Categoría: CEV Noticias

05
Nov

CEV realizará Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes del 01 al 03 de diciembre de 2020

Caracas.- La Conferencia Episcopal Venezolana convoca a representantes de los presbiterios arquidiocesanos, diocesanos y de los vicariatos apostólicos, al Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes que se realizará del 01 al 03 de diciembre de 2020, con la finalidad de, en fraterno diálogo, promover un espacio de escucha a sus experiencias durante este tiempo de emergencia sanitaria a raíz de la pandemia; recibir sus sugerencias y proyectar las acciones pastorales para apoyar la misión presbiteral. Con el tema central “Nuestros presbíteros en la pandemia: Su vivencia y ejercicio ministerial durante este tiempo”, el encuentro se desarrollará luego de una etapa previa de consulta, que inicia el 05 de noviembre hasta el 20 de noviembre de 2020, en la que se invita a las diócesis del país a realizar reuniones de los presbiterios haciendo uso de las plataformas digitales que requieran, a fin de realizar el estudio de las preguntas generadoras en las que se plantea la reflexión de la experiencia vivida durante el tiempo de pandemia, las acciones realizadas, las sugerencias para este tiempo y las proyecciones “post-pandemia”. A su vez, los cleros diocesanos deberán designar a dos representantes con sus suplentes, quienes serán los que participarán de forma directa en el encuentro virtual a celebrarse los tres primeros días de diciembre. Durante esta actividad conjunta entre los Obispos y los sacerdotes elegidos por el clero diocesano para representar a su iglesia local en el encuentro, los presbíteros tendrán la oportunidad de compartir sus testimonios según la realidad que han experimentado en este tiempo de aislamiento social, describiendo las vivencias desde sus parroquias y espacios pastorales, así como las necesidades de la Iglesia en medio de las circunstancias difíciles que vive el país, intensificadas por la situación pandémica. Con la información obtenida del espacio de consulta y lo dialogado durante el encuentro, se elaborará la memoria del mismo, que será publicada el 08 de diciembre de 2020, día de la Inmaculada Concepción, en el que todas las diócesis del país celebrarán la Eucaristía desde las catedrales y templos significativos, con transmisión en los medios de comunicación disponibles. El Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes es una oportunidad para atender las necesidades de la Iglesia en Venezuela a partir de la escucha fraterna a quienes acompañan al pueblo de Dios en clave de servicio, desde el ministerio sacerdotal. Prensa CEV05 de noviembre de 2020

03
Nov

Departamento de Adolescencia y Juventud culminó curso online “Constructores de la Civilización del Amor”

Caracas.- El Programa Nacional Jóvenes Discípulos, perteneciente a la Pastoral Juvenil de Venezuela del Departamento de Adolescencia y Juventud, culminó su primer curso del año titulado: “Constructores de la Civilización del Amor: Por una Juventud Formada y Formadora” que se desarrolló del 27 de julio al 13 de septiembre de 2020 de forma onlinea. Estas jornadas formativas estuvieron dirigidas a coordinadores de Pastoral Juvenil a nivel nacional y fueron avaladas por el Instituto Nacional de Pastoral (INPAS) y el Departamento de Adolescencia y Juventud de la Conferencia Episcopal Venezolana. El objetivo de dicho curso fue impulsar el estudio del texto “Civilización del Amor. Proyecto y Misión” (CAPYM) como instrumento orientador para la gestión en Pastoral Juvenil, elaboración de planes, implementación de programas y desarrollo de procesos que enriquezcan en todas las Instancias del país la evangelización juvenil. Durante siete semanas, los 30 jóvenes cursantes, de las diferentes Arqui/Diócesis del país, contaron con un excelente equipo de facilitadores conocedores del CAPYM y de la Pastoral Juvenil, enmarcados con la cita bíblica de Timoteo 14, 12 – 13. “Que nadie menosprecie tu juventud. Procura, en cambio ser para los creyentes modelo en la palabra, en el comportamiento, en la caridad, en la fe, en la pureza. Hasta que yo llegue, dedícate a la lectura, a la exhortación, a la enseñanza” Graduación vía on line En este sentido, el pasado domingo 25 de octubre se hizo la entrega de certificados a los participantes aprobados a través de graduación vía zoom con los miembros del Equipo Nacional del programa JD, un miembro por parte de los facilitadores del curso y con los Directores Ejecutivos del Departamento de Adolescencia y Juventud de la CEV. Entre momentos de alegría y reflexión, se inició la actividad con palabras de Maryan Trujillo, facilitadora de uno de los módulos del curso y coordinadora Nacional del Programa Jóvenes Discípulos junto a José Morillo. Seguidamente la joven Dayry González, de la Diócesis de San Cristóbal, la cual obtuvo el primer promedio entre los participantes, dirigió un mensaje a sus compañeros. La actividad estuvo bajo la moderación de Juan Vizcaya, uno de los responsables nacionales del área de Formación en Pastoral Juvenil, quien procedió a la entrega virtual de dichos certificados acompañados de la tradicional marcha triunfal para posteriormente recibir un mensaje de felicitaciones de Noujad Aguilera, joven también responsable nacional del área de Formación en Pastoral Juvenil. Finalmente, los participantes expresaron brevemente su gratitud con los facilitadores y organizadores del curso, esperando tener más oportunidades como esas en un futuro. De igual forma, los Directores Ejecutivos de la PJ Venezuela agradecieron el apoyo del INPAS y dedicaron un mensaje a los participantes exhortándolos a ser multiplicadores de lo aprendido, haciendo alusión al eslogan del curso “una juventud formada y formadora” y juntos pidieron a la Virgen María por los frutos de dicho curso e inmortalizaron el momento con la toma fotográfica virtual. Prensa CEV03 de noviembre de 2020

02
Nov

Cáritas de Venezuela realizó el Webinar «Fratelli Tutti», presentación de la mueva Encíclica Social del Papa Francisco

Caracas.- Cáritas de Venezuela, Pastoral Social de la Iglesia Católica realizó el Webinar «Fratelli Tutti», presentación de la nueva encíclica social del Papa Francisco, el 29 de octubre de 2020. El encuentro inició con palabras del Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida, Administrador Apostólico de Caracas y Presidente de Cáritas de Venezuela; y las ponencias fueron desarrolladas por Mons. Diego Rafael Padrón Sánchez, Arzobispo Emérito de Cumaná y el Dr. Rafael Luciani, Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Monseñor José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana también estuvo presente y ofreció un saludo inicial a los conectados. El encuentro a través de la plataforma web Zoom Meetings, fue moderado por el MSc. Elvy Montzant, coordinador pastoral de Cáritas, quien inició formalmente el encuentro con una introducción al tema central referido a la nueva encíclica social que el Papa ha entregado a la humanidad basada en la fraternidad. La Soc. Janeth Márquez, directora nacional de Cáritas Venezuela extendió un saludo de bienvenida a todos los presentes, entre ellos a los compañeros con los que se ha sostenido el trabajo durante estos 8 meses de pandemia, y que este webinar los reunió de forma virtual. Márquez manifestó que “aunque este ha sido un año muy complicado, ha sido un año de experiencias significativas porque nos ha permitido ver todas las posibilidades creativas que tenemos como Iglesia para seguir prestando, e incluso aumentar el servicio a los más vulnerables”; enfatizó en que los espacios de formación de este tipo fortalecen el trabajo posteriormente en las comunidades, por lo que es necesario ser agentes multiplicadores del mensaje, en este caso especialmente, de la encíclica sobre la amistad social trasmitida por el Papa. Su eminencia, Cardenal Baltazar Porras en sus palabras de presentación aseguró que este webinar fue “una ocasión para ahondar en la promoción cristiana de lo social” ya que la Fratelli Tutti toca la vocación cristiana y nos corresponde aludirlo. El presidente de Cáritas Venezuela manifestó que “Los primeros que somos evangelizados somos nosotros mismos, y que esto tiene que ahondarnos en la vocación que tenemos: no somos empleados, ni somos asalariados de una causa, sino que tenemos una motivación que nace indudablemente de la fe. Por supuesto que nace de nuestra condición de ciudadanos de una sociedad muy concreta a la que tenemos que atender, pero que lo que nos mueve es la vivencia que se va haciendo realidad en cada uno de nosotros, de lo que significa el prójimo”. Ciclo de Ponencias  El ciclo de ponencias inició con Monseñor Diego Padrón, quien con talante pedagógico como preludio del contenido concreto, definió qué es una encíclica enfatizando que se refiere a “una «carta circular», un documento magisterial de suma importancia” cuyo destinatario es la Iglesia universal, los fieles de una zona geográfica determinada, un sector de la vida eclesial o cualquier hombre o mujer de buena voluntad (dependiendo de la temática). Monseñor Padrón refirió que “las encíclicas y otros documentos pontificios hasta ahora se conocían generalmente por su título en latín; en cambio, la segunda y la tercera del Papa Francisco llevan el título en italiano (Laudato sí, Fratelli tutti), tomados ambos de los escritos de San Francisco de Asís”. Fratelli Tutti pertenece a una obra del santo de Asís llamada “Admonitiones” (avisos), en la que usa la expresión “Hermanos todos” a manera de San Francisco proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio a todos sus hermanos y hermanas. Monseñor Padrón además reseñó las motivaciones del Papa Francisco para presentar Fratelli Tutti, que van desde su preocupación constante por los asuntos relacionados con la fraternidad y la amistad social, hasta su encuentro con el Gran Imán Ahmad Al –Tayyeb, líder espiritual de la rama musulmana sunita (tradicional y ortodoxa) y Rector de la Universidad de El-Azhar, en el Cairo; con quien firmó un documento sobre la fraternidad humana, después de un Encuentro Interreligioso en febrero de 2019, en Abu-Dabi. La siguiente participación estuvo a cargo del Dr. Rafael Luciani, laico venezolano, doctor en teología por la Pontificia Universidad Gregoriana, estudioso del magisterio del Papa Francisco, quien estructura el conocimiento de la Fratelli Tutti en 5 puntos. El primero de ellos es “situarnos en la lectura de la encíclica en el contexto del magisterio del Papa Francisco, porque no es sólo una encíclica social, sino que se inserta dentro de su visión de iglesia”. Luciani señala dos ejes que nos pueden ayudar para leer la encíclica: la visión de la iglesia del Papa se basa en 3 documentos fundamentales, la exhortación Evangelii Gaudium, la Constitución Apostólica «Episcopalis communio» y el discurso que ofrece cuando el sínodo de los obispos cumple 50 años de haber sido instituido por Pablo XI; esa visión de “Iglesia se conecta y se realiza en lo social, en lo ambiental, en lo económico y en lo político”. El Dr. Luciani precisa que el Papa Francisco “retoma hoy, en Fratelli Tutti, este llamado de todo cristiano, pero desde la perspectiva de «una fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite»». El encuentro en su totalidad estará disponible en el canal de YouTube de Cáritas de Venezuela que pueden seguir como Prensa Cáritas de Venezuela, y suscribirse para recibir las notificaciones de carga de contenido audiovisual. Prensa CEVNota de prensa Cáritas de Venezuela02 de noviembre de 2020

02
Nov

Departamento de Educación inicia capítulo II del proyecto «Resignificando el programa Educación Religiosa Escolar»

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano impulsa el proyecto “Resignificando el programa Educación Religiosa Escolar en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela”. El capítulo II dará inicio a partir del 5 de noviembre del 2020; los primeros jueves de cada mes se llevará a cabo bajo la plataforma virtual de YouTube canal (INPAS) y el segundo jueves será acompañado por un grupo de reflexión por WhatsApp sobre la misma temática. Esta serie, que pretende extenderse hasta julio del 2021, contará con la moderación de Elsa González, Licenciada en Ciencias Religiosas; los ponentes invitados son: Monseñor Raúl Biord Castillo (Obispo de la Guaira), quien expondrá el primer tema sobre la Educación Religiosa Escolar y Javier Díaz Tejo (Director de publicaciones e investigación de la Universidad Finis Terrae, Chile), el segundo tema estará basado en: La ERE en el directorio general de catequesis En el marco de la Reconstrucción del pacto Educativo en Venezuela, el siguiente proyecto tiene como objetivo brindar un espacio sistemático de escucha, reflexión y dialogo sobre la dimensión espiritual y transcendente de la escuela que nos conduzca a Resignificar la Educación Religiosa Escolar en Venezuela. Continuando con la Reconstrucción del Pacto Educativo Global, el Departamento de Educación llevara a cabo la propuesta con tres espacios de reflexión; el primero, la conferencia en vivo, sesiones de entrevista de 60 a 90 minutos en las que la moderadora conducirá el espacio y recogerá preguntas de la audiencia para dirigirlas al ponente; el segundo espacio el grupo de WhatsApp para la reflexión el segundo jueves de cada mes, a partir de preguntas generadas acerca del tema abordado en la conferencia desde las actitudes de la escucha paciente, el dialogo constructivo, y la mutua comprensión, y el tercer espacio, la sistematización de los aportes recibidos para su posterior discusión en mesa de trabajo y publicación. Se invita a todos los actores educativos a participar en este proyecto que permitirá profundizar más sobre de la Reconstrucción del Pacto Educativo Global y la Educación Religiosa Escolar como lo dice el Papa Francisco “La Educación es un acto de amor, es dar vida y el amor es exigente, y de encontrará los mejores recursos, para despertar la pasión y comenzar un camino con paciencia junto a  los jóvenes”. Prensa CEV02 de noviembre de 2020

30
Oct

Presentado Manual de Misionología del CELAM en su edición venezolana

Caracas.- El viernes, 30 de octubre de 2020, a las 4:00 p.m. tuvo lugar la presentación del Manual de Misionología del Consejo Episcopal Latinoamericano, en su edición venezolana, a través de la plataforma Zoom, con retransmisión al canal Youtube de las Obras Misionales Pontificias de Venezuela. Los ponentes de la videoconferencia fueron tres de los autores del Manual de Misionología: Mons. Raúl Biord, Obispo de la Diócesis de La Guaira, Segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana; Pbro. Estêvão Raschietti, S.X. (Misionero javerianos) y el Pbro. Ender Zapata, ex director de la OMP en Venezuela. Como presentador, estará el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, y Mons. Ricardo Barreto, Obispo Auxiliar de Caracas como moderador. Durante la videoconferencia, el Pbro. Ender Zapata expresó que “si la Iglesia quiere asumir la misión que el Señor le encomienda, comprende que no basta solo ir donde el Señor le envía, sino asumir el estilo de vida que Jesús quiere que vivamos”, y añadió que “la experiencia fundante de la Resurrección de Cristo, es clave para entender la misionalidad de la Iglesia”. Tras lo compartido por el sacerdote Zapata, continuó el espacio con Mons. Biord, quien señaló que el manual toma su referencia en los manuales de Teología del Celam, y se trata una reflexión colectiva de varios autores provenientes de diferentes países. El Obispo basó su ponencia en los fundamentos básicos de la misión, que describió como teología de la misión, espiritualidad de la misión y la antropología de la misión, y manifestó que misionar es una respuesta a la tarea que expone San Pedro: “Estén siempre dispuestos a dar respuesta a todo aquél que les pida razón de su esperanza” (1Pe 3, 14). Por último, el Pbro. Estêvão Raschietti abordó los horizontes de los caminos históricos de la misión y las tareas de la misionología “como tarea evangelizadora de los cristianos del mundo”. Indicó que “la misión hoy es una tarea múltiple”, que se expresa en un cuadro complejo de situaciones e interlocutores, y recordó que hay elementos que no son equiparables en cuanto a la misión, refiriéndose a que es necesario evitar las generalidades. “La dinámica misionera tiene su especificidad. Hay un diferencial peculiar entre quien acoge en su casa y quien se dispone a ser acogido por el otro”. La presentación se realizó como iniciativa del Departamento de Misiones, Indígenas y Afrovenezolanos del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, las Obras Misionales Pontificias, la Organización de Seminarios de Venezuela y la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas. El manual de Misionología, es  un instrumento útil para la formación de los discípulos misioneros para los nuevos tiempos, de provecho para la formación inicial y permanente de los presbíteros, religiosas, religiosos y laicos. Prensa CEV23 de octubre de 2020

28
Oct

XIV Encuentro Nacional de Pastoral Universitaria: “Hacia una Pastoral Universitaria Profética y Renovada para los Nuevos Tiempos”

Caracas.- El Departamento de educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, junto a la Pastoral Universitaria realizo los días  22, 23 y 24 de octubre de 2020, el XIV Encuentro Nacional de Pastoral Universitaria: “Hacia una Pastoral Universitaria Profética y Renovada para los Nuevos Tiempos”, bajo las plataformas virtuales WhatsApp, Zoom, YouTube, Facebook Instagram y Facebook. El Encuentro contó con la bienvenida de Mons. Juan de Dios Peña, Presidente de la Comisión Episcopal de Educación; la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Directora Ejecutiva del Departamento de Educación; el Lcdo. Erinson de Jesús Bustamante, coordinador del Equipo Animador de Pastoral Universitaria y Mons. Jesús Alfonso Guerrero, Obispo de Barinas, Diócesis anfitriona del encuentro. El objetivo principal del encuentro fue propiciar un espacio de comunión y participación entre todos los agentes de Pastoral Universitaria, donde se pone en común la realidad universitaria, la iluminación con la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia, y en actitud de discernimiento se llegan a acuerdos que  brinden líneas comunes de trabajo en el anuncio del Evangelio, el protagonismo del laico católico y el diálogo fe-razón en las universidades. El encuentro nacional es un espacio de comunión con agentes de Pastoral Universitaria de las distintas circunscripciones eclesiásticas (Arquidiócesis/ Diócesis/ Vicariatos) del país. Esta edición XIV fue realizada de forma virtual, respondiendo a la realidad actual. Bajo el lema: Una Pastoral Universitaria profética y renovada para los nuevos tiempos. Se desarrolló en comunidades de vida con los modelos de San Alberto Hurtado, Santa Teresa Beneficia de la Cruz (Edith Stein) y el Venerable José Gregorio Hernández (modelo y próximo beato de la Pastoral Universitaria). En dichas comunidades, los participantes que las integraron caminaron juntos en la oración, la fraternidad y el trabajo grupal. La temática del encuentro giró en torno al Plan Nacional de Pastoral Universitaria, en tres momentos: Ver, Juzgar y Actuar. El encuentro fue una respuesta concreta en medio de la pandemia a la Pastoral Universitaria de Venezuela. Los participantes mostraban gratitud y ánimo renovada por esta experiencia de comunión: «El encuentro ha representado una oportunidad para continuar este camino, para encontrar nuevas luces y seguir con ánimo en medio de lo que vivimos hoy». Prensa CEV28 de octubre de 2020

26
Oct

Departamento de Educación realizó Encuentro con organizaciones no gubernamentales Educativas

Caracas.- El 20 de octubre de 2020, el Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano continuando con las actividades de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela realizó el Encuentro con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Educativas, bajo las plataformas virtuales Zoom y WhatsApp. Estuvo presente en el encuentro Mons. Juan de Dios, Obispo de El Vigía – San Carlos del Zulia, y Presidente de la Comisión Episcopal de Educación, el desarrollo de la actividad estuvo a cargo de la Licenciada Carmen Amelia Reyes, Directora Ejecutiva del Departamento de Educación del SPEV, junto a la Coordinadora del Programa Educar es tarea de todos, la Licenciada Blaxinia Espinoza; con la participación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Centro comunitario de investigación, Casa Uslar Pietri, Fundación Aulas que Hablan, Funda Mat, Unidad Democrática del Sector Educativo, Red Joven Venezuela, Fundación Alpanna, Movimientos Huellas Venezuela, Fundación Bengoa, Esperanza Joven, Fundación creo en ti, Fundación REDSOC, Mujer y Ciudadanía, Jóvenes Emprendedores de Venezuela, Fundación Sercofin,Fundación MMG y Fundación CECODAP. El encuentro por Zoom tuvo como base las 3 actitudes fundamentales; la escucha paciente mediante la presentación de diversas organizaciones No Gubernamentales Educativas (ONG) y de las situaciones de la realidad que afectan y desafían la labor educativa en Venezuela, diálogo constructivo, y convergencia global ya que es necesario contar con estas actitudes y desafíos para generar acciones concretas. “Es necesario escuchar a todos los actores educativos y ustedes como organizaciones que se dedican a educar o acompañar aquellos que educan son un eslabón fundamental en esta alianza de la educación”, expresó la Licenciada Reyes. Bajo la plataforma virtual WhatsApp, se generó un espacio de encuentro, para lograr sinergia como actores sociales en la Reconstrucción del Pacto Educativo Global. En este proceso se presentan 4 rutas de trabajo, las cuales son guías para la orientación de la labor de las ONG educativas, de una forma articulada fortaleciendo el trabajo de red y colaborativo; comunidad y derechos humanos, la paz y la ciudadanía, ecología integral y fraternidad y desarrollo. Se requiere un esfuerzo más allá de nuestras organizaciones para alcanzar la reconstrucción del sistema educativo con un enfoque multidisciplinario”, señaló Coral Rodríguez, de Jóvenes Emprendedores. “Cada ONG debe reconocer desde su espacio las debilidades ecológicas y de esta manera crear programas de formación que contribuyan con un ambiente sano”, añadió Lohana Espinoza, de Esperanza Joven. Gracias al encuentro con las Organizaciones No Gubernamentales, se llevara a cabo un documento dirigido a la sociedad en general de parte de la ONG Educativas. A partir de esta experiencia, se reflejaron los desafíos que cada una debe enfrentar ante la realidad educativa venezolana de cara a la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela. Prensa CEV26 de octubre de 2020

26
Oct

Realizada la Ceremonia de Exhumación de los restos del Dr. José Gregorio Hernández en el día del 156° aniversario de su nacimiento

Caracas.- La mañana del lunes, 26 de octubre de 2020, tuvo lugar la exhumación de los restos del Dr. José Gregorio Hernández, como requisito previo a la Ceremonia de Beatificación del Médico de los Pobres. El acto litúrgico inició a las 10:00 a.m., en el templo Nuestra Señora de la Candelaria en Caracas, lugar en donde se encuentran los restos del Venerable desde su traslado en su primera exhumación. La ceremonia, presidida por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida, Administrador Apostólico de Caracas y Presidente de la Comisión Nacional para la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, dio comienzo con los ritos iniciales y saludo, seguidos de la invocación al Espíritu Santo y la Constitución del Tribunal Eclesiástico, que tuvo lugar con la lectura solemne del Decreto de Instauración y la juramentación de los miembros. El Cardenal Baltazar Porras fungió como Juez propio y Ordinario de lugar; como promotor de Justicia, fue juramentado el Pbro. Juan Carlos Silva, la Lcda. María Coromoto Bianchini como Notario Actuario y el Lcdo. Carlos Marrero Born como Notario Adjunto. Fueron designados también como médicos anatomopatólogos, el Dr. Enrique López-Loyo, la Dra. Ana Nóbrega y la Dra. Carmen Garcés; como médicos antropólogos forenses, la Dra. Lourdes Pérez, el Dr. Juan Rodríguez y la Dra. Marjorie Ramos; la Dra. Sonia Viso como odontóloga forense y para el personal funerario, Eduardo Elías Vallés Hernández, Walfredo Vázquez Díaz, Keibe José Medina Ruíz, Rafael ángel Herrera Maldonado, Freddery José Quintero Camacaro y Jader Julio Berrío. Tras la instauración del Tribunal, tuvo lugar la proclamación del Santo Evangelio según San Lucas (Lc 10, 17-24), y la reflexión dirigida por el Cardenal Porras. Seguidamente, la notaria, Lcda. Bianchini, hizo lectura del Acta de Traslado y reconocimiento precedente, en el cual se reseña el procedimiento realizado durante la primera exhumación de los restos del Dr. José Gregorio Hernández, el 23 de octubre de 1975, hace 45 años, cuando fueron trasladados desde el Cementerio General del Sur hasta la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria. Detalla también el acta, las partes de la osamenta que fueron encontradas en aquella oportunidad. A continuación, uno de los testigos presentes en aquella primera exhumación, el Dr. Antonio José Moreno Castillo, confirmó, bajo juramento, que los restos del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, se encuentran en el lugar descrito en el documento. Se encontraba presente también Mons. Rafael Conde, Obispo Emérito de Maracay, quien es otro de los testigos de aquél acontecimiento. Finalizado el procedimiento anterior, el Cardenal Porras solicitó a los albañiles la apertura del sepulcro, con lo que tiene lugar el requisito de exhumación de los restos. Luego de extraído el sepulcro, se trasladó en procesión por el pasillo central, desde la capilla del Venerable hasta el Altar Mayor, donde reposarán en una mesa adornada, para el rito de los honores. El anda para la procesión, fue llevada por miembros de las cofradías más antiguas de Caracas. Los honores al sepulcro, iniciaron con el corte de las cintas y la ruptura del precinto, por parte del Cardenal Porras. Dos médicos, se acercan, y llevan a cabo el reconocimiento. A continuación, se realizó la aspersión con agua bendita e incensación de los restos mortales, iniciando con el Cardenal Jorge Urosa, Arzobispo Emérito de Caracas, presente en el acto litúrgico; Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, desde de la Arquidiócesis de Maracaibo; Mons. Castor Oswaldo Azuaje, Obispo de Trujillo, de donde es originario el Dr. José Gregorio Hernández, rindiendo sus honores desde la Catedral de Trujillo; Mons. Jorge Villasmil, Ex-vicepostulador de la causa, desde la Diócesis de Trujillo; Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV, desde la Diócesis de San Cristóbal; Mons. Fernando Castro, Obispo de Margarita y Ex-vicepostulador de la causa, desde la Diócesis de Margarita; Mons. Manuel Felipe Díaz, Arzobispo de la Arquidiócesis de Calabozo, jurisdicción eclesiástica de la que es oriunda la niña que recibió el milagro por intercesión del Dr. José Gregorio Hernández; Mons. Alfredo Torres, desde la Diócesis de San Fernando de Apure, diócesis en la que se originó el milagro por intercesión del Venerable que le confirió la aprobación de su beatificación; y finalmente, Mons. Aldo Giordano, Nuncio Apostólico en Venezuela, presente en el acto litúrgico. Terminados los honores, en comunidad se rezó el Padre Nuestro, tras lo que el Cardenal Porras procedió a la otorgar la bendición apostólica con Indulgencia Plenaria a todos los presentes, que, verdaderamente arrepentidos, cumplan con lo establecido por la Santa Iglesia para recibirla. Posteriormente, se retiraron los restos del Dr. José Gregorio Hernández, de forma interna, al lugar destinado para su reconocimiento, con lo que se llegó a la conclusión de la Ceremonia de Exhumación de los restos del Dr. José Gregorio Hernández. La exhumación de los restos, es un requisito previo a la Ceremonia de Beatificación, que se realiza con la finalidad de verificar la condición de los mismos, garantizar la prolongada conservación de su cuerpo y para recoger las reliquias que serán distribuidas en las diferentes diócesis del país, las que serán enviadas a la Santa Sede y las que se enviarán a los santuarios que se creen en otros países con el nombre del Dr. José Gregorio Hernández. Prensa CEV26 de octubre de 2020

26
Oct

156 años del nacimiento del Dr. José Gregorio Hernández, «Médico de los Pobres»

Caracas.- La Iglesia en Venezuela, celebra hoy, 26 de octubre de 2020, el 156 aniversario del nacimiento del Dr. José Gregorio Hernández, próximo Beato del país. Médico, científico y profesor, laico ejemplar, modelo de valores cristianos y hombre con ardor apostólico, velando siempre por el bienestar del prójimo. Nació en Isnotú, edo. Trujillo, en 1864, en el seno de la familia de Benigno Hernández y Josefa Cisneros de Hernández, quienes incentivaron en sus hijos un sentido de profunda piedad cristiana. De su madre, José Gregorio y sus hermanos recibieron sus primeras enseñanzas de catecismo. José Gregorio Hernández, joven de gran inteligencia y excelente estudiante, se graduó en Medicina a los 23 años, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Sintió inquietud vocacional hacia el sacerdocio, aunque nunca se consagró en el ministerio; sin embargo, eso no detuvo su servicio desinteresado a los desfavorecidos desde el ejercicio del laicado y de su profesión, razón por la que comenzó a recibir el nombre de «El Médico de los Pobres». Perseveró en sus principios cristianos toda su vida, con gran amor a la Santa Misa y a la Eucaristía, era un hombre bondadoso, lleno de talentos; tocaba piano,violín, le gustaba bailar, aprendió 7 idiomas y a coser su propia ropa. Estudió en Europa, en Francia y Alemania, y a su vuelta a Venezuela, se convierte en profesor de diversas cátedras en la UCV, inaugurando varias de ellas y ganándose el respeto y la admiración de muchos en su desempeño como educador. Apoyó la fundación del Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas e introdujo el microscopio en Venezuela, así como otros instrumentos importantes para el desarrollo de la medicina. Como doctor, José Gregorio Hernández atendía a todo el que lo necesitara, teniendo especial empatía por los más desfavorecidos que no contaban con los suficientes recursos económicos para su tratamiento. Él les ayudaba desinteresadamente, movido por su vocación de médico pero por sobre todo, por su misión cristiana, fortalecida en la espiritualidad franciscana. Entregó toda su vida al servicio de los demás y a Dios; a quien llegó a ofrecer su vida, pidiendo el fin de la Primera Guerra Mundial, y el 29 de julio de 1919, al día siguiente de firmarse el tratado de paz de Versalles con el que acabó el mencionado conflicto bélico, José Gregorio Hernández, a la edad de 54 años, fue atropellado por un carro muriendo casi instantánemente al golpear su cabeza con una acera. Han transcurrido 71 años desde que la causa de beatificación y canonización del Médico de los Pobres fuese iniciada por Mons. Lucas Guillermo Castillo, quien fuera Arzobispo de Caracas, en 1949. Hoy, camino a su beatificación, tendrá lugar la exhumación de sus restos en la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria en Caracas, con la finalidad de verificar la condición de los mismos, para garantizar la prolongada conservación de su cuerpo. A su vez, es necesario para recoger las reliquias de primer grado (osamenta) y segundo grado (vestimentas), que serán distribuidas en las diferentes diócesis del país; las que serán enviadas a la Santa Sede y las que se enviarán a los países en los que se instauren santuarios con el nombre del Dr. José Gregorio Hernández. Prensa CEV26 de octubre de 2020

23
Oct

Hace 45 años se realizó la primera exhumación del Dr. José Gregorio Hernández

Caracas.- El 23 de octubre de 1975, se realizó la primera exhumación del Dr. José Gregorio Hernández, en la que sus restos fueron trasladados desde el Cementerio General del Sur, hasta la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria en la Arquidiócesis de Caracas. Hoy, a 45 años de este acontecimiento histórico y a tres días de una nueva exhumación ante la cercanía de su ceremonia de beatificación, compartimos una explicación sintetizada de lo que implica el procedimiento de exhumación de restos, dentro del proceso de beatificación. La exhumación se trata de la extracción de los restos de un cadáver del lugar donde fue enterrado inicialmente. Es un requisito previo a toda ceremonia de beatificación, que por lo general se realiza poco tiempo antes de llevarse a cabo la misma; sin embargo, en ocasiones se efectúa con anterioridad para ser identificado por el Obispo local, o bien por la necesidad de trasladar los restos de un lugar a otro. En una exhumación, participan médicos patólogos, especialistas y fiscales jurídicos de la Iglesia, como testigos de la presencia real de restos humanos. La finalidad de este proceso es verificar la condición de los restos del nombrado beato, en primera instancia, para garantizar la prolongada conservación de su cuerpo, responsabilidad histórica para permitir la devoción, veneración y custodia de sus reliquias por las futuras generaciones. A su vez, es necesario para recoger las reliquias de primer grado (osamenta) y segundo grado (vestimentas), que serán distribuidas en las diferentes diócesis del país; las que serán enviadas a la Santa Sede y las que se enviarán a los países en los que se instauren santuarios con el nombre del beato. De acuerdo con referencias históricas, la primera exhumación de los restos del Dr. José Gregorio Hernández se realizó el 23 de octubre de 1975, habiendo iniciado ya su causa de beatificación. La razón para el traslado de sus restos, se resume en la multitudinaria cantidad de personas que, la gran devoción que suscitaba el Médico de los Pobres, visitaban su tumba frecuentemente, siendo necesario incluso un velador para mantener el orden y el cuidado. En una oportunidad, la numerosa cantidad de velas ocasionó un gran incendio que redujo la lápida a cenizas. Ante esta realidad, se vio la necesidad de resguardar los restos en un lugar donde se custodiaran con mayor cuidado para su preservación, por lo que se trasladaron desde el Cementerio General del Sur hasta la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, en la Arquidiócesis de Caracas, lugar donde se encuentran actualmente y en el que se llevará a cabo nuevamente el proceso de exhumación el lunes 26 de octubre de 2020, cuando se cumplen 156 años de su natalicio; esta vez, en ocasión a la proximidad de la ceremonia de beatificación, planteada para el primer trimestre del año 2021. Prensa CEV23 de octubre de 2020