El domingo 8 de junio de 2025, en la Solemnidad de Pentecostés, se celebró el Día del Seminario en Venezuela, decretado en 1928 durante la III Conferencia General del Episcopado Venezolano. Se trata de un día que invita a las diferentes circunscripciones eclesiásticas de la Iglesia en Venezuela, a motivar la reflexión sobre la importancia de la formación sacerdotal y la promoción vocacional, así como a la oración por todos aquellos que han encontrado en el sacerdocio, su modo de servir a Dios y a los hermanos. El Día del Seminario en Venezuela también propicia diferentes actividades celebrativas, se realizan colectas arquidiocesanas para apoyar a los seminaristas y las instituciones formativas. En Venezuela, existen 21 seminarios mayores y dos menores. “El seminario es el lugar y el espacio donde se forman los futuros sacerdotes. Allí, la semilla de la vocación a la vida sacerdotal comienza a germinar para luego dar frutos en la construcción del Reino de Dios”, señala el episcopado venezolano en su mensaje publicado en el año 2023, con motivo de esta celebración. Acompañamiento: aspecto clave para el cuidado de la vocación El papa Francisco, en el Mensaje para la 62° Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, se refirió a la importancia del debido acompañamiento en el proceso vocacional, indicando que los agentes de pastoral vocacional y especialmente los acompañantes espirituales “no deben tener miedo de acompañar a los jóvenes con la confianza esperanzada y paciente de la pedagogía divina” pues se trata de ser para ellos “personas de escucha y acogida respetuosa en las que puedan confiar, guías sabios dispuestos a ayudarles y a reconocer los signos de Dios en su camino”. Exhortó entonces a que “se promueva el cuidado de la vocación cristiana en los distintos ámbitos de la vida y de la actividad humana, favoreciendo la apertura espiritual de cada persona a la voz de Dios. Con este propósito, es importante que los itinerarios educativos y pastorales contemplen espacios adecuados para el acompañamiento de las vocaciones”. CEV Medios.
Del 3 al 4 de junio de 2025, en la Casa Ibarra de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), se llevó a cabo el Curso de Personalidad Jurídica Canónica y Convenio de Venezuela con la Santa Sede, organizado por el Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV). El evento contó con la participación de los directores de los seis centros miembros del SPEV, así como con la presencia del Viceministerio de Asuntos Religiosos y Cultos, en un espacio de diálogo y formación sobre el marco legal que rige a la Iglesia Católica en Venezuela. UN ENCUENTRO FORMATIVO PARA LA MISIÓN DE LA IGLESIA El curso, dirigido a los responsables de los centros del SPEV y aliados, tuvo como objetivo profundizar en los aspectos jurídicos y pastorales relacionados con la personalidad jurídica canónica, así como en el Convenio entre la República Bolivariana de Venezuela y la Santa Sede, instrumento clave para la regulación de las relaciones Iglesia-Estado. Los participantes incluyeron a los directores de los siguientes centros del SPEV: Animación para la Conversión Pastoral y Misionera; Iniciación a la Vida Cristiana y Celebración de la Fe; Ministros Ordenados y Vida Consagrada; Laicos, Familia y Juventud; Caridad y Desarrollo Humano Integral: Cultura, Educación y Comunicación. Dada la relevancia jurídica y la competencia del Estado en materia de regulación, el curso contó con la participación del Viceministro de Asuntos Religiosos y Culto, Edgar Arteaga, representante del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. El Viceministerio es la entidad gubernamental encargada de facilitar y agilizar los trámites relacionados con las instituciones religiosas en Venezuela, incluyendo el registro de Iglesias y congregaciones. Su presencia en este espacio propicia mantener un diálogo constructivo con la Iglesia Católica, en el marco del respeto a su autonomía y misión evangelizadora. PONENTES DESTACADOS EN DERECHO CANÓNICO Y CIVIL El curso contó con la guía de reconocidos expertos en derecho canónico, eclesiástico y civil, quienes abordaron desde distintas perspectivas la normativa que regula la vida institucional de la Iglesia en Venezuela. Entre los ponentes estuvieron: Prof. Gerardo Díaz, Secretario de la Universidad Católica del Táchira (UCAT), P. Arturo Peraza, S.J, abogado, politólogo y actual Rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), y el P. Gabriel Aldana, canonista de la Diócesis del Táchira y Vicario de la Iglesia Coromoto de San Cristóbal. UN PASO ADELANTE EN LA INSTITUCIONALIDAD DE LA IGLESIA EN VENEZUELA Este curso representa un esfuerzo conjunto para fortalecer el marco legal que garantiza la libertad religiosa y el adecuado funcionamiento de las obras de la Iglesia en el país. Al finalizar las jornadas, los participantes expresaron su satisfacción por el nivel de los contenidos y el diálogo interinstitucional generado, destacando la importancia de seguir avanzando en la formación jurídica de los agentes pastorales para una mejor incidencia en la sociedad venezolana. La CEV a través del SPEV reitera su compromiso con la promoción de espacios formativos que contribuyan al crecimiento integral de la Iglesia en Venezuela, siempre en comunión con la Santa Sede y en diálogo respetuoso con las autoridades civiles.
La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), en comunión con la Iglesia en América Latina y el Caribe, hace suyo el mensaje emanado de la 40ª Asamblea General Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), celebrada del 26 al 30 de mayo en Río de Janeiro, Brasil. Este encuentro, guiado por el Espíritu de colegialidad y servicio, refuerza nuestro compromiso pastoral con Venezuela y el continente, en medio de los desafíos que enfrentamos como Región. En sintonía con el CELAM, la CEV expresa su profunda preocupación por las realidades que oprimen a nuestros pueblos, especialmente la pobreza, la violencia, la migración forzada, la crisis ecológica y las amenazas a la democracia. Como pastores del Pueblo de Dios en Venezuela, renovamos nuestro llamado a construir una Iglesia sinodal, misericordiosa y en salida, que escuche los clamores de los más vulnerables y promueva la justicia social. En este año jubilar, celebramos con gratitud los 10 años de la encíclica *Laudato Si’ legada por el difunto Papa Francisco, la cual nos urge a asumir con valentía el cuidado de la Casa Común y la defensa de la dignidad humana. CAMINAMOS JUNTOS La Asamblea del CELAM nos invita a profundizar en la espiritualidad sinodal, superando resistencias y dinamizando la participación de todos los bautizados en la misión de la Iglesia. Inspirados en el testimonio de fe de nuestras comunidades, especialmente de los más humildes, reafirmamos nuestra esperanza en Cristo Resucitado, fuente de unidad y renovación. La CEV encomienda este camino a la intercesión de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela, y de Nuestra Señora de Aparecida, Madre de América, para que nos guíen en la construcción de una sociedad más justa y fraterna. Invitamos a todos los venezolanos, a las comunidades eclesiales y a la sociedad civil a unirse en oración y acción, siguiendo las luces del Evangelio y el magisterio del Papa León XIV, quien conoce de cerca las realidades de nuestro continente. Descarga el mensaje a continuación:
El 30 de mayo de 2025, tuvo lugar el XVI Encuentro Constructores de Paz promovido por la Red de Acción Social de la Iglesia en Venezuela, dedicado a la reflexión en torno a la figura del Beato José Gregorio Hernández como ejemplo en la vivencia de la fe, de la vocación profesional y el servicio a la sociedad. En este encuentro que tuvo como sede la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), participaron más de 390 líderes comunitarios, académicos y agentes pastorales que hacen vida en las 19 organizaciones que integran la RASI, así como en organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la promoción de la cultura de la paz, el buen trato, el diálogo y la solidaridad. La jornada contó con ponencias y grupos de reflexión que profundizaron en el modo de proceder del próximo santo venezolano, tanto en aspectos sociales como espirituales, a fin de encontrar en su ejemplo, orientaciones para ser constructores de paz en el ahora de la realidad. Construir la Paz En representación de la CEV, Mons. Carlos Márquez Delima, Obispo Auxiliar de Caracas, ofreció las palabras de apertura. Durante su intervención, Mons. Márque hizo hincapié en la necesidad de construir la paz sobre la base de la verdad, la justicia, la libertad, el diálogo y la fraternidad. Recordó las palabras del Papa León XIV, quien deseaba que el «saludo de paz llegue hasta sus corazones y les alcance a sus familias y a todas las personas, donde quieran que estén, a todos los pueblos, a toda la tierra. ¡La paz esté con ustedes!». Asimismo, citó al Concilio Vaticano II, en su constitución dogmática Gaudium et Spes, que define la paz no como la «simple ausencia de la guerra» ni como «obra de la justicia». El Obispo Auxiliar de Caracas elogió al Dr. José Gregorio Hernández como un ejemplo de «fe comprobada, de oración ferviente, cuya manifestación concreta se hace patente en el servicio a todos, sin exclusión, pero particularmente a los más pobres y necesitados» , destacando su vida dedicada al servicio y a la confrontación de ideas en un ambiente de respeto mutuo. Para la RASI, José Gregorio Hernández es aún hoy, signo de que la paz nace en pequeños gestos hechos con gran amor, viviendo en una esperanza que no defrauda y que no se rinde. Constructores de Paz es un encuentro que se realiza de forma anual y que permite el intercambio de experiencias que fortalecen las iniciativas de las diferentes organizaciones participantes.
Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones (cf. 1 P 3,15-16) Queridos hermanos y hermanas: En nuestro tiempo, marcado por la desinformación y la polarización, donde pocos centros de poder controlan un volumen de datos e informaciones sin precedentes, me dirijo a ustedes convencido de cuán necesario —hoy más que nunca— sea su trabajo como periodistas y comunicadores. Su valiente compromiso es indispensable para poner en el centro de la comunicación la responsabilidad personal y colectiva hacia el prójimo. Descargue y comparta el mensaje
La Oficina de Prensa de la Santa Sede difundió este viernes una nueva fotografía del Papa León XIV, disponible para descarga gratuita al final del texto. En la imagen, el Pontífice aparece sonriente, vestido con la tradicional sotana blanca y la cruz pectoral de oro que lució en su primer saludo desde el balcón de la Basílica de San Pedro, tras su elección como Sucesor de Pedro. Para cualquier información o solicitud, consulte el sitio web https://photo.vaticanmedia.va/ , o escriba a pubblicazioni.photo@spc.va.
Hoy, a las 6:07 pm, hora de Roma, con la tradicional fumata bianca desde la Capilla Sixtina, se ha anunciado a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro y al mundo entero, la elección de un nuevo Papa…
Prensa Diócesis de Cabimas Queremos comunicarles que, en la mañana del martes 06 de mayo de 2025, el Colegio de Consultores, conforme a lo establecido en el Código de Derecho Canónico, ha procedido a la elección del nuevo Administrador Diocesano, recayendo tal responsabilidad en la persona del Presbítero Alexander Enrique Arias González. El Pbro. Alexander Arias, nació el 5 de septiembre de 1972, en Cabimas, Edo. Zulia, fue ordenado sacerdote el 24 de mayo de 2.003. Es Lcdo. En Administración de Empresas egresado de la Universidad del Zulia, Núcleo Cabimas. Realizó su formación sacerdotal en el Seminario Mayor «Santo Tomas de Aquino«, arquidiócesis de Maracaibo del 1997 al 2003 y posteriormente en la Universidad Eclesiástica San Dámaso, Madrid, España, obteniendo el título de Licenciado en Derecho Canónico (2019). Fue rector del Seminario diocesano «El Buen Pastor», Cabimas; rector de la Rectoría María Inmaculada y vicario parroquial de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Catedral de Cabimas del 2003 al 2005, vicerrector del Seminario Mayor «Santo Tomás de Aquino«, Maracaibo del 2005 al 2008, párroco de la Parroquia Cristo Redentor, Ciudad Ojeda del 2008 al 2014, párroco de la Parroquia San José, Concordia del 2021 hasta la actualidad. Otros Oficios: * Director Espiritual diocesano de la Legión de María. * Vicario Judicial de la Diócesis. * Miembro del Colegio de Consultores.
Pbro. José M. Álvarez, párroco y rector del Santuario Niño Jesús de Isnotú Compartimos la foto de una bendición apostólica que tenía nuestro beato José Gregorio Hernández. También publicamos sus reflexiones filosóficas cuando en su Libro Elementos de Filosofía (1912) presentaba argumentos de lógica con los que explicó la misión del Papa: «El Papa es infalible -Es evidente que, por ser Dios el Ser infinitamente perfecto, el Ser absoluto, ha de ser el fin de todo lo creado, y, por consiguiente, que el fin último del hombre es conocer a Dios en su esencia. Es evidente que la inteligencia del hombre es limitada, y que, con frecuencia toma la verdad por error y el error por verdad. Luego el hombre guiado por su sola inteligencia es evidente que puede extraviarse en el camino que debe seguir para lograr su fin último. Luego Dios, Ser infinitamente perfecto, ha debido forzosamente dejar al hombre una guía infalible que le enseñe el verdadero camino para alcanzar su último fin. De otra manera, le faltaría a Dios una perfección, la Providencia, y, por lo tanto, no sería infinitamente perfecto. Luego Dios ha dejado en el mundo una guía infalible que dirija al hombre a su fin último. En el mundo no hay quien reclame este privilegio de guía y maestra infalible de la verdad, sino solamente la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Luego la Iglesia Católica, Apostólica y Romana es infalible. Pero la Iglesia Católica, que es infalible, ha creído y enseñado siempre, en todos los tiempos y en todos los lugares, y ha definido últimamente que el Papa es infalible. Luego el Papa es infalible. Corolario De la infalibilidad del Papa se deduce que, no pudiendo engañarse ni engañarnos, debemos creer firmemente todas las verdades que nos enseña y obedecerle ciegamente en todo, absolutamente en todo lo que nos prescribe. Escolio La infalibilidad papal es para la vida intelectual y moral del hombre, un don de Dios del todo comparable al de la luz del sol para la vida corporal y sensitiva. Rodeados estaríamos, sin la luz del Sol, de espesas tinieblas físicas, que casi nos impedirían el ejercicio de los actos de la vida; y sin aquella guía infalible la humanidad correría anhelante y sin rumbo en las tinieblas del error y de la ignorancia, incapaz de encontrar por sí sola el buen camino, el camino seguro para que cada uno de los hombres pueda conseguir su último fin. Vemos, pues, cómo estas verdades quedan demostradas por este método con la misma evidencia con que quedan demostradas las verdades matemáticas, por ejemplo, esta verdad geométrica: que dos triángulos equiláteros son equiángulos e iguales”. Ernesto Hernández B. Nuestro Tío José Gregorio, Tomo I. pp. 1122-1123.
Las comisiones episcopales de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) se darán cita del 6 al 8 de mayo del presente año en la casa Monseñor Ibarra de Montalbán para un importante encuentro de reflexión y trabajo pastoral. Inspirados en el espíritu de la primera comunidad cristiana que «perseveraba en la doctrina de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en las oraciones» (Hechos 2, 42), los obispos abordarán temas de profunda relevancia para la Iglesia venezolana. Durante estos tres días, los participantes se enfocarán principalmente en la apropiación del documento final del Sínodo de la Sinodalidad, buscando caminos para implementar sus orientaciones en las realidades locales. Asimismo, se compartirán las diversas experiencias que se están llevando a cabo en el país en función del Jubileo de la Esperanza, con el objetivo de fortalecer la vivencia de este tiempo de gracia. Un punto central de la agenda será la oración unánime por el nuevo papa, cuya elección se estará llevando a cabo en el cónclave de los Cardenales. La Iglesia venezolana se une así en espíritu a este importante momento para la Iglesia Católica Universal, elevando sus plegarias por la guía del Espíritu Santo en la elección del sucesor de Pedro. Este encuentro representa una oportunidad crucial para la colegialidad y la comunión eclesial, permitiendo a las comisiones episcopales trabajar de manera coordinada en la respuesta a los desafíos actuales y en la animación de la vida pastoral en Venezuela.
Comentarios recientes