Caracas.– En una rueda de prensa realizada a través de la plataforma virtual Zoom, se llevó a cabo la lectura de la Exhortación Pastoral de la CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano. En nombre de los Arzobispos y Obispos de Venezuela, Mons. José Trinidad Fernández, Obispo Auxiliar de Caracas y Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana, fue el encargado de dar a conocer la reflexión que dirigen sobre «las graves circunstancias que vivimos», en las que expresan un mensaje de esperanza: «Tenemos la plena seguridad, propia de la fe, que el Señor está con nosotros y, que su Palabra ilumina nuestros pasos». Teniendo por título la cita bíblica Dt. 31,6 «Tú Dios está contigo, no te dejará ni te abandonará», los Obispos venezolanos manifiestan en su exhortación que la noticia de la próxima Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, constata que aún en medio de tiempos difíciles, Dios no abandona a sus hijos. Afirman además que «las realidades políticas, económicas y sociales, no son lo único que existe», puesto que «real es, sobre todo, Jesucristo encarnado, máxima revelación del Padre. Esta seguridad nos ayuda a confortarnos ante las duras pruebas por las que atravesamos». La Exhortación Pastoral se encuentra dividida en 4 apartados en los que reflexionan sobre ‘la actual realidad de Venezuela’, agravada por la situación de pandemia debido al COVID-19; ‘El pueblo de Dios, la Iglesia discípula y misionera’, en la que agradecen la valentía de la Iglesia en Venezuela que asume su misión de defender al pueblo en medio de las circunstancias «especialmente al pobre y necesitado, dando motivaciones racionales y de fe, que convenzan y den esperanza a todos». El tercer apartado se titula ‘El Señor siempre acompaña a su pueblo’, y en él recuerdan cómo Dios siempre permanece, más allá de toda dificultad «Allí, donde parece no haber solución, las sorpresas de Dios pueden aparecer de la forma y en el tiempo menos pensados» y finalmente, ‘Llamados Urgentes’, en los que exhortan a las autoridades e instituciones responsables a «ser verdaderamente eficaces en la defensa de los Derechos Humanos», y a que la comunidad política «se esmere en el servicio al bien común». A continuación, puede leer y descargar la Exhortación Pastoral «Tu Dios está contigo, no te dejará ni te abandonará» (Dt. 31,6) Prensa CEV10 de julio de 2020
Caracas.- En un esfuerzo de trabajo conjunto el Departamento de Comunicación y el Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) realizarán del 14 al 16 de julio de 2020 el Webinar “Comunicadores y Educadores: Llamados a abrir las mentes y los corazones a la verdad”, una experiencia de formación y reflexión virtual. El objetivo es ofrecer un espacio de reflexión y formación para educadores y comunicadores en torno a la misión educadora de los Medios de Comunicación Social y la misión comunicadora de todo Educador, desde una visión integradora que permita abrir las mentes y los corazones a la verdad en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela. Este webinar tendrá una duración de 20 horas académicas y los temas que desarrollará serán: “Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela: Un camino por recorrer”, “abrir las mentes a la verdad. Dimensión comunicadora de todo educador” y “abrir los corazones a la verdad. Dimensión educadora de todo comunicador. Estos serán facilitados por la Lcda. Carmen Amelia Reyes, directora del Departamento de Educación y el Pbro. Lcdo. Pedro Pablo Aguilar, director del Departamento de Comunicación del SPEV. Para quienes deseen participar de este webinar pueden hacerlo uniéndose al siguiente enlace: Abre este enlace para unirte al grupo de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/JELYh3v6Cou4y7g8XjDqVC Programa: Momentos de oración para todos los días: 8:30 am Oración de la mañana 9:00 am Escucha Paciente (Compartir de audios, videos, lecturas… por parte del facilitador que conduzcan a los participantes a la reflexión sobre el tema del día, se propondrán preguntas generadoras como primer trabajo personal de la jornada, además se darán indicaciones para la elaboración de la actividad productiva del día) 9:30 am Inicio del tiempo de trabajo personal 4:00 pm Diálogo Constructivo (Es el momento de mayor riqueza de la experiencia formativa, en él a partir de las recomendaciones de la moderadora, los participantes compartirán una de las respuestas a las preguntas generadoras, el facilitador del día debe estar atento para ofrecer al final del diálogo sus conclusiones del tema) 7:00 pm Convergencia Global (Se abre el grupo para compartir las tarea productivas del día, el facilitador prepara audio texto conclusivo del día) 9:00 pm Oración de la noche Prensa CEV09 de julio de 2020
Caracas.- En esta tercera jornada de la CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, el segundo tema del día estuvo orientado a las acciones pastorales que ha realizado la Diócesis de San Cristóbal en relación al Ius Commissionis, para la atención del Vicariato Apostólico del Caroní. Este espacio estuvo dirigido por el Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV, Mons. Mario Moronta, quien destacó que el clero diocesano asumió la responsabilidad con gran aceptación e ilusión, reconociendo que se trata de un reto exigente, pero un importante llamado ser una Iglesia misionera y en salida. Explicó que ya se han realizado dos reuniones con el colegio de consultores, en las que se obtuvieron sugerencias y recomendaciones para esta misión. La Diócesis de San Cristóbal, gracias al contacto con el actual Vicario Apostólico, Mons. Felipe González, conoce ya el informe general de la situación del vicariato, a pesar de los diversos problemas de comunicación que se tienen en el país. De igual manera, se ha solicitado a los sacerdotes y seminaristas de San Cristóbal, su ofrecimiento voluntario para acudir al Vicariato Apostólico del Caroní, teniendo ya la disponibilidad confirmada de 4 presbíteros y un seminarista de 4to año de teología. Esta misma invitación se ha realizado a laicos, con los que se plantearía la posibilidad de crear un equipo misionero. El Obispo resaltó que desde la Pastoral Juvenil de San Cristóbal, hay jóvenes con inquietud de sumarse a la misión. Mons. Moronta indicó que se tiene pensado realizar un encuentro formativo de carácter intensivo con los que constituyan el primer grupo que iría al Caroní, y que en la medida de las posibilidades, en lo que haya flexibilización de la situación de cuarentena debido a la pandemia, se enviará una comisión para hacer contactos en la misma región del Vicariato, de común acuerdo con Mons. Felipe González. Por su parte, Mons. González expresó sentirse muy alegre por la disponibilidad de la Iglesia en Venezuela de asumir la responsabilidad del Vicariato que necesita ayuda para que la fe en Cristo se expanda, poniendo en práctica las virtudes teologales y haciendo conocer entre la población del Caroní, su dignidad humana. “La obra de Cristo está plantada, solo hay que regarla, mantenerla, para que dé frutos abundantes” , afirmó. El Nuncio Apostólico en Venezuela intervino durante la temática dando a conocer que, en conversación con el Papa Francisco sobre la situación del Caroní, el Sumo Pontífice expresó que cuando una Conferencia Episcopal asume esta responsabilidad, ya sigue las líneas del Sínodo de la Amazonía. Esta oportunidad se trata de una novedad y una responsabilidad que desde el compromiso pastoral, llena de alegría a la Iglesia en Venezuela. En el Vicariato Apostólico del Caroní, actualmente hay 5 seminaristas pemones, uno cercano a su ordenación diaconal y los demás se encuentran realizando sus estudios de filosofía y teología. Cabe destacar que en la década de 1930, existió un seminario indígena, que lamentablemente desapareció por falta de vocaciones. Esta es la importancia que tiene la labor que asume la Diócesis de San Cristóbal a ser misioneros en tierras nuevas, pero igualmente tierras venezolanas que necesitan conocer a Cristo. El 18 de mayo de 2020, tras la solicitud realizada por el Emmo. Sr. Luis Antonio Tagle, Prefecto de la Congregación para los Pueblos, avalada por la Conferencia Episcopal Venezolana, el Papa Francisco, ha concedido «Ius commissionis» a la Diócesis de San Cristóbal para la atención pastoral del Vicariato del Caroní. Prensa CEV09 de julio de 2020
Caracas.- El Pbro. Ricardo Guillén, director de las Obras Misionales Pontificas en Venezuela (OMP) presentó en la mañana de este jueves, 09 de enero el “Octubre Misionero” en el tercer día de trabajo de la CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano que se realiza de forma virtual. El padre Guillén explico la agenda misionera, específicamente seis puntos, que consisten en las diversas actividades a realizarse en los próximos meses y algunas que ya se vienen desarrollando. El Director de OMP Venezuela, inició explicando la Campaña del Octubre Misionero que quiere ofrecer a la Iglesia en Venezuela la ocasión de reflexionar sobre las oportunidades y desafíos que la presente realidad nos ofrece. La campaña lleva por nombre “La vida es misión” iluminada por la cita bíblica de Isaías 6,8 “Aquí estoy Señor, envíame”. “La misión es un modo de ser en el mundo de los cristianos, que viviendo en la alegría del encuentro con Dios y con la comunidad, son portadores de vida abundante y con su testimonio atraen a otros a la experiencia del discipulado”, explicó el padre Ricardo. Octubre Misionero tendrá 4 ejes temáticos a saber: La vocación misionera al servicio de la vida, La Iglesia misionera defensora y promotora de vida en abundancia, Los refugiados y migrantes, vidas fragmentadas, La conversión ecológica para la vida del mundo. Todo esto se podrá encontrar en los diversos recursos preparados para esta celebración, que van desde un subsidio de animación misionera, guión celebrativo, novena misionera y recursos audiovisuales. Anunció además la realizar de 4 webinar que abordarán la vocación misionera, la Iglesia misionera, los refugiados y migrantes, la conversión ecológica para la vida en el mundo. Momento especial tendrá la realización del 6to Congreso Nacional Juvenil Misionero a realizarse del 21 al 30 de agosto de 2020, en modalidad on-line, cuyo tema central será “El joven y los actuales desafíos de la misión”, a la luz de la Exhortación Apostólica CHRISTUS VIVIT” y en el marco de la preparación de la Asamblea Nacional de Pastoral. Para finalizar la presentación se compartió un mensaje de la Misión Venezolana Ad Gentes en la Diócesis de Tete, en Mozambique. Prensa CEV09 de julio de 2020
Caracas.- En el tercer día de la CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, los Obispos abordaron lo que será la preparación para la próxima Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, quien se convertirá en el cuarto Beato venezolano y el primero en ser laico. El tema estuvo dirigido por el Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, Cardenal Baltazar Porras, quien expuso lo realizado para el proceso de Beatificación del Médico de los Pobres, junto con Albe Pérez Perazzo, Coordinadora de la Comisión Nacional para la Beatificación, y el Pbro. Alfredo Infante SJ., Coordinador de la Comisión Pastoral para la Beatificación, quienes presentaron las actividades propuestas para la promoción de la recta devoción del Dr. José Gregorio Hernández. Durante la sesión, se dio a conocer la estructura de la Comisión Nacional para la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández y los objetivos de las actividades a realizar, entre ellas la Jornada Nacional para niños y adolescentes, en alianza con otras instituciones eclesiales, que consistiría en incentivar el conocimiento del Médico de los Pobres entre los más jóvenes; la Jornada Nacional de Encuentros «Venezuela camina con José Gregorio Hernández» en academias, universidades y gremios en la que se desarrollarían foros, conversatorios, charlas, talleres y clases magistrales; la convocatoria para expresiones creativas en homenaje al Dr. Hernández y finalmente la Ceremonia de Exhumación previa a la Beatificación, cuya fecha aún está por definir. Con estas actividades se pretende mostrar la figura del Dr. José Gregorio Hernández desde sus distintos aspectos; como laico, como médico, científico, como gran devoto a Dios, de corazón religioso y espiritualidad franciscana; de gran vocación y modelo de virtudes humanas, incentivando en los venezolanos el deseo de imitar la bondad de este hombre de fe, y transitar en el camino hacia Dios, como él lo hizo. Los Obispos mencionaron la importancia que este acontecimiento tiene para la Iglesia en Venezuela, debido a la trascendencia que ha tenido el Dr. Hernández en los corazones de la población, y lo esperado de este momento histórico, por lo que destacaron la necesidad de que todas las jurisdicciones eclesiales participen activamente en pro de la Beatificación. Igualmente, señalaron que se deben dar a conocer otros aspectos importantes del Dr. José Gregorio Hernández, como un hombre que, desde su condición de laico, se entregó totalmente a Dios siendo intrínsecamente religioso y practicante de las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad, recordando que la bondad de su corazón, viene dada por una entrega a Dios y esto es lo que hay que promover en los venezolanos, de modo que el Médico de los Pobres sea motivación para acercar a muchos hombres y mujeres a la fe en Cristo Jesús. El 19 de junio de 2020, la Congregación para la Causa de los Santos promulgó el decreto con la autorización del Papa Francisco para la Beatificación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, Han sido 71 años desde que el proceso de beatificación y canonización del Médico de los Pobres fuese iniciado por Mons. Lucas Guillermo Castillo, quien fuera Arzobispo de Caracas en 1949. Prensa CEV09 de julio de 2020
Caracas.- El Episcopado Venezolano, en el segundo día de la CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria, en esta oportunidad de manera virtual, desarrolló una jornada intensa de trabajo, de análisis profundo y de propuestas concretas con la presentación de los Protocolos de Protección de menores y las normas básicas para la formación sacerdotal en Venezuela. Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vice-presidente de la CEV fue el responsable de presentar el Protocolo de Protección de menores, sumando sugerencias provenientes de las distintas instancias eclesiales y que se han trabajado desde hace algún tiempo en otras asambleas recientes del episcopado venezolano. Agregó además sobre la importancia de la atención y acompañamiento a las víctimas e incluso a los posibles victimarios para su sanación. Finalmente se propuso que las Comisiones Episcopales de Juventud, Catequesis y Educación trabajen en comunión un protocolo para las escuelas, centros de catequesis y grupos juveniles para ser presentado en enero del 2021. Por su parte, Mons. Polito Rodríguez, Obispo de San Carlos y Presidente de la Comisión Episcopal del Clero, vocaciones, seminarios y diaconado permanente realizó la presentación de las normas básicas para la formación sacerdotal en Venezuela, recalcando que ha sido un trabajo realizado de forma sinodal, entre los Obispos, rectores y formadores de los diversos seminarios del país. Expresó Mons. Rodríguez “este trabajo será de gran alcance, está pensado no para cinco años, sino para muchos años, que debe regir la formación sacerdotal de la Iglesia en Venezuela”, teniendo como hilo conductor lo propuesto por la Ratio Fundamentalis. Para el presidente de la Comisión Episcopal del Clero de la CEV, es importante, según las realidades de cada Diócesis o seminarios, incluir materias de estudio según las circunstancias particulares “como por ejemplo el tema ecológico”. Indicó el prelado que otra de las materias que no puede faltar es la Misionología, “para formar sacerdotes misioneros, que no estén siempre estacionados, tenemos retos en nuestro país como los Vicariatos Apostólicos que tenemos que apoyar ampliamente” Algunas intervenciones resaltaron la importancia de que estas normas básicas de la formación sacerdotal en Venezuela no dejen de mirar al candidato de hoy, de sus realidades propias y de la identidad cultural que lo acompaña. El segundo día finalizó con la invocación a la Virgen María y con la invitación del Presidente de la CEV, Mons. José Luis Azuaje, al tercer día de trabajo de la CXIV Asamblea que se desarrolla de forma virtual, para mañana jueves 09 de julio de 2020. Prensa CEV08 de julio de 2020
Caracas.- Luego de instalada la CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, que en esta oportunidad se realiza de forma inédita a través de los medios virtuales, el martes 07 de julio de 2020, los Obispos venezolanos reflexionan sobre la actual situación pastoral de la Iglesia en Venezuela, así como sobre los asuntos socio-políticos que afectan al país. “Desafíos de la realidad pastoral de la Iglesia en Venezuela ante la pandemia del COVID-19” fue la temática de la primera sesión de la asamblea, dirigida por el Dr. Julio Castro, en la que se analizaron los retos que afrontan los agentes pastorales del país, a raíz de las limitaciones y nuevas adversidades que ha generado la actual situación de pandemia debido al COVID-19. Durante su participación, el Dr. Castro explicó, desde sus conocimientos en epidemiología, los datos que se han determinado sobre la expansión del COVID-19, y la proyección del comportamiento de este virus durante los próximos meses, a fin de sondear las implicaciones para la Iglesia y determinar las acciones más convenientes a tomar ante esta realidad. Entre los desafíos pastorales, se encuentra el acompañamiento a los grupos más vulnerables a la enfermedad, así como al hermano que sufre en medio de las necesidades físicas, emocionales y espirituales que ha intensificado la pandemia, que no solo limita el acceso de las personas a recursos alimenticios y demás, sino que también ha sido un factor determinante que ha incrementado la ya de por sí alta ansiedad social reinante en el país. Esto es, por lo tanto, una misión para la Iglesia, desde su función caritativa y de pastoreo, que ha debido reinventarse para permanecer cerca del prójimo en tiempos de distanciamiento. A continuación, el Dr. Benigno Alarcón expuso las circunstancias por las que atraviesa Venezuela desde el aspecto político y social, partiendo del panorama ante las posibles elecciones parlamentarias y sus implicaciones para el país. Prensa CEV 07 de julio de 2020
Caracas.- El Obispo auxiliar de Caracas y Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Trinidad Fernández, dirigió unas palabras de salutación en su carácter de moderador durante la instalación de la CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, que tuvo lugar la mañana de hoy, 07 de julio de 2020. En sus palabras, Mons. Fernández afirmó que «la Iglesia ante la pandemia del coronavirus no cesa de orar al Señor de la historia para que nos conceda mejores tiempos y podamos aprender desde esta realidad que nos aqueja, que la vida hay que cuidarla y protegerla» y que debido a ello, las iniciativas que nacen desde las diferentes instancias eclesiales del país son con el objetivo de «acompañar a nuestro pueblo con nuestra cercanía de pastores que urgidos por la caridad cristiana hacemos lo posible para que los sufrimientos y fatigas que experimentamos los venezolanos no siga siendo tan desolador el panorama que tenemos». Por ello, expresó que cada sesión de la asamblea estará dedicada a procurar decisiones oportunas «que permitan seguir avanzando como Iglesia en la construcción de una humanidad nueva, de un mundo mejor donde los valores del evangelio impregnen la vida de los hombres y mujeres de Venezuela». A continuación, puede leer y descargar el mensaje completo: Prensa CEV07 de julio de 2020
Caracas.- El Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje, presentó sus palabras de apertura para la instalación de la CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, que inició este martes 07 de julio de 2020, a través de la plataforma digital Zoom. En sus palabras, Mons. Azuaje destacó que “nunca en la historia habíamos tenido esta experiencia de realizar una Asamblea Episcopal virtual”, lo cual resulta en una experiencia histórica que trasciende en la importancia de no detenerse en la propagación del mensaje, aún en medio de las dificultades. El mensaje del Presidente de la CEV estuvo dividido entre el ámbito eclesial y el ámbito social, en los que señala diversos aspectos importantes a tener en cuenta para la realización de las acciones pastorales pertinentes en función a los signos de los tiempos. En cuanto a lo eclesial, resaltó la labor que han realizado las distintas organizaciones del país y América Latina para dar respuesta a las necesidades de los más desfavorecidos, intensificadas durante la pandemia; especialmente las campañas emprendidas por Cáritas de Venezuela y a su vez el servicio emprendido y renovado que han asumido los distintos departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano para continuar acompañando espiritualmente a la población y fortalecer la fe y la esperanza en el país. Hizo mención además, al júbilo por la aprobación de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, acotando que se trata además de un compromiso que asumen los venezolanos para imitar las virtudes cristianas del próximo Beato, y refiriéndose a las actividades a planificar a razón de este acontecimiento, exhortó a que “todo lo que hagamos y planifiquemos de aquí en adelante tenga ese sabor a pueblo en la humildad y sencillez como valores que acompañaron siempre a este insigne médico de los pobres”. Con respecto a lo social, inició manifestando que este es un momento “crucial” para la historia humana. “Cuando la humanidad se creía todopoderosa, con avances tecnológicos y científicos de grandes proporciones, con ideologías que trastocaban todos los aspectos de la vida, con un afán de consumo que va más allá de la posible producción, todo se ve paralizado por un ser diminuto”, acotó. “La palabra clave que debe hacernos reflexionar es que “somos frágiles”. “Si esto lo llevamos a nuestro país ciertamente debemos ratificar los desencantos que la población ha tenido por la situación permanente de engaño ante propuestas político-sociales”, continuó el Obispo. “La historia política e institucional en el país ha sufrido una ruptura, se encuentra en una decadencia cuyas consecuencias se sienten en la precaria vida cotidiana del pueblo y hasta en el alma herida de las personas”. Sin embargo, tornando sus palabras en un aliento a no perder la confianza en Dios: “Ante todos estos males que son reales y se cierran a la esperanza, la apuesta es por la fe, el creer en Jesucristo y, en Él, se descubre la esperanza última que anima el sentido de la vida y de la historia (…) Por lo tanto, no es la palabra política la que tiene la primacía en el pueblo, ni la que redime, sino la Palabra de Dios en su ámbito profético y sapiencial que genera esperanza y transformación. O es que acaso no tenemos fe”. “Este entorno de esperanza debe animarnos como pueblo a seguir creyendo en la fuerza transformadora de la organización social en la sociedad civil, de la verdad y la libertad como valores fundamentales para el cambio”, por ello, indicó que “la fe cristiana tiene mucho que aportar, y uno de los elementos básicos es la esperanza en el futuro fundamentado en la promoción de la dignidad humana y el bien común”, y señaló como elementos claves para ello ciertos aspectos: Despertar la confianza en el pueblo, desarrollar una actitud de esperanza, promover la ayuda humanitaria, trabajar la cultura del encuentro; acercarse al otro desde la empatía; constituir un liderazgo inclusivo y abrir horizontes hacia lo que no se conoce. “Después de la pandemia, millones de personas quedarán con un inmenso sufrimiento; si queremos abrirnos al futuro tenemos que sensibilizarnos más con los vulnerables”, aseveró. “La Iglesia tiene mucho que aportar en este momento de pandemia así como en la post-pandemia; su aportación debe estar dirigida a crear estímulos para no volver al más de lo mismo”. “La propuesta es humanizar todo. Que el centro sea la vida, fomentando una ecología integral donde se construya un equilibrio humano y ecológico, y donde se respeten los derechos humanos de todos y todas, donde los sistemas políticos y las leyes se pongan al servicio de las personas y pueblos enteros”, concluyó Mons. Azuaje. Prensa CEV07 de julio de 2020
Caracas.- Durante la instalación de la CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, el Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Aldo Giordano, dirigió sus acostumbradas palabras de salutación a los Obispos del país. En sus palabras, expresó que a su parecer, «la situación actual es la más oscura, teniendo en cuenta la situación económica social política y el covid 19.», y que por lo tanto, «cuanto más grave es la crisis, más clara es la necesidad de Dios». Por ello, resaltó la importancia de rescatar la primacía de Dios y acercar al hermano a Él, acompañarle, pues afirma que «una sociedad sin Dios se convierte en una sociedad contra el hombre». Puede leer las palabras completas haciendo clic en el siguiente enlace:
Comentarios recientes