Caracas.- El sábado 29 de agosto de 2020, el Departamento de Familia e Infancia participó en el II Encuentro virtual de la Red Panamericana por y para el Derecho a la Vida, promovido por el Consejo Episcopal Latinoamericano, con la finalidad de reflexionar e intercambiar experiencias acerca de la defensa de la vida y de la protección de la familia. El invitado principal fue Monseñor Vicenzo Paglia, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, con su ponencia “Luces desde los 25 años del Evangelio de la Vida.” El encuentro estuvo dedicado a los 25 años de la promulgación de la Carta Encíclica” Evangelio Vitae” del Papa San Juan Pablo II, por lo que Monseñor Paglia en su exposición se refirió a: La misión de la Iglesia en el mundo reflexionando desde el vigésimo quinto aniversario de Evangelio Vitae de San Juan Pablo II, el magisterio pontificio desde el Vaticano II hasta hoy; los discursos de los Papas a la Pontificia Academia para la Vida y a los tres grandes desafíos que se presentan a la humanidad hoy día, como son: La noción de vida, Bioética Global y Nuevas tecnologías. El contenido de la Carta Encíclica “Evangelium Vitae” del Papa San Juan Pablo, firmada el 25 de marzo de 1995, nos lleva a comprender el valor incomparable de la persona humana, las nuevas amenazas contra la vida y la misión de la Iglesia universal en su defensa desde la concepción hasta la muerte natural. El mensaje de la Encíclica “Evangelium Vitae” es, por lo tanto, más actual que nunca. Prensa CEV02 de septiembre de 2020
Caracas.- La Conferencia Episcopal Venezolana, comprometida con la iniciativa de la Iglesia contra los abusos a los más vulnerables, transmitirá en vivo el webinar «Teología y Prevención: Diálogo sobre los abusos sexuales en la Iglesia«, coordinado por CEPROME en alianza con el Centre for Child Protection (CCP), el CELAM y la CLAR. Este es el tercer webinar que se realiza sobre el tema, y tendrá lugar este viernes 04 de septiembre de 2020, a las 9:00 a.m. (México), 10:00 a.m. en hora de Venezuela. El mismo será transmitido a través de la página de Facebook de la Conferencia Episcopal Venezolana. Como expositores estarán presentes: Dr. Carlos Schickendantz, DEL Centro Teológico Manuel Larraín, Universidad Alberto Hurtado (Argentina); Rafael Luciani; Confederación Latinoamericana de Religiosos (Venezuela); Dr. Daniel Portillo Trevizo; Universidad Pontificia de México, CEPROME (México); Mtra. Marcela Aranda Escobar; Pontificia Universidad Católica de Chile.(Chile); Dr. Cesar Kuzma; Consejo Episcopal Latinoamericana, Universidad Católica Portuguesa (Brasil) y el Dr. Massimo Fagglioli; Universidad de Villanova (Italia). Prensa CEV02 de septiembre de 2020
Caracas.- En el marco del 368 aniversario desde que la Santísima Virgen María, se apareciera por primera vez en las tierras de Guanare, al Cacique de la tribu Cospes, el indio Coromoto, ante la situación de cuarentena por la pandemia del covid-19, la Pastoral Juvenil de Venezuela ha organizado una Peregrinación Virtual para celebrar esta festividad mariana. Esta «Peregrinación de la Esperanza lite» inició el 31 de agosto, para llegar su a destino el 8 de septiembre, para celebrar juntos el aniversario de la aparición de la Virgen en tierras venezolanas. Serán nueve días en los que los peregrinos deberán seguir las distintas etapas que se encuentran en la ruta, pasando por las provincias eclesiásticas del país, con su equipaje cargado de esperanza. La Coordinación Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela, en conjunto con el Secretariado de Pastoral Juvenil de Guanare promueven esta actividad, para la cual han preparado una Guía del Peregrino, un subsidio con las indicaciones para realizar esta ruta coromotana. Puedes descargarla en la sección recursos de su página web. Teniendo como cita bíblica Lucas 1, 45 “Feliz de ti por haber creído que se cumplirá lo que te fue anunciado de parte del Señor”, María de Coromoto, acompaña a su pueblo ante las adversidades que atraviesa, por eso los jóvenes venezolanos han querido ser Peregrinos de Esperanza en medio de la dificultad, y caminar con su Madre. Prensa CEV31 de agosto de 2020
Caracas.- «Jóvenes Voluntarios: El primer paso para el servicio» es el título del subsidio digital que publicó la Pastoral Juvenil de Venezuela, desde la iniciativa del nuevo Programa Nacional Jóvenes Voluntarios, para todos aquellos interesados en formar parte de esta nueva área de servicio. El material es una herramienta para dar a conocer a todas las instancias juveniles del país los aspectos de este nuevo Programa Nacional e incentivar e impulsar la creación de redes y espacios de voluntariado a la luz del Espíritu Santo. Para ello, el documento explica la estructura para iniciar dichos espacios de servicio, así como recomendaciones y pasos para conformar una red de voluntarios. De igual forma, invita reforzar los espacios de escucha al hermano, realizar pequeñas acciones desde la Iglesia Doméstica e invita al uso de las redes sociales para sumarse a la misión de ser los Embajadores de Esperanza que necesita Venezuela. El subsidio puede ser descargado en la sección de recursos de la página web de la Pastoral Juvenil de Venezuela. Prensa CEV28 de agosto de 2020
Caracas.- “𝗗𝗶𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝘀 𝗦𝗮𝗹𝘂𝗱” es una campaña que impulsa la Conferencia Episcopal Venezolana a través de la Pastoral Social Cáritas de Venezuela, durante la nueva fase de la pandemia por Covid-19 en el país.Con el objetivo de hacer un llamado de consciencia y resaltar la importancia de las medidas preventivas para evitar la propagación del virus, Cáritas de Venezuela presenta una suma de mensajes que serán difundidos mediante distintas plataformas de comunicación: redes sociales y web, afiches, una cartilla didáctica, audios, micros radiales y videos, basados en el «marketing social» para la salud.La campaña se basa en que la distancia física de 1,5 metros -medida en forma de tres pasos, o dos brazos- y usando la mascarilla bien ajustada a la nariz, es la medida preventiva más accesible para evitar la enfermedad severa por coronavirus en medio de la situación de colapso de servicios públicos y de salud, así como la forma más económica e inmediata de «demostrar que nos importan nuestros seres queridos y nuestros conciudadanos», en medio de la pandemia por COVID-19.Prensa CEV27 de agosto de 2020
Caracas.- Con una participación de más de 250 jóvenes, el Departamento de Adolescencia y Juventud del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, a través de la Pastoral Juvenil de Venezuela, llevó a cabo el Observatorio Social Católico propuesto por el Programa Nacional Jóvenes para una Nueva Sociedad durante el segundo trimestre del año 2020. El proceso inició en el mes de abril y contó con el aporte de 19 instancias del país, una iniciativa que surgió con la intención de conocer más a fondo las necesidades del joven católico y su relación con el contexto social, político y económico del país. En consecuencia, el programa nacional JNS organizó un subsidio que contiene los resultados obtenidos, con la intención de ser un recurso útil para la planificación dentro de las instancias que sirva como impulso para la actividad pastoral del ámbito nacional. Dentro de los elementos preponderantes que fueron recabados durante el Observatorio Social Católico se encuentran la necesidad de un país conducido por la sana democracia, que tome la Doctrina Social de la Iglesia como fundamento para la renovación social y la formación juvenil en aspectos sociales, partiendo de la filosofía de que los jóvenes son constructores de la Civilización del Amor. El material se encuentra disponible en la sección de recursos de la página web de la Pastoral Juvenil de Venezuela. Prensa CEV27 de agosto de 2020
Caracas.- El Taller “Directores Diocesanos de Misiones: Servidores de la Comunión Misionera en la Iglesia local”, fue un espacio de formación destinado a los Directores Diocesanos de Misiones con el objetivo de ofrecer contenidos y herramientas que permitan conocer las responsabilidades y tareas que les corresponde realizar a favor de la animación, formación y cooperación misionera de la Iglesia local. El taller fue organizado por el Departamento de Misiones, Indígenas y Afrovenezolanos del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano y las Obras Misionales Pontificias, con una duración de tres días desde el lunes 24 hasta el miércoles 26 de agosto. El contenido del taller estuvo dividido en tres módulos: Las OMP al servicio de la animación misionera de todo el pueblo de Dios: “Carisma e institución”; Directores Diocesanos de Misiones: servidores de la comunión misionera y Elementos prácticos para la conformación y consolidación de los Secretariados Diocesanos de Misiones. La actividad se desarrolló bajo modalidad virtual, a través de diferentes plataformas para permitir una formación más efectiva y mayor interacción, y se contó con la participación de 33 Directores de Misiones. Prensa CEVNota de prensa OMP27 de agosto de 2020
Caracas.- El Departamento de Educación de la CEV, realizo por 16 semanas consecutivas el foro chat con el nombre: Hablemos de Educación ¡Protagonistas de una historia común! A través de la plataforma de WhatsApp, en cuatro grupos de forma simultánea, con agentes de Pastoral Educativa y Universitaria de todo el país, así como con otros actores educativos de otros países. Se ha enfocado en La Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, un camino por recorrer, destacando la Escucha Paciente, el Diálogo Constructivo y la Mutua Comprensión, como actitudes necesarias para la Reconstrucción del Pacto Educativo y la valentía de poner a la persona en el centro, invertir los recursos con responsabilidad y creatividad, formar personas disponibles al servicio. Asimismo, se realizó una reflexión profunda y sistemática en torno a la encíclica Laudato Si’, la cual ofrece una serie de orientaciones para el logro de un nuevo orden mundial, necesario para el proyecto de configurar a Venezuela como una aldea de la educación. Los facilitadores del Forochat compartieron sus experiencias a través de esta herramienta, y orientaron en modos concretos de responder al momento que estamos viviendo, en todos los ámbitos, contextos y espacios a nuestro alcance. Durante el mes de agosto los participantes de forma organizada desarrollan proyectos que den cuenta de sus compromisos en la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela desde nuestras acciones cotidianidad; con el fin de hacer de Venezuela una Aldea Educativa en la cual todos tenemos una responsabilidad importante. «Soñamos con una ciudadanía más consiente de la destrucción por el consumismo, mirar la austeridad como símbolo de libertad, la existencia de promocionar el hábito de sembrar el planeta como práctica de cultura ecológica solidaria. Un nuevo estilo de vida», señalaban algunos participantes del Forochat, desde su experiencia en los mismos, quienes agradecen la posibilidad de este espacio de diálogo y encuentro en medio del aislamiento social en los tiempos actuales. El Departamento de Educación extiende la invitación a todos los actores educativos para promover un pacto educativo común, que dé sentido a una transformación positiva de la educación en todos los espacios locales. Prensa CEV25 de agosto de 2020
Caracas.- Continuando el plan de formación para agentes pastorales, el Departamento Nacional de Pastoral Familiar e Infancia ofreció el sábado 21 de agosto de 2020 a las 4:00 p.m., la videoconferencia titulada José Gregorio Hernández: Un hombre actual, la cual estuvo a cargo de la Dra. María García de Fleury. La Dra. Fleury presentó el tema partiendo de los valores familiares del Dr. José Gregorio Hernández y la influencia de la enseñanza de sus padres en su formación y desarrollo como persona, médico, servidor y hombre de mundo, en el momento que le tocó vivir. La Pastoral Familiar de esta manera, se une a la preparación del camino a la beatificación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández a través de esta conferencia, utilizando las diversas plataformas digitales que el área tecnológica brinda, llevando además de un mensaje de esperanza y la motivación a prepararse para celebrar este acto de fe, en el momento que sea oportuno. Aunado a ello, el Departamento de Pastoral Familiar e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano ha proseguido en sus reuniones virtuales con el Equipo Nacional, los Coordinadores de Programas y con el Equipo de Abrazo de Familia, en preparación a su celebración virtual en el mes de noviembre. Prensa CEV24 de agosto de 2020
Caracas.- Motivados por la invitación de hacer alianzas educativas para la Reconstrucción del Pacto Educativo Global, el día 14 de agosto de 2020 el Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano efectuó una reunión con actores educativos a través de la plataforma Zoom. En el encuentro participaron: Elsa González, venezolana, docente en Ciencias Religiosas, trabajadora de la Vicaria para la Educación en Santiago de Chile, quien además laboró en la Coordinación Nacional de Pastoral de AVEC hasta el año 2017; Javier Díaz Tejo, psicólogo, profesor de Religión, coordinador de publicaciones e investigaciones de la Universidad Católica Finis Terrae; Rodrigo Martínez, profesor y coordinador de las escuelas católicas de la Diócesis de San Isidro Argentina y responsable de los diplomados de pastoral educativa del CEBITEPAL y colaborador constante de la revista Religión y Escuela y con ellos la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Directora del Departamento de Educación del SPEV. El encuentro, marcado por la fraternidad y el espíritu de comunión, se enfocó en el compartir de la realidad de la Educación Religiosa Escolar Católica en América Latina, específicamente en Chile, Argentina y Venezuela, con el propósito de evaluar y llevar acabo estrategias para la Reconstrucción del Pacto Educativo Global, y lograr alianzas para recuperar y resignificar el valor de la ERE como espacio propicio para el desarrollo de la dimensión espiritual y transcendente de la persona; aunando a ello se pudo percibir la realidad que se encuentra presente en estos tres países de América Latina, se establecieron compromisos de mantener una red de comunicación donde se podrá notificar los proyectos que se están llevando a cabo y los avances que se presenten en cada país, así como futuras colaboraciones en este campo. Antes de la situación de pandemia mundial, el Departamento de Educación había iniciado un ciclo de seminarios de reflexión sobre la ERE que se suspendieron, pero que se retomarán virtualmente a partir del mes de septiembre. El Departamento de Educación sigue comprometido a seguir trabajando junto a todos los actores educativos para así obtener avances en el área educativa mediante a la experiencia de otros países. Prensa CEV24 de agosto de 2020
Comentarios recientes