Categoría: CEV Noticias

25
Jun

Arquidiócesis de Coro promueve bono a beneficio del Seminario San Ignacio de Antioquia

Caracas.- La Arquidiócesis de Coro anima el “Gran Bono Arquidiocesano”, como una forma de brindar apoyo económico al Seminario Mayor San Ignacio de Antioquía de esta circunscripción eclesiástica. El Pbro. Ruben Gutierrez, formador del Seminario de esta Arquidiócesis, invitó a la participación en este bono cuyo sorteo se realizará el día 18 de octubre. Cada ticket se obtiene con la colaboración de 5$, con lo cual se tiene la oportunidad de ganar uno de los 10 premios posibles, los cuales van desde un monto económico hasta mueblería, electrodomésticos o un viaje. El Gran Bono Arquidiocesano es una iniciativa que cuenta con la generosidad de los feligreses para contribuir a la formación de los seminaristas como al mantenimiento de esta casa de formación. 25 de junio de 2025Con información de la Arquidiócesis de CoroCEV Medios

23
Jun

León XIV: “Es urgente arraigar en la Iglesia una cultura de la prevención”

Vaticano. El Papa León XIV expresó su agradecimiento a través de un mensaje a los periodistas peruanos que trabajaron en investigaciones sobre abusos en la Iglesia, y realizaron las respectivas denuncias. “Quiero agradecer a quienes han perseverado en esta causa, incluso cuando fueron ignorados, descalificados o incluso perseguidos judicialmente”.   El mensaje fue leído en Lima (Perú) por monseñor Jordi Bertomeu, Comisario Apostólico para el caso Sodalicio, este viernes 20 de junio al final de la presentación de la obra teatral del “Proyecto Ugaz” que representa la vida de la periodista Paola Ugaz que lucha contra las injusticias a través de sus investigaciones periodísticas.   “Con profundo respeto y reconocimiento, poco más de un mes del inicio de mi Pontificado, pero recordando con gratitud los casi 40 años desde mi primera misión vivida en el Perú, me uno al estreno de la obra Proyecto Ugaz, que da voz y rostro a un dolor silenciado durante demasiado tiempo”, dice el Papa en su mensaje.  La lucha contra los abusos “Esta obra no es solo teatro -dice el Papa León XIV-: es memoria, denuncia, y sobre todo, un acto de justicia. A través de ella, las víctimas de la extinta familia espiritual del Sodalicio y los periodistas que las han acompañado —con valentía, paciencia y fidelidad a la verdad— iluminan el rostro herido pero esperanzado de la Iglesia”. Afirma el Papa que también es una lucha de la Iglesia que reconoce la herida en tantas personas traicionadas mientras buscaban consuelo: “La lucha de ustedes por la justicia es también la lucha de la Iglesia. Porque como escribí años atrás, ‘una fe que no toca las heridas del cuerpo y del alma humana, es una fe que no ha conocido aún el Evangelio’. Hoy, esa herida la reconocemos en tantos niños, jóvenes y adultos que fueron traicionados donde buscaban consuelo; y también en aquellos que arriesgaron su libertad y su nombre para que la verdad no fuera enterrada”. La conversión eclesial El Papa recordó las palabras de su predecesor, en la que Francisco en su Carta al Pueblo de Dios en agosto de 2018, decía: “El dolor de las víctimas y de sus familias es también nuestro dolor, y por tanto es urgente reafirmar nuestro compromiso para garantizar la protección de los menores y de los adultos vulnerables”. En esa misma carta habló de la diferencia entre delito y corrupción, y exhortaba a una conversión eclesial profunda: “Esa conversión no es retórica, sino camino concreto de humildad, verdad y reparación”, dice. También León XIV señala la urgencia de arraigar la cultura de la prevención en la Iglesia: “La prevención y el cuidado -dice el Papa- no son una estrategia pastoral: son el corazón del Evangelio. Es urgente arraigar en toda la Iglesia una cultura de la prevención que no tolere ninguna forma de abuso —ni de poder o de autoridad, ni de conciencia o espiritual, ni sexual. Esta cultura solo será auténtica si nace de una vigilancia activa, de procesos transparentes y de una escucha sincera a los que han sido heridos”. “Necesitamos a los periodistas” El Pontífice resalta la importancia de la investigación periodística: “necesitamos a los periodistas”. Y agradece de manera partícula “a Paola Ugaz por su valentía en acudir el 10 de noviembre de 2022 al Papa Francisco y pedirle amparo ante unos ataques injustos que sufría junto a otros tres periodistas, Pedro Salinas, Daniel Yovera y Patricia Lachira por denunciar los abusos cometidos por parte de un grupo eclesial radicado en varios países pero nacido en Perú. Entre las numerosas víctimas de abusos, también las había de abusos económicos, los comuneros de Catacaos y Castilla, lo cual hacía aún más intolerable lo denunciado”.  El “Proyecto Ugaz” recuerda el valor de la investigación periodística, la valentía de la denuncia, la lucha ante los grandes abusos, delitos y hechos de corrupción, y la herida de las víctimas de abusos, muchas de ellas que siguen pidiendo justicia y la radicación de una fuerte cultura de la prevención.    Paola Ugaz junto al también periodista Pedro Salinas realizaron una investigación sobre los abusos cometidos en la Sociedad de vida apostólica Sodalitium Christianae Vitae, publicando en el 2015 el libro “Mitad hombres, mitad soldados” con el testimonio de las víctimas. Lo que derivó en investigaciones penales contra los implicados, y procesos eclesiales que concluyeron con la supresión en abril de 2025 de las Sociedades de Vida Apostólica del Sodalicio de Vida Cristiana y de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación, y de las Asociaciones de Fieles de las Siervas del Plan de Dios y del Movimiento de Vida Cristiana. 23 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

23
Jun

Diócesis de San Fernando de Apure fue sede del I Encuentro Regional Juvenil Legionario

San Fernando de Apure. El I Encuentro Regional Juvenil Legionario, realizado el domingo 15 de junio de 2025 en el Colegio Diocesano San Fernando, fue un evento significativo que reunió a jóvenes legionarios, contando con dos jóvenes de la población San José de Tisnao, pertenecientes al Comitium María Inmaculada de la Arquidiócesis Metropolitana de Calabozo.  Con la participación de 35 jóvenes, el encuentro se convirtió en un espacio propicio para la formación, reflexión, evaluación, recreación y espiritualidad. La Curia Juvenil Reina de la Juventud de la Diócesis de San Fernando de Apure tuvo la oportunidad de fortalecer lazos y compartir experiencias enriquecedoras en un ambiente de camaradería y fe. La jornada culminó con una Eucaristía presidida por el Pbro. Rodolfo Peña, Director Espiritual del Comitium Nuestra Señora del Rosario, quien compartió con los jóvenes un momento de oración y conexión espiritual. Este encuentro no solo fortaleció la misión legionaria entre los participantes, sino que también les brindó herramientas para continuar su labor evangelizadora en sus comunidades. En este sentido, el Joven Sergio Valera indicó que «la experiencia vivida en este encuentro seguramente dejará huellas profundas en el corazón de cada joven, motivándolos a seguir creciendo en su fe y compromiso con la Legión de María. ¡Que este sea solo el inicio de muchos encuentros más que fortalezcan la misión juvenil!» 23 de junio de 2025Fuente: Diócesis de San Fernando de ApureCEV Medios

23
Jun

El Papa León XIV: Que las armas no sofoquen el grito de la humanidad

Vaticano. En sus saludos después del rezo mariano del Ángelus, el Papa León XIV hizo un apremiante llamamiento a la paz: que el grito de la humanidad no sea sofocado por las armas, clamó y lanzó un urgente llamado a la comunidad internacional para que se ponga fin a los conflictos en Medio Oriente, con especial preocupación por la situación en Irán, Israel y Palestina. “Se suceden noticias alarmantes desde Medio Oriente, especialmente desde Irán”, comenzó diciendo el Pontífice. En su mensaje, advirtió que el sufrimiento de la población civil, particularmente en Gaza y en otros territorios afectados, corre el riesgo de ser olvidado en medio de la escalada bélica y la tensión geopolítica. La urgencia de un apoyo humanitario adecuado, subrayó, es cada vez más apremiante. “Hoy más que nunca, la humanidad clama e invoca la paz. Es un grito que exige responsabilidad y razón, y no debe ser sofocado por el estruendo de las armas ni por palabras retóricas que incitan al conflicto.” León XIV recordó que no existen conflictos “lejanos” cuando la dignidad humana está en juego. “Cada miembro de la comunidad internacional tiene una responsabilidad moral: detener la tragedia de la guerra, antes de que se convierta en un abismo irreparable”, dijo. El Pontífice también condenó la idea de que la guerra pueda ser una solución: “La guerra no resuelve los problemas, al contrario, los agrava y causa heridas profundas en la historia de los pueblos, que tardan generaciones en cicatrizar. Ninguna victoria armada podrá compensar el dolor de las madres, el miedo de los niños, el futuro robado.” El Papa concluyó urgiendo la acción diplomática: “¡Que la diplomacia haga callar las armas! ¡Que las naciones tracen su futuro con obras de paz, y no con violencia y conflictos sangrientos!” Situación actual en Oriente Medio: Estados Unidos entró abruptamente en la guerra entre Israel e Irán con un bombardeo a las tres principales instalaciones nucleares iraníes: Fordó, Natanz e Isfahán. El presidente Donald Trump advirtió a Irán que habrá más ofensivas si no se opta por la paz. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) afirmó que “no se ha registrado” por el momento ningún aumento en los niveles de radiación fuera de las tres instalaciones nucleares atacadas por Estados Unidos en suelo iraní. El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo sentirse «gravemente alarmado por el uso de la fuerza de Estados Unidos contra Irán», y advirtió de que «no hay solución militar» que sustituya a la diplomacia. Por ello, llamó a todos los estados miembros de la ONU a obrar por la desescalada y «respetar sus obligaciones bajo la carta fundacional de la ONU y las demás reglas de la ley internacional». Sanidad del enclave. Así, el total de gazatíes muertos asciende ya a 55.908 y el de heridos a 131.138, desde el inicio de la ofensiva israelí contra la devastada Franja que lleva activa más de 20 meses y con las negociaciones para un alto el fuego totalmente congeladas. Jubileo de los gobernantes Además del mensaje de paz, el Papa extendió saludos a los peregrinos y fieles presentes en la Plaza de San Pedro, incluyendo a parlamentarios y alcaldes que acudieron al evento jubilar. También tuvo palabras de bendición para quienes participan en la festividad del Corpus Christi, destacando el valor de la oración, la música, las procesiones, las alfombras florales y el arte como expresiones de fe y comunidad.23 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

20
Jun

León XIV: la IA puede abrir nuevos horizontes de igualdad o fomentar conflictos

Vaticano. Inteligencia Artificial y «auténtica sabiduría»: no una mera acumulación de “datos”, sino una mirada capaz de captar «el verdadero sentido de la vida». Un intelecto que ninguna máquina puede imitar, un don a potenciar también con la ayuda de las nuevas tecnologías: un «instrumento» al servicio del hombre, como recordó el Papa Francisco, capaz de abrir horizontes de benéficos descubrimientos en la ciencia y en la medicina, y de promover una auténtica «igualdad». A condición, sin embargo, de que no se plieguen a un uso «egoísta», capaz de «fomentar el conflicto y la agresión». La IA -considerada tanto por sus oportunidades como por sus riesgos- está en el centro del mensaje enviado por el Papa León XIV a los participantes en la Segunda Conferencia Anual sobre Inteligencia Artificial, Ética y Gobierno Corporativo. El simposio se inauguró ayer, 19 de junio, y concluye hoy, entre el Palazzo Piacentini de Roma, sede del Ministerio de Empresa y Made in Italy (MIM), y la Sala Regia del Palacio Apostólico Vaticano. LEA AQUÍ EL TEXTO ÍNTEGRO (EN INGLÉS) DE LAS PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV El compromiso de la Iglesia con el desarrollo de la IA La propia decisión de celebrar el evento en el Vaticano representa para el Pontífice una «clara indicación» de la voluntad de la Iglesia de participar activamente en la reflexión sobre un tema que afecta directamente «al presente y al futuro de la familia humana». Es «urgente», subraya León XIV, iniciar «reflexiones serias» y mantener «discusiones continuas» sobre la dimensión ética del desarrollo tecnológico, sin descuidar la necesidad de una gobernanza «responsable». «Extraordinario potencial» y «profundos interrogantes» Junto al «extraordinario potencial» que las nuevas tecnologías ofrecen para el bien de la humanidad, el Papa invita a no eludir los «profundos interrogantes» que el rápido progreso de la IA plantea, en favor de un desarrollo verdaderamente «justo y humano». La tecnología, recuerda León XIV citando a su predecesor Francisco, es ante todo un «instrumento» que, por definición, remite a la inteligencia, la inteligencia “humana”, de la que procede y cuya fuerza ética depende de las «intenciones» de quienes la utilizan. En algunos casos, la IA se ha utilizado de forma positiva y noble para promover una mayor igualdad, pero también existe la posibilidad de que se utilice indebidamente para obtener ventajas egoístas a expensas de los demás o, peor aún, para fomentar conflictos y agresiones Criterios para evaluar riesgos y beneficios Por ello, la Iglesia quiere ofrecer su propia contribución a una reflexión «serena e informada», deteniéndose en particular en la necesidad de evaluar las “ramificaciones” de la IA a la luz del «desarrollo integral de la persona y de la sociedad», como escribe la reciente nota Antiqua et Nova. El bienestar, advierte el Papa, no puede considerarse sólo desde un punto de vista material, sino también en sus dimensiones «intelectual» y «espiritual». Significa salvaguardar la dignidad inviolable de toda persona humana y respetar la riqueza y la diversidad cultural y espiritual de los pueblos del mundo.  En última instancia, los beneficios o los riesgos de la IA deben evaluarse precisamente según este criterio ético superior. La apertura humana a la verdad y a la belleza Lo humano y su «sentido», pues. Un concepto que «tristemente» -como ya señaló el Papa Francisco- se está perdiendo, o al menos eclipsando, en la sociedad actual. León XIV invita, por el contrario, a redescubrir la «verdadera naturaleza», la unicidad «de nuestra, compartida, dignidad humana». La IA, en particular la IA generativa, ha abierto nuevos horizontes a muchos niveles diferentes, incluida la mejora de la investigación sanitaria y los descubrimientos científicos, pero también plantea cuestiones preocupantes sobre sus posibles repercusiones en la apertura de la humanidad a la verdad y la belleza, en nuestra peculiar capacidad de captar y procesar la realidad.  Reconocer y respetar las características únicas de la persona humana es esencial para el debate de cualquier marco ético apropiado para la gobernanza de la IA. El impacto en las nuevas generaciones Además -subrayó el Pontífice-, la reflexión sobre las tecnologías emergentes no puede ignorar el impacto que tendrán en las generaciones futuras, cada vez más inmersas en mundos digitales, con posibles efectos en su desarrollo «intelectual y neurológico». Nuestros jóvenes deben ser ayudados, no obstaculizados, en su camino hacia la madurez y la verdadera responsabilidad. Ellos son nuestra esperanza para el futuro y el bienestar de la sociedad depende de su capacidad para desarrollar los dones y capacidades que Dios les ha dado y para responder a las exigencias de los tiempos y a las necesidades de los demás con un espíritu libre y generoso. «Auténtica sabiduría» Nunca, señala León XIV, la humanidad ha tenido acceso a tanta riqueza de información como hoy gracias a la IA. Sin embargo, esta disponibilidad de datos -por amplia que sea- no coincide con la verdadera “inteligencia”, que «implica la apertura de la persona a las cuestiones últimas de la vida y refleja una orientación hacia lo Verdadero y el Bien», como nos recuerda Antiqua et Nova. “La auténtica sabiduría tiene más que ver con el reconocimiento del verdadero sentido de la vida que con la disponibilidad de datos” La esperanza final del Papa León es que cualquier decisión sobre la AI se tome en el contexto de un necesario «aprendizaje intergeneracional», que ayude a los jóvenes a integrar la verdad en sus «vidas morales y espirituales», preparándoles para «decisiones maduras» y para construir un mundo más solidario y unido. Una tarea, reconoce el Papa, nada fácil, pero «de vital importancia». 20 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

20
Jun

Red CLAMOR Venezuela reflexiona en el Día Mundial del Refugiado sobre migración, fe y paz

Caracas.– En el marco del Día Mundial del Refugiado, la Red CLAMOR Venezuela celebró el webinar «Migración: Compromiso Cristiano y Construcción de Paz», un espacio de diálogo y reflexión que reunió a más de 50 representantes de sus organizaciones miembro para profundizar en la perspectiva cristiana ante los desafíos migratorios y su impacto en la edificación de la paz social. El evento virtual contó con la destacada participación del Pbro. Eduardo Soto Parra S.J., director del Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Táchira (UCAT), quien fungió como ponente principal. El Pbro. Soto Parra ofreció una disertación enriquecedora sobre la responsabilidad cristiana frente a la realidad migratoria, subrayando la importancia de la solidaridad, la acogida y la defensa de los derechos humanos de las personas en movilidad, como pilares fundamentales para la construcción de sociedades más justas y pacíficas. La jornada también contó con la presencia de Monseñor Jaime Villarroel, Obispo de la Diócesis de Carúpano y Obispo Responsable para los países bolivarianos y del Caribe por parte de la Red CLAMOR LAC, que con su participación realzó el compromiso eclesial con la causa migrante. La coordinación compartida de la Red CLAMOR Venezuela, representada por el Pbro. Jesús Villarroel y el Pbro. Edgar Magallanes S.J., lideró la iniciativa, consolidando el trabajo articulado de la Red en beneficio de las personas migrantes y refugiadas. El webinar «Migración: Compromiso Cristiano y Construcción de Paz» no solo sirvió como un espacio para la reflexión académica y teológica, sino que también fortaleció los lazos entre las diversas organizaciones que conforman la Red CLAMOR Venezuela, reiterando su compromiso con la promoción de una cultura de encuentro y paz en el contexto de la movilidad humana. La Red CLAMOR Venezuela reafirma su misión de proteger, acoger, integrar y promover los derechos de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas. 20 de junio de 2025CEV Medios

20
Jun

Diócesis de Maturín celebró encuentro de Pequeñas Comunidades Cristianas en el marco del Jubileo de la Esperanza

Maturín. El sábado 14 de junio de 2025, en la Catedral de la Diócesis de Maturín se celebró el VI Encuentro Diocesano de las Pequeñas Comunidades Cristianas (PCC), bajo el lema «Pequeñas Comunidades Cristianas Peregrinos de la Esperanza». El evento reunió a miembros de las distintas PCC y al clero de la diócesis, en un ambiente de fe y comunión  La jornada comenzó con una peregrinación en el marco del Año Jubilar de la Esperanza, en la que los participantes caminaron juntos, simbolizando su compromiso y esperanza en la comunidad cristiana. Posteriormente, se llevó a cabo un homenaje mariano que invitó a los asistentes a reflexionar sobre el papel de María en la vida de los creyentes. El encuentro continuó con un espacio formativo dirigido por el Pbro. Josué Pérez, quien compartió reflexiones y enseñanzas sobre la importancia de las pequeñas comunidades como espacios de crecimiento espiritual y apoyo mutuo en la fe. El evento culminó con la celebración de la Eucaristía, presidida por el Obispo de la Diócesis de Maturín, Mons. Enrique Pérez Lavado. En su homilía, Mons. Pérez destacó la relevancia de las PCC como «peregrinos de la esperanza» en un mundo que necesita del mensaje del Evangelio y del amor de Cristo.20 de junio de 2025Fuente: Diócesis de MaturínCEV Medios

13
Jun

¡Histórico! José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles serán canonizados el 19 de octubre de 2025

El 19 de octubre de 2025 será el día en que se celebrará la Ceremonia de Canonización de los beatos venezolanos José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles en la plaza de san Pedro de Roma, en el día en que se celebrará la Jornada Mundial de las Misiones, que lleva como lema “Misioneros de esperanza entre los pueblos”. Dr. José Gregorio Hernández Cisneros La causa de beatificación y canonización del Dr. José Gregorio Hernández fue iniciada por Mons. Lucas Guillermo Castillo, quien fuera Arzobispo de Caracas en 1949, 30 años después de su fallecimiento el 29 de junio de 1919. En 1972, la Santa Sede reconoce sus valores cristianos, con lo que considera viable su causa. No habiendo hallado ningún obstáculo para continuar con el proceso, lo declara “Siervo de Dios”. 14 años después, el 16 de enero de 1986, José Gregorio Hernández fue declarado Venerable por el Papa Juan Pablo II, al reconocer sus virtudes heroicas. No es hasta 35 años después que se celebra su beatificación el 30 de abril de 2021 en medio de un contexto nada común: el de la Pandemia. Sin embargo, la proclamación del “Médico de todos” como Beato fue signo de esperanza en medio de las difíciles circunstancias de salud pública que enfrentaba el mundo. 4 años más tarde, el 25 de febrero de 2025, la Oficina de la Santa Sede informó que el papa Francisco habría aprobado la canonización del Beato José Gregorio Hernández Cisneros. María Carmen Rendiles Martínez Por otra parte, el proceso de Madre Carmen Rendiles hacia los altares inició el 9 de marzo de 1995, alcanzando el título de Venerable el 5 de julio de 2013, y posteriormente el de Beata, celebrándose la ceremonia de Beatificación el 16 de junio de 2018, en el Estadio Universitario de Caracas. Fue el 31 de marzo del año en curso que el papa Francisco autorizó al Dicasterio para las Causas de los Santos promulgar el decreto relativo al milagro de la beata Madre Carmen Rendiles. Este anuncio constituye la aprobación de la canonización de la beata caraqueña, tras comprobar un segundo milagro de Dios por su intercesión. Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Valencia y Presidente de la CEV, ofreció una Rueda de Prensa desde su Arquidiócesis, respecto a las celebraciones con motivo de la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, en la que expresó que además de ser un motivo de gozo por el reconocimiento de las virtudes de ambos venezolanos ejemplares, este también es como indica el lema de la campaña de este proceso, un llamado que “nos invita a todos a ser santos”. “Santo es aquél que está cerca de Dios, y que también está conforme al mandamiento de Jesús acerca de los hermanos”, haciendo referencia a las palabras de Jesús “ámense los unos a los otros”. “Todo este proceso va a ser acompañado por un camino de evangelización y profundización”, afirmó Mons. González de Zárate, indicando que no se trata solo de la organización logística de los actos, sino la preparación de diversos espacios para la expresión de la fe, elaboración de recursos para la reflexión cotidiana de la fe desde el ejemplo de los santos a fin de promover el crecimiento espiritual de todos los fieles, y la promoción de obras de caridad y misericordia, “una obra que perdure”, señaló. “Estos santos dedicaron su vida, entregaron sus fuerzas a otras personas; en recuerdo de ellos que quede también una obra de servicio para la comunidad”.  Próximas actividades En relación a las canonizaciones de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, la Arquidiócesis de Caracas ha dado a conocer que el viernes 17 de octubre de 2025 se celebrará un Simposio sobre la vida en santidad de ambos beatos, en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. De igual forma, el 20 de octubre, día siguiente de la ceremonia de canonización, el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede y quien fue Nuncio Apostólico en Venezuela entre 2009 y 2013, presidirá en Roma una Eucaristía en acción de gracias por los nuevos santos. Para el sábado 25 de octubre, día antes de la memoria litúrgica de José Gregorio Hernández, se realizará una celebración multitudinaria a la que acudirán los obispos del país, a modo de realizar un homenaje a los dos primeros santos venezolanos y congregando a los fieles católicos de todo el país que compartirán juntos la fe y la alegría de este acontecimiento. Todas las diócesis del país se preparan para organizar celebraciones locales ante este evento histórico para la Iglesia en Venezuela. 13 de junio de 2025CEV Medios

12
Jun

REPAM Venezuela presentó su boletín #1 del 2025: un reflejo del trabajo en los territorios

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Venezuela ha lanzado la más reciente edición de su boletín, un espacio de comunicación que recoge las principales actividades e iniciativas desarrolladas por los equipos locales en los distintos territorios amazónicos del país. Este boletín busca visibilizar el trabajo de las comunidades en defensa de la vida, el territorio y los derechos de los pueblos indígenas, destacando acciones concretas en formación, incidencia y acompañamiento pastoral. A través de sus páginas, los lectores podrán conocer los avances en la promoción de la justicia ecológica, el fortalecimiento de redes comunitarias y el impacto de los espacios formativos impulsados por REPAM Venezuela. Entre los temas abordados en esta edición, se destacan los encuentros de espiritualidad y contemplación, las jornadas de sensibilización sobre el cuidado del agua y el reciclaje, así como el acompañamiento a comunidades indígenas en la defensa de sus derechos. Además, el boletín ofrece testimonios de líderes comunitarios que han participado en los procesos formativos y han fortalecido su compromiso con la protección de la Amazonía. La publicación reafirma el compromiso de REPAM Venezuela con la comunicación como herramienta de transformación y articulación, permitiendo que las voces de los territorios sean escuchadas y reconocidas. Para acceder a la nueva edición del boletín y conocer más sobre el trabajo de REPAM Venezuela, visita nuestra página web. Accede al boletín AQUI para leerlo en línea o descárgalo en PDF AQUí 13 de junio de 2025Fuente: REPAM VenezuelaCEV Medios

09
Jun

Presidencia de la CEV participa en la 40ª Asamblea del CELAM

Del 26 al 30 de mayo de 2025, tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil la 40ª Asamblea General Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), encuentro que reúne a presidentes y secretarios generales de las 22 conferencias episcopales del continente. En esta oportunidad, la Asamblea que se convoca cada 4 años, tuvo como objetivo el discernir las necesidades pastorales primarias del continente, en medio de un contexto de acentuadas transformaciones sociales y políticas en la región que atraviesa desigualdades intensificadas, crisis migratorias, cambios climáticos drásticos y amenazas a la democracia.  Durante el encuentro, se presentó el espacio para la escucha de las realidades predominantes en los diferentes países de la región, tanto en lo social como en lo eclesiástico; la reflexión en torno a la conversión pastoral y sinodal, y la celebración por el 70 aniversario del CELAM, los 1.700 años del Concilio de Nicea y los 10 años de la Encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común y la ecología integral. Representados por la CEV En este relevante encuentro, la delegación venezolana estuvo conformada por Mons. Jesús González de Zárate, Presidente de la CEV, Mons. José Luis Azuaje Ayala, Primer Vicepresidente, y José Antonio da Conceição Ferreira, Secretario General. Su presencia en la asamblea estuvo orientada a debatir y planificar los desafíos pastorales que enfrenta la Iglesia en América Latina, así como para fortalecer los lazos de comunión y colaboración entre las conferencias episcopales de la región. Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y 1er Vicepresidente de la CEV, aseguró que la oración y la fraternidad fueron claves imprescindibles al momento de discernir y tomar decisiones conjuntas, agradeciendo al Espíritu Santo su acompañamiento en cada espacio del encuentro. Considera que esta misma espiritualidad fraterna ha sido el sostén a lo largo de los 70 años de existencia del CELAM. Compromiso renovado Al finalizar la 40° Asamblea General Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano, los allí reunidos comparten un mensaje final en el que destacan que “el encuentro lo hemos realizado durante el tiempo pascual, esto nos permitió mirar las dificultades con fe, y descubrir que son muchas más las semillas de resurrección y esperanza que se manifiestan en nuestras comunidades”. Afirman ser “testigos de una Iglesia que sigue latiendo con fuerza en medio de las dificultades, sostenida por la fe de los sencillos, por el testimonio de tantos consagrados y consagradas, por el compromiso silencioso de quienes construyen el Reino día a día desde lo pequeño” y señalan sentirse impulsados a renovar el compromiso “con una Iglesia misericordiosa, sinodal y en salida, que escuche y aprenda de las luces que el Espíritu ofrece a todo el pueblo de Dios, que se deje interpelar por los clamores de los pueblos y tenga la valentía de comprometerse con ellos”. CEV Medios