Con el firme propósito de ofrecer herramientas para comprender la realidad desde una perspectiva de fe y ciencia, se realizó de manera virtual el primer coloquio para la creación y fortalecimiento de Observatorios Socio-Pastorales, una iniciativa de la Red Sinodal de Observación impulsada por el Centro de Gestión del Conocimiento del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam).
Esta jornada de reflexión fue moderada por Jeanette Rincón, coordinadora del Observatorio Socio-Antropológico Pastoral (OSAP-CGC), quien destacó el carácter sinodal del proceso, animando a las comunidades eclesiales a asumir la lectura de la realidad como un ejercicio pastoral.
El evento, transmitido a través de las redes del Celam el pasado 18 de julio, contó con la participación de especialistas que compartieron reflexiones desde la sociología, la teología y la experiencia territorial, con ello poder avanzar en la consolidación de observatorios como instrumentos al servicio de la Iglesia en América Latina y el Caribe.
Hacia una red articulada de conocimiento pastoral
El primer en intervenir fue el doctor Aldo Vásquez, coordinador de la Red de Observatorios y responsable del Observatorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, al dar la bienvenida a los participantes explicó que este primer coloquio responde a uno de los compromisos fundacionales de la Red: acompañar el nacimiento y fortalecimiento de observatorios mediante el intercambio de saberes y experiencias. Además, destacó que el trabajo de observación socio-pastoral debe ser un camino sinodal que permita caminar juntos, discerniendo los desafíos y luces del continente.
Desde el Vaticano, Alessandra Silvi, coordinadora regional para las Américas del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, se sumó a esta iniciativa. Señaló que para el Papa y para la Iglesia es fundamental “leer los signos de los tiempos” y que el desarrollo humano integral —como expresión del Evangelio de la vida plena— requiere escuchar las voces de quienes están en el territorio. La representante del Vaticano, puso como ejemplo de esa sinergia el trabajo del Observatorio Socio-pastoral de Movilidad Humana de Mesoamérica y el Caribe (OSMECA), con el que aseguró han colaborado en la elaboración de la carta pastoral sobre migración “Lo vio, se acercó y lo cuidó”.
El observatorio como puente entre la fe y la vida
El profesor e investigador Abelardo Morales Gamboa, de la Universidad Nacional de Costa Rica y miembro de OSMECA, profundizó sobre la naturaleza y utilidad de un observatorio socio-pastoral. Haciendo ver que, más allá de ser solo una plataforma de investigación, se trata de un instrumento para la gestión del conocimiento que conjuga ciencia, fe y experiencia territorial, con el fin de iluminar la acción pastoral y la toma de decisiones informadas en favor del Pueblo de Dios.
De igual forma, morales explicó que los observatorios no deben centrarse únicamente en la recolección de datos, sino en generar procesos de análisis contextualizados que permitan devolver el conocimiento a las comunidades. Por lo anterior puso el ejemplo del proyecto COPAMI, que permitió a agentes pastorales sistematizar saberes vinculados a la movilidad humana en Centroamérica y el Caribe, fortaleciendo su capacidad de respuesta desde lo pastoral.
Un servicio para la incidencia eclesial y social
Por otra parte, Morales planteó los desafíos de sostenibilidad que enfrentan estos espacios, advirtiendo que el trabajo en red, la articulación entre niveles locales y macroregionales, y la integración entre agentes pastorales, obispos e instituciones eclesiales son indispensables para su consolidación. Agregó que, los observatorios como OSMECA buscan no competir, sino complementar los esfuerzos ya existentes en las diócesis y redes pastorales.
Finalmente, propuso superar una visión netamente académica del conocimiento, apostando más bien por una gestión que convine saberes científicos, teológicos y populares. Enfatizó que sumando esfuerzos, los observatorios pueden llegar a incidir en la política pública y dentro de la propia Iglesia, asumiendo pensamiento crítico, espiritual y de acción de cambio.
25 de julio de 2025
Fuente: CELAM
CEV Medios
Comentarios recientes