, estudiantado, egresados, funcionarios, autoridades, jubilados) con interés en hacer Pastoral Universitaria, a participar en la Escuela de Animadores, donde se podrán reconocer los aportes del Venerable  Doctor José Gregorio Hernández, quien es modelo para esta pastoral en el país, nombrado así en el año 2017. Las postulaciones se realizarán desde el lunes 6/07/2020 al viernes 10/07/2020. Para mayor información pueden escribir al correo pastoral.universitaria.venezuela@gmail.com o a las  redes del Departamento de Educación @ceveducacion «Como Universidad, como centros educativos, como docentes y estudiantes, la vida nos desafía a responder a estas dos preguntas: ¿Para qué nos necesita esta tierra? ¿Dónde está tu hermano?»Papa Francisco Prensa CEV06 de julio de 2020

02
Jul

Episcopado Venezolano se reunirá virtualmente en su CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria

Caracas.-El Episcopado Venezolano se reunirá del 07 al 10 de julio de 2020 en lo que será su CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria a realizarse en esta oportunidad de forma virtual, debido al momento que se vive producto de la pandemia por el COVID-19. La Centésima Décima cuarta asamblea de la CEV iniciará formalmente el martes 07 de julio a las 9:00 am con una adoración Eucarística realizada desde la Diócesis de San Cristóbal, por Mons. Mario Moronta, Primer Vicepresidente de la CEV Seguidamente las palabras de instalación de la Asamblea estarán a cargo del Presidente de la CEV y Arzobispo de Maracaibo, Monseñor José Luis Azuaje Ayala, quien desde la capital del estado Zulia, realizará una presentación del panorama nacional y eclesial de Venezuela. Por su parte Mons. Aldo Giordano, Nuncio Apostólico en Venezuela dirigirá la acostumbrada salutación al Episcopado Venezolano, todo esto moderado por el Secretario General de la CEV, Mons. José Trinidad Fernández. Las temáticas que se desarrollarán durante las sesiones de la CXIV asamblea CEV, que sólo tendrán lugar durante las mañanas, serán los desafíos de la realidad pastoral de la Iglesia en Venezuela ante la pandemia del COVID-19, la puesta en común de acciones concretas desde el “Plan para Resucitar” del Papa Francisco. También se analizarán los desafíos de la escucha de la realidad. Un espacio importante ocupará la presentación de los protocolos de Protección de menores y la Ratio Fundamentalis. Además las diversas actividades camino a la beatificación del Venerable “Dr. José Gregorio Hernández”. El Episcopado Venezolano seguirá realizando una importante revisión del Protocolo para la apertura de templos y activación de los servicios pastorales. En diversas ocasiones han aclarado que se realizará cuando estén dadas las condiciones, por lo pronto el llamado es a la prevención y permanecer en casa para evitar el contagio. La culminación de la CXIV Asamblea Plenaria Ordinaria de la CEV, en su modalidad virtual, está prevista para el jueves 09 de julio, con la presentación de la acostumbrada Exhortación Pastoral con miras a los desafíos pastorales de la Iglesia en Venezuela en horas del mediodía. El día viernes 10 estará dedicado a la respectiva Comisión Permanente. Prensa CEV02 de julio  de 2020

02
Jul

121 años bajo el amparo del Santísimo Sacramento

Caracas.- Hace 121 años, el 02 de julio de 1899, Venezuela se consagró al Santísimo Sacramento del altar. La iniciativa fue promovida por Mons. Juan Bautista Castro. Desde el comienzo de la evangelización de las tierras Venezolanas, la enseñanza sobre Jesús presente en la hostia consagrada, fue fundamental, de modo que la adoración al Santísimo Sacramento y el reconocimiento del valor que tiene la Sagrada Comunión siempre ha sido fundamental para los cristianos en el país, no solo desde la Tradición de la Iglesia sino también a través de costumbres y el folclor popular, con expresiones populares de fe tales como los Diablos danzantes. La devoción a Jesús Sacramentado fue incrementando, especialmente con la instauración de la adoración perpetua en la iglesia de Las Mercedes, en Caracas, en el año 1882. El entonces Pbro. Juan Bautista Castro, Capellán de Santa Capilla y quien más tarde sería Arzobispo de Caracas y fundador de la Congregación Siervas del Santísimo Sacramento, propone en este momento de auge del recto culto al Santísimo Sacramento, la consagración de Venezuela a Jesús Eucaristía. Haciendo la petición al Episcopado Venezolano, fue recibida de manera unánime. El 2 de julio de 1899, Mons. Críspulo Uzcátegui es quien hace lectura del Acto de Consagración:«Recíbenos, salvador nuestro, y concédenos que venga a nosotros tu reino eucarístico. Levanta bien alto tu trono en nuestra República, a fin de que en ella te veas glorificado por singular manera y sea honra nuestra, de distinción inapreciable, el llamarnos la República del Santísimo Sacramento. Te entregamos cuanto somos y cuanto tenemos cubre nuestra ofrenda con tú mirada paternal y hazla aceptable y valiosa en tú divina presencia», señala parte del documento. Esta consagración hizo florecer la Iglesia en Venezuela, en torno al centro que es y debe ser Jesús Eucaristía; dio pie al I Congreso Eucarístico Nacional en 1907 y fue motivo de la expansión y el fortalecimiento de la fe, con lo cual se crearon nuevas diócesis, seminarios, instituciones educativas y congregaciones. Esta devoción al Santísimo Sacramento, calaría profundamente en las vidas de insignes venezolanos que transitan hoy el camino hacia los altares y quienes destacan por su profundo amor a la Eucaristía, tales como las Beatas María de San José, Candelaria de San José, Carmen Rendiles y el próximo Beato venezolano, Dr. José Gregorio Hernández. Prensa CEV02 de julio de 2020

01
Jul

Vicariato Apostólico de Tucupita presenta programa radial «Conociendo al Venerable»

Tucupita.- La tarde de este martes 30 de junio de 2020, se realizó desde la residencia episcopal del Vicariato Apostólico de Tucupita un programa radial sobre el Dr. José Gregorio Hernández, transmitido de manera conjunta por: Orinoco 92.9 FM (emisora matriz), Fe y Alegría 92.1 FM y la radio web Dibu Noko. Como parte de las actividades que se están promocionando y realizando para la Beatificación en este tiempo de cuarentena, se llevó a cabo este conversatorio en el que se dieron a conocer detalles de la vida del Dr. José Gregorio Hernández; ya que la faceta que más se conoce es la del “médico de los pobres” y su gran corazón para con los más necesitados. En dicho programa se destacaron sus facetas como científico, pensador, docente, amigo, escritor, así como sus aspiraciones a la vida sacerdotal o monástica, su gran aporte a la medicina en Venezuela desde su interés de la  modernización con equipos. José Gregorio Hernández vivió en su tiempo la pandemia de la gripe española, e integró parte del equipo de científico y médico que buscóla cura. Es importante resaltar el contexto histórico en que desarrolló su vida (1899-1908 Cipriano Castro. 1908-1935 Juan Vicente Gómez: ambas fueron unas dictaduras militares);  y en tal situación, los doctores José Gregorio Hernández y Luis Razetti declararon públicamente que lo que estaba matando a tanta gente no era la gripe propiamente dicha, sino el estado de absoluta pobreza y miseria en que vivían la mayoría de los venezolanos, ,al alimentados y con escasas o ningunas condiciones de higiene, muchos con padecimientos crónicos de paludismo y tuberculosis. En este tiempo de pandemia (1918), sustituyó su costumbre de visitar a pie a los pacientes y utilizar durante veintidós días un automóvil con chofer para dar mayor alcance a su trabajo. Al Dr. Hernández se le debe la introducción del microscopio en Venezuela, del que además enseñó su uso y manejo. También introdujo otros muchos instrumentos científicos que trajo de Francia; fue el fundador de la cátedra de Bacteriología, la primera de esta disciplina que se fundó en América, y la primera persona en Venezuela en publicar un trabajo de dicha disciplina (Elementos de Bacteriología, 1906). Cuando el gobierno dictatorial del general Juan Vicente Gómez decreta el cierre de la Universidad, ya que esta se había situado en contra de su régimen, fue un instrumento de diálogo, de conciliador en esta etapa de docente universitario. En fin, fueron varios puntos que a lo largo de una hora se comentaron en dicho especial como por ejemplo: Él “ofreció su vida por la paz del mundo” para Gloria y alabanza del Señor Jesucristo. El programa estuvo conducido por los hermanos: Alexander Villegas, conductor del programa Acércate y delegado de la Pastoral de Comunicación del Vicariato y el seminarista Jesús Rodríguez, integrante de la Comisión Vicarial Dr. José Gregorio Hernández. La mencionada Comisión es la encargada en nuestro Vicariato para formar, informar, animar y preparar a la feligresía para la futuro beatificación. Prensa CEVNota de prensa Vicariato Apostólico de Tucupita01 de julio de 2020

30
Jun

Comunicado de los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Maracaibo al pueblo de Dios en ocasión del COVID-19

Caracas.- Los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Maracaibo, formada por las diócesis de Cabimas, El Vigía-San Carlos del Zulia, Machiques y la Arquidiócesis de Maracaibo emitieron un comunicado al pueblo de Dios ante la situación que se vive en esta zona producto de la pandemia del COVID-19. Los prelados de las distintas diócesis que conforman esta Provincia eclesiástica expresaron que “en las últimas semanas se ha incrementado significativamente el número de los casos de contagios, ocasionando muertes, a pesar de la cuarentena radical impuesta (y que, lamentablemente, no ha sido respetada por algunos ciudadanos), los obispos de esta porción del Pueblo de Dios reiteramos la decisión que tomamos el pasado mes de marzo: mantener los templos cerrados,  no celebrar la Eucaristía, ni realizar acto religioso alguno con presencia de fieles. Durante este tiempo, en cada una de las Diócesis de nuestra provincia, según su propia idiosincrasia, se está diseñando, o bien estudiando y dando a conocer a los pastores y agentes de pastoral, el Protocolo a seguir para la reanudación de actividades, una vez que disminuyan los contagios y no ponga a riesgo la vida de los feligreses” A continuación puede leer el comunicado haciendo clic en el siguiente enlace: Prensa CEV30 de junio de 2020

29
Jun

Dr. José Gregorio Hernández y Madre Candelaria de San José: Se encontraron dos aureolas de inconfundible caridad venezolana

Caracas.- Hoy 29 de junio de 2020, en el día en que se conmemora el fallecimiento del Dr. José Gregorio Hernández, a 101 años de su tránsito al cielo, el Pbro. Óscar Briceño de la parroquia San José de Guaribe de la Diócesis de Valle de la Pascua, en un despliegue narrativo, relata el instante en que el Médico de los Pobres llega al Hospital Vargas el día de su fatídico accidente, mientras en él se encontraba la Madre Candelaria de San José, quien sería más adelante la segunda Beata de Venezuela. La joven Paola Rodríguez, de 16 años y proveniente de la misma parroquia, ilustra el momento descrito en el texto, guiada por indicaciones del sacerdote Briceño. A continuación, el texto íntegro: Se encontraron dos aureolas de inconfundible caridad venezolana Va transcurriendo la tarde, en el tiempo queda marcada la histórica fecha: domingo 29 de Junio de 1919. Una emergencia llega al hospital Vargas, aumenta la tensión, todos parecen conocer la víctima del accidente, se escucha el grito de una enfermera: «es el Dr. Hernández.» Se abren las puertas, un interno corre a prestar apoyo, la oscura y beata sangre va dejando huellas en el camino; no hay médico en todo el edificio, curiosamente no hay quien atienda al insigne doctor que entregó su vida al servicio de la ciencia, su rostro va perdiendo el color mientras los pasos acelerados del involuntario homicida salen en busca del Dr. Razetti. Corren los rumores, la capital está alerta, pasan los minutos y hace su entrada aquel colega, que con voz quebrada y temple de guerrero confirma que el ingresado, con fractura en la base del craneo, como ofrenda que pone fin a la gran guerra, oficialmente ¡ha fallecido! El cielo oscurecido va encendiendo la luz de las estrellas, llenando los pasillos de pobres agradecidos. Razetti sorprendido, sigue al lado de su amigo, mientras una prodiga relogiosa que era asistida en aquel sitio, con sus calzados hábitos, marrón de Carmelitas, piadosa y recia imploraba el eterno descanso del reconocido humanista. Lo veo claramente, con vela en mano encendida, rayos de luz desborda aquella escena, dónde en una misma habitación, sin saberlo, se encontraron dos aureolas de inconfundible caridad venezolana, pues nunca estuvo tan unido el llano con la montaña, el Guárico con Trujillo, y la ciencia con la fe intactas. Prensa CEV29 de junio de 2020

29
Jun

Dr. José Gregorio Hernández: 101 años de su tránsito al cielo

Caracas.- Cada 29 de junio, la Iglesia en Venezuela conmemora la fecha del fallecimiento del Médico de los Pobres, el Dr. José Gregorio Hernández, que este año alcanza el aniversario 101 de su tránsito al cielo. El Dr. José Gregorio Hernández fue en vida testimonio cristiano desde su niñez. Nacido en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864, fue el primer hijo de una familia profundamente católica. Sus padres, Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, le educaron en la fe y en principios y valores ciudadanos. A los 17 años inició sus estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela, siendo el más destacado de la carrera, aún en medio de las dificultades económicas que atravesó, teniendo que incluso confeccionarse su propia ropa. Todas sus vivencias forjaron en él una gran disciplina, un dominio de sí mismo acompañado de una gran caridad y solidaridad ante su prójimo. Se gradúa como médico el 29 de junio de 1888; para el momento, ya conocía varios idiomas: inglés, francés, portugués, alemán, italiano y latín, con ciertas nociones de hebreo. Estudiado en teología y filosofía, era también músico. El Dr. José Gregorio Hernández volvió entonces a su tierra natal en donde comenzó a ejercer su profesión, con un talento que acompañado de su don de servicio, le hizo famoso entre sus paisanos y más allá. Vida y profesión Es entonces cuando recibe una carta en la que se le indicaba que fue recomendado al entonces presidente, Juan Pablo Rojas Paúl, para enviarle a Francia a perfeccionar algunos estudios en medicina, para contribuir a la actualización del país en esta materia. Así lo hizo, y en 1889, en los laboratorios parisinos, se preparó en Microbiología, Patología, Embriología, Bacteriología, Fisiología Experimental e Histología Normal. Luego, en Berlín, estudió Anatomía Patológica e Histología. Regresa a Venezuela en 1891, y es entonces cuando se convierte en profesor de diversas cátedras en la UCV, inaugurando varias de ellas. Apoyó la fundación del Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas e introdujo el microscopio en Venezuela, así como otros instrumentos importantes para el desarrollo de la medicina. Como doctor, José Gregorio Hernández atendía a todo el que lo necesitara, teniendo especial empatía por los más desfavorecidos que no contaban con los suficientes recursos económicos para su tratamiento. Él les ayudaba desinteresadamente, movido por su vocación de médico pero por sobre todo, por su misión cristiana, fortalecida en la espiritualidad franciscana. Fallecimiento del Dr. Hernández Era tal su solidaridad humana, que en medio de los terribles acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, ofreciendo su vida pidió a Dios que el conflicto bélico acabara, hecho que ocurrió el 28 de junio de 1919. Un día después, José Gregorio Hernández salía a atender a una paciente de escasos recursos, cuando fue golpeado por un automóvil en la esquina de Amadores de La Pastora, Caracas. Con el impacto, tropezó hasta caer y golpear su cabeza contra una acera, lo que ocasionó una fractura. El conductor de inmediato se dispuso a ayudarlo, llevándolo al Hospital Vargas, pero en medio de la situación, José Gregorio había fallecido. Al mismo tiempo, se encontraba en el lugar una religiosa carmelita que había sido atendida en el hospital. Se trataba de Madre Candelaria de San José, quien se convertiría tiempo después en la segunda Beata venezolana. Al enterarse de lo ocurrido y en medio de la conmoción de las personas que allí se encontraban, Madre Candelaria comenzó a orar por el eterno descanso del Dr. Hernández, el tan reconocido médico de los pobres, hombre virtuoso de ejemplar caridad. El 30 de junio, luego de haber sido llevado su féretro al paraninfo de la Universidad Central de Venezuela en los hombres de sus estudiantes, se llevó a cabo el entierro del Dr. José Gregorio Hernández en el Cementerio del Sur, con la asistencia de gran cantidad de dolientes que conocían de él la persona generosa y noble que fue. Sus restos reposan actualmente en la iglesia La Candelaria. Proceso de Beatificación Han sido 71 años desde que el proceso de beatificación y canonización del Médico de los Pobres fuese iniciado por Mons. Lucas Guillermo Castillo, quien fuera Arzobispo de Caracas, en 1949. Hace 34 años, el 16 de enero de 1986, fue declarado Venerable, por el Papa Juan Pablo II. El 09 de enero de 2020, la Comisión Médica de la Congregación para la Causa de los Santos, aprobó el milagro atribuido a su intercesión; de igual forma ocurrió el 27 de abril de 2020 con la Comisión Teológica, y el 19 de junio de 2020, fue promulgado el decreto con la autorización del Papa Francisco para la Beatificación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, lo que hará del médico de los pobres el 4to Beato Venezolano, el primero trujillano y también el primero en ser laico. Prensa CEV29 de junio de 2020

29
Jun

Departamento de Educación realizo el WEBINAR “Ecología integral, una pedagogía para el cuidado de la casa común”

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, la Red Panamazonica (REPAM Venezuela), el Departamento de Misiones (DEMIS) y el Consejo Misionero Nacional (COMINA) y el Movimiento Católico por el Clima (MCC Venezuela) realizó el  Webinar: “Ecología integral, una pedagogía para el cuidado de la casa común”. Dicha experiencia formativa inició el 23 de mayo y se prolongó hasta el 13 de junio del 2020, comprendiendo un tiempo de ejecución de  24 horas académicas. Durante el WEBINAR se obtuvo la participación de un total de 160 personas, bajo la plataforma de WhatsApp. El encuentro contó con los siguientes  facilitadores: Carmen Amelia Reyes (Directora del Departamento de Educación de la CEV), Elizbeth Martínez (Secretaria Ejecutiva de Consejo Misionero Nacional y Departamento de Misiones del SPEV) Carolina Bello, (Secretaria ejecutiva de la Red Panamazonica-REPAM Venezuela), Pbro. Ricardo Guillen (Director de Obras Misionales Pontificias, OMP) y Erinson de Jesús Bustamante (Coordinador del Equipo Animador de Pastoral Universitaria). El objetivo principal fue brindar un espacio de reflexión personal y comunitaria sobre la ecología integral y su dimensión pedagógica para el cuidado de la casa común, y lograr construir la concepción integral de la educación, desde la escucha paciente a la voz de Dios, en la palabra, la creación y en la vida cotidiana, desde lo planteado en la Laudato Si, y un dialogo constructivo a partir de la reflexión hecha por los participantes. Se ejecutaron líneas de acción para el desarrollo de ecoacciones, concretas y cotidianas que transforman las realidades locales desde una respuesta a los objetivos del Desarrollo sostenible propuestos por la Agenda 2030 y los diálogos propuestos en Laudato Sí  Aunando a ello los participantes compartieron e interactuaron sus ecoacciones, que daban respuestas a la aplicación de la Laudato Si en sus distintos espacios. “Desde que cursaba la primaria, me intereso los temas ecológicos y a medida que fui creciendo, mi pasión hacia la naturaleza también, con una visión más crítica y reflexiva, incursionando siempre en las Comisiones estudiantiles Ambientalistas. Cada quien tiene fortalezas y oportunidades que se deben aprovechar en pro de nuestro crecimiento intelectual. Por esta razón, la experiencia con el WEBINAR»… “Ecología integral, una pedagogía para el cuidado de la casa común”, es sencillamente extraordinaria. Ahora, como docentes renovados y transformadores de esperanza y comprometidos para difundir el mensaje de la Encíclica del Laudato Si y garantizar estrategias para alcanzar la conversión ecológica, tan necesaria en este contexto impregnado de indiferencia ante el panorama devastador de nuestra casa común”  Reflexionó uno de los participantes» “Alabado seas mi Señor, cantaba San Francisco de Asís. Es el ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral”.  Prensa CEV29 de junio de 2020