Categoría: CEV Noticias

12
May

Venezuela celebra 55° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: “Porque para conocer es necesario encontrar”

Caracas.- El 16 de mayo de 2021, Solemnidad de la Ascensión del Señor, se celebrará la 55° edición de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. En su mensaje para esta ocasión, publicado el 23 de enero de 2021 en la vigilia de la memoria litúrgica de San Francisco de Sales, el Papa Francisco invita a “comunicar encontrando a las personas donde están y como son”, es decir, salir de las comodidades para conocer la realidad del prójimo, “porque para conocer es necesario encontrar, permitir que aquel que tengo de frente me hable, dejar que su testimonio me alcance”. En esta oportunidad, a partir del mensaje del Papa Francisco para esta jornada, el Departamento de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana realiza una campaña en redes sociales con las que procura destacar la valentía de quienes se dedican a la labor del anuncio de la verdad y la denuncia de las injusticias. El objetivo es motivar en los comunicadores, un sentido de compromiso social para el bien común de las personas, a partir de la responsabilidad formativa e informativa que tiene cada profesional de la comunicación, que influencia la opinión pública y el pensamiento crítico de la sociedad. La Comisión Episcopal de Comunicación de la CEV, reconoce la importancia que ejerce la comunicación como eje transversal de la sociedad, por lo que su acción pastoral procura estimular a los comunicadores que actúan en un sentido positivo e invita a aquellos quienes participan en los medios de comunicación social, dirigir sus políticas comunicacionales “hacia la defensa y promoción de los valores de la persona, de la familia, de la recta información y libertad de expresión”, tal como se señala en el Concilio Plenario de Venezuela. Cultura del encuentro en la comunicación La tónica del mensaje del Papa, invita a los comunicadores a reconocer en sí mismos el rol que cumplen para, no solo encontrar historias, sino encontrarse con las personas detrás de esas historias. “La crisis del sector editorial puede llevar a una información construida en las redacciones, frente al ordenador, en los terminales de las agencias, en las redes sociales, sin salir nunca a la calle, sin ‘desgastar las suelas de los zapatos’, sin encontrar a las personas para buscar historias o verificar de visu ciertas situaciones”, señala el Sumo Pontífice y añade: “Si no nos abrimos al encuentro, permaneceremos como espectadores externos, a pesar de las innovaciones tecnológicas que tienen la capacidad de ponernos frente a una realidad aumentada en la que nos parece estar inmersos”. El Papa Francisco indicó también en su mensaje que “cada instrumento es útil y valioso sólo si nos empuja a ir y a ver la realidad que de otra manera no sabríamos, si pone en red conocimientos que de otro modo no circularían, si permite encuentros que de otra forma no se producirían”, y agregó que “el periodismo, como relato de la realidad, requiere la capacidad de ir allá donde nadie va: un movimiento y un deseo de ver. Una curiosidad, una apertura, una pasión”. Finalmente, el Obispo de Roma agradece la labor de quienes se dedican a la comunicación con profesionalidad: “Gracias a la valentía y al compromiso de tantos profesionales (periodistas, camarógrafos, montadores, directores que a menudo trabajan corriendo grandes riesgos), hoy conocemos, por ejemplo, las difíciles condiciones de las minorías perseguidas en varias partes del mundo; los innumerables abusos e injusticias contra los pobres y contra la creación que se han denunciado; las muchas guerras olvidadas que se han contado. Sería una pérdida no sólo para la información, sino para toda la sociedad y para la democracia si estas voces desaparecieran: un empobrecimiento para nuestra humanidad”. Cada año, desde 1967, la Iglesia celebra la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales el domingo antes de Pentecostés, con el objetivo de concienciar sobre la responsabilidad que tienen los individuos y la sociedad en los medios de comunicación y poner de relieve el rol que ejercen quienes laboran en el sector comunicacional. Prensa CEV12 de mayo de 2021

10
May

ANP 2021: Disponible segundo ciclo de videoconferencias sobre las dimensiones claves de la parroquia misionera

Caracas.- En el marco de la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, el martes 18 de mayo inicia el segundo ciclo de conferencias sobre la parroquia misionera, en salida, para los nuevos tiempos. En esta oportunidad, se trata de cuatro conferencias relacionadas con las cuatro dimensiones claves de la parroquia comunidad de comunidades: el kerigma, la liturgia, la koinonía y la diakonía. Abordarán los temas diferentes ponentes que compartirán sus reflexiones sobre cada aspecto en breves charlas de 20 minutos. La primera de ellas será sobre el Anuncio de la Buena Noticia (Kerigma), dirigida por el R.P. Jonathan González CSsR, Misionero Redentorista, párroco de San Alfonso María de Ligorio en la Arquidiócesis de Caracas. El Pbro. Nedward Andrade, Lcdo. en Filosofía y Educación y Máster en Teología Litúrgica, hablará sobre la importancia de la Liturgia como celebración de la comunidad. El Dr. En Teología y Lcdo. en Educación, Rafael Luciani, presentará el tema “Las dos conversiones: pastoral y sinodal”, relacionado con la koinonía o la comunión. Finalmente, Martha Del’Uomini, con estudios en Sociología y monitora de proyecto en Servicios Fe y Alegría, dialogará sobre la Diakonía, es decir, la acción caritativa de la Iglesia. Las videoconferencias se encuentran disponibles en el canal Youtube INPAS Venezuela, como material para orientar el camino de la II Asamblea Nacional de Pastoral. Estos recursos dispondrán preguntas para la reflexión de todo el pueblo de Dios, al respecto de la parroquia que sueña la Iglesia en Venezuela. El Anuncio 2. La celebración 3 La comunión 4 La acción caritativa Prensa CEV10 de mayo de 2021(Actualizada: 17 de mayo de 2021)

08
May

Papa Francisco nombra a Mons. Aldo Giordano Nuncio Apostólico ante la Unión Europea en Bruselas-Bélgica

Caracas.- El 08 de mayo de 2021, el Papa Francisco ha nombrado a Mons. Aldo Giordano Nuncio Apostólico ante la Unión Europea en Bruselas-Bélgica. Luego de que el anterior Nuncio, el Cardenal Pietro Parolin, fuese designado Secretario de Estado de la Santa Sede, Mons. Aldo Giordano fue nombrado Nuncio Apostólico en Venezuela y Arzobispo Titular de Tamada el 26 de octubre de 2013, recibiendo su ordenación episcopal de manos del Cardenal Parolin el 14 de diciembre del mismo año. Arribó al país en febrero de 2014, y ocupó el cargo como representante del Papa en Venezuela durante 7 años, hasta la actualidad, cuando recibe el nuevo nombramiento como Nuncio Apostólico ante la Unión Europea en Bruselas-Bélgica. Los nuncios apostólicos, como representantes del Papa en los países con los que la Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas, permanecen en la misión delegada durante un período determinado, hasta que son trasladados a nuevas misiones en distintos países. Durante su labor como Nuncio Apostólico en el país, Mons. Aldo Giordano brindó gran atención a diversos aspectos importantes para la Iglesia en Venezuela, entre ellos, la promoción de la misión evangelizadora, la cual siguió de cerca. Para él, la importancia de rescatar la primacía de Dios y acercar al hermano a Él, es prioridad; ha afirmado durante sus intervenciones a lo largo de su labor diplomática en Venezuela que «una sociedad sin Dios se convierte en una sociedad contra el hombre». Una de sus últimas responsabilidades como representante del Papa Francisco en el país, fue presidir la Ceremonia de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández el 30 de abril de 2021, como delegado de la Santa Sede. Desde su llegada como Nuncio Papal, Mons. Aldo Giordano expresó su deseo de atestiguar la Beatificación del «Médico de los Pobres», sin embargo, tal como él mismo lo indica, jamás habría imaginado recibir la responsabilidad de presidir el acto litúrgico. En sus palabras, esto resultaría profético, al haber sido nombrado Nuncio Apostólico en Venezuela el día en que se celebra el nacimiento del Dr. José Gregorio Hernández. Mons. Aldo Giordano nació en Cuneo, Italia, el 20 de agosto de 1954. Cursó la escuela media y secundaria en el Seminario de Cuneo y completó sus estudios de Teología y Filosofía, obteniendo su licenciatura en 1978. Su ordenación sacerdotal se llevó a cabo el 28 de julio de 1979. Desde 1978 hasta 1982, estudió Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma y de 1982 hasta 1996, fue profesor de esta materia en la Escuela inFossano Interdiocesano en Cuneo. Por otra parte, impartió cursos de ética en la escuela de teología para laicos y dictó clases en el seminario diocesano. Fue elegido secretario general del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa el 15 de mayo de 1995, cargo que ocupó durante 13 años. Para el año 2002, fue nombrado Capellán de Su Santidad y en 2006, Prelado de Honor de Su Santidad. Posteriormente, el 7 de julio de 2008, fue designado Observador Permanente de la Santa Sede ante el Consejo de Europa en Estrasburgo. Prensa CEV08 de mayo de 2021

07
May

Papa Francisco nombra a Mons. Aldo Giordano Nuncio Apostólico ante la Unión Europea en Bruselas-Bélgica

Caracas.- El 08 de mayo de 2021, el Papa Francisco ha nombrado a Mons. Aldo Giordano Nuncio Apostólico ante la Unión Europea en Bruselas-Bélgica. Mons. Aldo Giordano nació en Cuneo, Italia, el 20 de agosto de 1954. Cursó la escuela media y secundaria en el Seminario de Cuneo y completó sus estudios de Teología y Filosofía, obteniendo su licenciatura en 1978. Su ordenación sacerdotal se llevó a cabo el 28 de julio de 1979. Desde 1978 hasta 1982, estudió Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma y de 1982 hasta 1996, fue profesor de esta materia en la Escuela inFossano Interdiocesano en Cuneo. Por otra parte, impartió cursos de ética en la escuela de teología para laicos y dictó clases en el seminario diocesano. Fue elegido secretario general del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa el 15 de mayo de 1995, cargo que ocupó durante 13 años. Para el año 2002, fue nombrado Capellán de Su Santidad y en 2006, Prelado de Honor de Su Santidad. Posteriormente, el 7 de julio de 2008, fue designado Observador Permanente de la Santa Sede ante el Consejo de Europa en Estamburgo. Luego de que el anterior Nuncio Apostólico, el Cardenal Pietro Parolin, fuese designado Secretario de Estado de la Santa Sede, Mons. Aldo Giordano fue nombrado Nuncio Apostólico en Venezuela y Arzobispo Titular de Tamada el 26 de octubre de 2013, recibiendo su ordenación episcopal de manos del Cardenal Parolin el 14 de diciembre del mismo año. Ocupó el cargo como representante del Papa en Venezuela durante 7 años, hasta su nuevo nombramiento como Nuncio Apostólico ante la Unión Europea en Bruselas-Bélgica. Durante su labor como Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Aldo Giordano brindó gran atención a diversos aspectos importantes para la Iglesia en Venezuela, entre ellos, la promoción de la misión evangelizadora en el país, la cual siguió de cerca. Como una de sus últimas responsabilidades como representante del Papa Francisco en Venezuela, Mons. Aldo Giordano fue delegado por la Santa Sede para presidir la Ceremonia de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández el 30 de abril de 2021. Desde su llegada, el hasta ahora Nuncio Apostólico habría expresado su deseo de atestiguar la Beatificación del «Médico de los Pobres», sin embargo, tal como él mismo lo indica, jamás habría imaginado recibir la responsabilidad de presidir el acto litúrgico. En sus palabras, esto resultaría profético, al haber sido nombrado Nuncio Apostólico en Venezuela el día en que se celebra el nacimiento del Dr. José Gregorio Hernández. Prensa CEV08 de mayo de 2021

05
May

Departamento de Educación realizará primera Asamblea Nacional de Pastoral Universitaria

Caracas.- En medio de una realidad desafiante, el Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano y el equipo animador de la Pastoral Universitaria llevarán a cabo la primera Asamblea Nacional de Pastoral Universitaria, a realizarse bajo la modalidad virtual el viernes 14 de mayo de 2021, desde las 9:00 a.m. hasta las 12:00 m. La Asamblea Nacional de Pastoral Universitaria es un espacio de participación, de carácter deliberativo, donde se define el caminar de la Pastoral Universitaria en el país. Igualmente, se profundiza la propuesta pastoral de todos los ámbitos de participación y se ofrecen orientaciones pastorales. Es planificada y animada esta vez por el Equipo Animador de la Pastoral Universitaria.  Asimismo, esta primera Asamblea tiene como objetivo escuchar, dialogar y converger con la realidad de la Pastoral Universitaria en la Venezuela de hoy, y, en consecuencia, conformar la Coordinación de Pastoral Universitaria, como instancia nacional de representatividad, participación, animación y acompañamiento. Erinson de Jesús Bustamante, animador del equipo de Pastoral Universitaria, afirma que se encuentran en un proceso de animación, «desde la comunión y la sinodalidad» apuntando a la organización en todas las instancias a nivel nacional. «Por ello, queriendo ser una Pastoral Universitaria profética y renovada para los nuevos tiempos, con alegría pascual y esperanza renovada, convocamos esta asamblea», señaló. La Asamblea está dirigida a los Coordinadores de los Secretariados Arqui/Diocesanos/Vicariales de Pastoral Universitaria. Asimismo, están convocados los Coordinadores de Pastoral Universitaria de instituciones, movimientos y organizaciones de instancias nacionales y los representantes de expresiones locales, donde no exista organización arqui/diocesana/vicarial. Este espacio será desarrollado a través de la plataforma Zoom, por lo que Bustamante anima a los convocados a organizarse para participar, y aunque las dificultades en tiempos de virtualidad son muchas, que estas no les hagan perder la paz, el ánimo, la valentía y la esperanza. Prensa CEV05 de mayo de 2021

04
May

Monseñor Edgar Peña: José Gregorio Hernández gastó la vida por los pobres

Vaticano.- El Sustituto para Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, Mons. Edgar Peña Parra, celebró la Misa de Acción de Gracias, en la parroquia de Santa Maria ai Monti, por la beatificación de José Gregorio Hernández, realizada el 30 de abril de 2021 en Caracas. Asistió a la Eucaristía la comunidad venezolana. Mons. Peña destacó sobre el Beato José Gregorio Hernández, que en él «vemos reflejado el mejor genio de nuestra gente”. Con su ciencia y talento “quiso hacerse hermano de los pobres y de ese modo, dio testimonio de Jesús no con palabras, sino con la vida”. Además, propuso para el desarrollo de la homilía “un verbo, un sustantivo y un adjetivo, presentes en las palabras que Jesús dirigió a los suyos en ese momento cumbre de su vida, después de la última cena, en la inminencia de la Pasión”. El prelado recuerda que en texto del Evangelio de Juan (Jn 15, 4-7), que de la liturgia del domingo, el verbo permanecer adquiere un sentido vital: “Jesús, al finalizar su ministerio, dice a los suyos que no es suficiente conocerlo, seguirlo, ni siquiera imitarlo. Es esencial, para ser sus discípulos, habitar con Él”. Esto para nosotros significa: “mantener una relación viva, personal y habitual con Él. Porque Jesús no es sólo un personaje que hay que imitar, sino una persona que hay que amar (…) Este es el sentido de permanecer: Cristo desea que no haya espacios en nuestro corazón que no compartamos con Él”. Refiriéndose al Beato José Gregorio Hernández afirma: “Así lo hizo nuestro beato. Para permanecer en Jesús, participaba cada día en la Misa. Ahí hacía converger todo en el Señor. Las investigaciones que comenzaba, los pobres que ayudaba, las personas, las situaciones y todos los problemas que llevaba en el corazón, todo lo ponía sobre el altar, uniéndolo a la ofrenda de Jesús”. La vid Para Monseñor Peña, la vid “expresa precisamente la unión vital entre Jesús y nosotros, sus sarmientos. El Señor subraya que esta vid es cultivada por el Padre”. El cuido incluye la poda para que dé fruto. El acto de podar tiene como consecuencia la purificación, se trata de “un dejarnos vaciar de nosotros mismos para que el Señor nos llene de sí”. En el caso del beato, indica el Arzobispo, “no faltaron las podas”. Vivió dificultades, renunció a proyectos, experimentó la debilidad; sin embargo, “En vez de quejarse de la vida, se abrazó siempre a la Providencia, yendo cada vez más a lo esencial. No le faltó ciertamente la posibilidad de hacerse rico y famoso mediante una carrera de prestigio. Pero eligió el Evangelio, eligió negarse a sí mismo y gastar la propia vida por los pobres, haciendo lo que parece infructuoso a los ojos del mundo, pero que es precioso ante Dios”. La vid verdadera Mons. Peña señala que el término verdadero no debe ser entendido como contrapuesto a falso. “Verdadero, en el lenguaje bíblico, significa sobre todo “digno de confianza, fiel”. En hebreo, la raíz de “verdadero” evoca la solidez de lo que no se hunde y donde podemos apoyarnos sin caer”. Refiriéndose a Gregorio Hernández afirmó: “Nuestro beato comprendió el primado de la gracia en la vida. Acogió la verdad viviendo como mendicante de Dios. Y a su vez se hizo cargo de quienes, mendigando por las calles, necesitaban ese amor que él había encontrado en el Señor. De esa forma dio testimonio de la verdad”. Finalizó la homilía con estas palabras: “Pidamos hoy, por intercesión de nuestro nuevo beato, la gracia de dar un fruto de amor, permaneciendo cada día firmemente injertados en Jesús, la vid verdadera que nunca se marchita”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de mayo de 2021

03
May

Ceremonia de Inhumación de los restos mortales del Beato José Gregorio Hernández

Caracas.- El 02 de mayo de 2021, V Domingo de Pascua, se llevó a cabo en la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, Santuario de José Gregorio Hernández de la Arquidiócesis de Caracas, la Ceremonia de Inhumación de los restos mortales del Beato José Gregorio Hernández Cisneros y su traslado al nuevo monumento dentro de la Iglesia. Previo a la misa, se llevó a cabo el reconocimiento de la osamenta y la verificación del acta contentiva que se introduce dentro del sarcófago. Este acto se realizó en un salón privado, donde permanecían resguardadas. En dicho lugar, se encontraban el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, Monseñor Tulio Ramírez, Obispo de Guarenas y Vicepostulador de la causa de Beatificación; la licenciada María Coromoto Bianchini, Notario actuario, el licenciado Carlos Marrero, Notario adjunto; el Presbítero Juan Carlos Silva Unda, Promotor de Justicia y el Presbítero Gerardino Barranchini, Párroco de la iglesia la Candelaria. Luego de la verificación las reliquias y osamentas, procedieron a la firma del acta y a sellar las cajas que contienen los restos, asegurándolos con una cinta amarilla. Los notarios trasladaron las cajas de cristal hasta la Iglesia donde introdujeron los restos en el sarcófago de madera de caoba. Minutos después, comenzó la Eucaristía de acción de gracias, presidida por el Cardenal Baltazar Porras junto a Monseñor Tulio Ramírez y demás sacerdotes concelebrantes. Al finalizar la misa, los restos fueron trasladados al monumento nuevo, ubicado en el lado lateral izquierdo de la iglesia, donde quedaran expuestos para su veneración. El diseño de este nuevo monumento fue realizado por el arquitecto Gregory Vertullo y la urna de madera por el ebanista José Antonio Moreira. Prensa CEVCon información de: Arquidiócesis de Caracas03 de mayo de 2021

03
May

Monseñor José Luis Azuaje: “Su beatificación nos llama a la unidad, porque José Gregorio es de todos”

Los tres últimos papas de la iglesia católica, apostólica y romana otorgaron títulos a José Luis Azuaje (Valera 6/12/1957), quien en 2002 era secretario de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) y hoy día presidente de esa institución que agrupa a la jerarquía eclesiástica criolla. Juan Pablo II lo ordenó como obispo auxiliar de Barquisimeto (Lar) el 29 de marzo de 1999; Benedicto XVI lo designó obispo de El Vigía (Mér) en junio de 2016 y el Papa Francisco le hizo doble nombramiento: obispo de Barinas (agosto 2013) y arzobispo de Maracaibo (mayo 2018), actos reseñados en las páginas del Boletín Público de la Santa Sede y L’Observatore Romano. A monseñor Azuaje intentamos entrevistarlo en la pasada Semana Santa, la segunda que transcurre en tiempos de pandemia. Pero la interacción (vía Whapsapp) se dio, con ocasión de la beatificación de su paisano José Gregorio Hernández, bautizado como “El Médico de los Pobres”. -¿Cuál es el mensaje que se desprende de la beatificación del doctor José Gregorio Hernández? -Primero, que Dios ama a este pueblo. Nos ha dado tres beatas y ahora un beato con la particularidad que es laico, nacido en un humilde pueblo, Isnotú, y se desempeñó en el mundo académico y de la ciencias, lo que le permitió testimoniar al Dios de la vida en su profesión. Segundo, es el compromiso serio que sale de la figura del doctor José Gregorio para todo el laicado en la vida cristiana. Él supo leer los signos de los tiempos y obró conforme a ese discernimiento en favor de muchos, principalmente de los jóvenes, los enfermos y los pobres; podríamos decir que él hizo la opción por los jóvenes y por los pobres mucho antes que la Iglesia institucionalmente en nuestros documentos lo hiciera. Esta es una gran enseñanza profética. -¿A qué nos llama esa beatificación? -Su beatificación nos llama a la unidad, porque José Gregorio es de todos, nos lo podemos apropiar y ojalá con sus virtudes. En un país tan divido y sin horizonte, ojalá sea él quien logre unirnos en un destino común: trabajar por el desarrollo humano integral y la paz social. Nos enseña que todos podemos ser santos. La santidad está en medio del pueblo de Dios. Cualquier persona puede ser santo y cada uno a su manera; más aún los laicos con sus delicadas responsabilidades en el medio social. Es fundamental, pues, el seguimiento de Jesucristo y el compromiso con las realidades humanas. -¿Usted cree en los milagros? -Como cristiano creo en los milagros. Mi especialidad es una de las ramas de la teología llamada Teología Fundamental, donde uno de los principales temas de estudio son los milagros de Jesús, su significación. Realmente el amor de Dios por su pueblo hace que se obren milagros en medio de la realidad humana. Estos milagros tienen una significación propia: glorificar a Dios en la recreación de su creatura; es decir, hacer nueva a la creatura y a la creación, donde se refleje el rostro de Dios. Por eso Dios sigue obrando milagros a través de sus intercesores. Fijémonos bien. El milagro obrado por Dios a través del doctor José Gregorio Hernández a una niña venezolana, es lo más cercano que tenemos ahora. -¿Qué milagro pide para Venezuela? -Venezuela necesita que despertemos del letargo y dejemos de ser limosneros para poder apropiarnos colectivamente de aquello que es del pueblo y se encuentra secuestrado por fuerzas internas y externas; un país que nos pertenece a todos, una inmensas riquezas que deberían llegar equitativamente al pueblo, pero principalmente a los más pobres. Si tengo que decir algo que se refiera a un milagro social sería que todos tengamos una conversión de corazón para poder ver al otro como un hermano y compañero de camino y no como al enemigo que hay que vencer; sería el milagro de la fraternidad y amistad social, que tiene que ver con la justicia, la libertad y la purificación de la razón. -A la luz del Evangelio, ¿los obispos venezolanos interpretan alguna señal que Dios quiere enviarle a la humanidad con esta pandemia? -Dios no abandona a su pueblo. Él está actuando. Muchos piden un milagro y no se dan cuenta que ya lo hubo. Para mí el hecho que ya se hayan elaborado varias vacunas que generan protección es un milagro porque se realizó en menos de un año; otra cosa es la distribución y que lleguen al pueblo. Pero sabemos que sin la vacunación de al menos un 70% de la población, no cesará la pandemia. -¿La Conferencia Episcopal Venezolana tiene fe en la vacunación masiva? -Aquí no se trata de tener fe, sino que es una obligatoriedad moral y humanitaria del Estado el proveer las vacunas al pueblo, especialmente a los más vulnerables, puesto que en fase de emergencia solo los Estados pueden tener acceso a las vacunas, porque si la venta estuviera abierta a todas las organizaciones, la misma Iglesia estaría haciendo los esfuerzos para traer al país vacunas, así que la responsabilidad es totalmente del Estado con sus instituciones. Hay que salvar vidas y esto pasa por un plan de vacunación que integre a todos, que evite el flagelo de la corrupción y muchas otras actitudes presentes en el país. Se deben seguir las pautas dadas internacionalmente y no creerse los innovadores porque esto no ha funcionado. -Tomando en cuenta eso último, ¿cómo debe el pueblo de Dios asumir esta calamidad sanitaria? -Cada crisis da posibilidad de ser creativos; los problemas y las crisis brotan para ser resueltos, no para generar nuevas crisis. Hay un punto focal: generar una nueva mentalidad y, por ende, nuevas formas de asumir la realidad. Nos toca asumir este tiempo como una experiencia pasajera de purificación y de creatividad en la construcción de algo nuevo. Esto tiene que ver con la visión que tengamos de la vida y de la historia. Si tenemos una actitud conformista, seguiremos iguales, dejamos que pase la pandemia para seguir iguales, una opción no muy alentadora; ahora bien, si vemos

30
Abr

Mons. Aldo Giordano: “No existe en Venezuela otra figura tan querida y aceptada por todos como el José Gregorio Hernández”

Caracas.- Mons. Aldo Giordano, Nuncio Apostólico en Venezuela, fue quien, en representación de la Santa Sede, presidió la Eucaristía en la que fue Beatificado el Dr. José Gregorio Hernández, el viernes 30 de abril de 2021, en la iglesia San Juan Bautista del colegio La Salle en Caracas. En su homilía, dirigió palabras de cercanía a los venezolanos, impresas de admiración hacia el Médico de los Pobres, luego de casi 8 años en el país compartiendo el fervor de sus devotos. “Ha llegado el gran día de la Beatificación de nuestro querido Dr. José Gregorio Hernández”, expresó Mons. Giordano, con palabras cargadas de pertenencia. “Todos nos regocijamos en el Señor. Ha sido este un día largamente deseado y esperado; nos sentimos profundamente agradecidos con todas aquellas personas que han contribuido a llevar adelante su causa de Beatificación en medio de tantas dificultades”. “Aprobar la Beatificación ha sido una nueva y gran manifestación de cariño paternal por parte del Papa Francisco, un gran regalo para todos los venezolanos”, añadió el prelado, y agradeció al Santo Padre “por el extraordinario mensaje que para esta ocasión nos envió”, refiriéndose al videomensaje que el Papa Francisco dirigió a los venezolanos el jueves 29 de abril, en vísperas de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández; un video de más de 12 minutos de duración en los que el Pontífice destaca las virtudes del Médico de los Pobres y motiva a sus devotos a seguir su ejemplo, para promover la paz y la reconciliación en el país. El representante del Sumo Pontífice acotó que “el Cardenal Pietro Parolin, con todo su corazón habría querido poder estar con nosotros en este momento, pero lamentablemente no ha sido posible. Esperemos que pueda volver pronto a Venezuela, quizás acompañando al Papa Francisco, quien nos confió, tiene muchas ganas de visitar nuestro país”, y compartió entonces una anécdota, relatando que el 26 de octubre de 2014, celebró por primera vez el aniversario del nacimiento del Beato José Gregorio en la iglesia de La Candelaria en Caracas, donde se encuentran sus restos. Allí se percató de que la fecha coincidía con el día de su nombramiento oficial como Nuncio Apostólico en Venezuela, y agregó: “por eso fue espontáneo decirles a las personas que llenaban el templo, ‘probablemente algo de esto está escrito en las estrellas’”, y les prometió entonces permanecer como nuncio, al menos hasta la Beatificación del Dr. José Gregorio. “En aquél momento”, continuó diciendo Mons. Giordano, “no podía imaginarme que la Beatificación del Dr. José Gregorio iba a ser proclamada pocos años después, y mucho menos, que el Papa Francisco me nombrase como delegado suyo para presidir esta solemne e histórica celebración. Era cierto, por tanto, que algo estaba escrito en el cielo, entre las estrellas, porque hoy tengo el honor y la alegría de participar en la realización de este gran sueño de todo el pueblo de Venezuela”. Esperanza en medio de la Pandemia Mons. Aldo Giordano destacó la particularidad de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández en el momento de la historia en el que el mundo se encuentra profundamente afectado por el Covid-19. “Parece providencial celebrar la beatificación de un médico en medio de una pandemia que afecta a toda la humanidad. Oremos intensamente por los millones de víctimas y por todos los enfermos a causa del virus”, pidió el Nuncio Apostólico. “En la figura del José Gregorio Hernández, la Iglesia rinde hoy, a los profesionales de la medicina y de la salud, un homenaje de reconocimiento, gratitud y oración. Que el Beato José Gregorio interceda para que el acceso a las vacunas se logre, juntos, sin divisiones, sin resistencias”. Afirmó que “la Beatificación del Dr. José Gregorio nos confirma que Venezuela es y será siempre tierra de gracia, aunque las circunstancias puedan parecer o sugerir lo contrario”, y continuó diciendo: “el nuevo Beato es capaz de unir a todos sus compatriotas por encima de las diferencias sociales, políticas y económicas, e incluso de las ideológicas o religiosas. Me atrevo a decir que, tal vez en estos momentos, no existe en Venezuela otra figura tan querida y aceptada por todos como el Dr. José Gregorio Hernández”. En sus palabras también compartió su admiración por la vida y obra del Médico de los Pobres, como ejemplo de fe pero también de vocación. “El Dr. José Gregorio es sin duda uno de los mejores venezolanos de todos los tiempos, porque él tenía un secreto: su secreto era su fe, su creencia en Dios, su constante búsqueda por hacer la Voluntad de Dios, su poner en práctica los mandamientos, su ser discípulo de Jesucristo, su vida de oración su amor por la Eucaristía”, destacó el Prelado; “Me impresiona constatar que en la figura del Beato José Gregorio se puede encontrar al gran científico, médico, catedrático y al mismo tiempo, la humildad radical, la renuncia a la arrogancia y la dedicación a los pobres”. Mirar el rostro de Dios en el prójimo Durante su homilía, el Nuncio Apostólico resaltó la humildad y entrega del Beato, que con su vida realizó su opción preferencial por los desfavorecidos. “El Dr. José Gregorio reconoció la imagen más pura de Dios en el rostro de los demás, pero en particular, en el de los pobres, los necesitados, los migrantes, los privados de libertado, con quienes Jesús se identificó”, puntualizó. “El respeto por la dignidad de las personas es un mandamiento divino, y nadie en la tierra puede negar la dignidad ni la libertad. El Dr. Gregorio luchó por el respeto de la dignidad sagrada de la vida, desde el instante de la concepción hasta la muerte natural”. “Ahora ya podemos venerar pública y litúrgicamente la imagen del nuevo Beato, de la misma manera que a la de tres grandes mujeres que lo antecedieron en el honor de los altares: María de San José, Candelaria de San José y Carmen Rendiles; pero a partir de hoy, el Beato José Gregorio ya no pertenece únicamente a los venezolanos, sino que desde Venezuela se

30
Abr

El Médico del Pueblo ya es Beato: Venezuela de júbilo por la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández

El Médico del Pueblo ya es Beato, y toda Venezuela celebra en una misma fe, una misma esperanza y una misma alegría, este acontecimiento por el que José Gregorio Hernández, el 30 de abril de 2021, se ha convertido en el cuarto beato venezolano. Caracas.-“Hoy Venezuela se llena de júbilo, pues después de 72 años de iniciado el proceso de beatificación del Doctor José Gregorio Hernández, laico, científico, y médico de los pobres, nos reunimos en torno a la mesa del Señor, para anunciar por la voz del delegado del Papa Francisco, Mons. Aldo Giordano, Nuncio Apostólico en Venezuela, que nuestro amado trujillano de Isnotú es beato”. Con estas palabras, inició la Santa Eucaristía de Beatificación a las 10:00 a.m. del viernes 30 de abril, en la iglesia San Juan Bautista del colegio La Salle en Caracas; una celebración en la que, aunque de manera presencial acudió un número reducido de personas debido a las limitaciones de la pandemia, fue una multitud de devotos dentro y fuera del país quienes espiritualmente se unieron a este acontecimiento tan anhelado por los venezolanos. La Ceremonia fue presidida por Mons. Aldo Giordano, Nuncio Apostólico en Venezuela, como representante de la Santa Sede, y concelebrada por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas y el Cardenal Jorge Urosa, Arzobispo Emérito de Caracas, junto a los Arzobispos y Obispos de Venezuela. Acudió Yaxury Solórzano, la niña que recibió el milagro por intercesión de José Gregorio Hernández, junto a su madre y hermana; estuvieron presentes también algunos familiares del Dr. José Gregorio Hernández y un reducido grupo de médicos, entre ellos, parte del equipo médico que trató el caso de Yaxury en San Fernando de Apure, en nombre de los profesionales de la salud para quienes el próximo Beato es modelo a seguir. Beato José Gregorio Hernández El Rito de Beatificación tuvo lugar luego del acto penitencial. Inició cuando el Cardenal Baltazar Porras solicitó al representante de la Santa Sede, Mons. Aldo Giordano, la beatificación de José Gregorio Hernández. El vicepostulador, Mons. Tulio Ramírez, leyó una breve biografía del Médico de los Pobres, tras lo cual, el Nuncio Apostólico hizo lectura de las letras apostólicas en las que se nombra como Beato a José Gregorio Hernández, indicando además que la fecha de su fiesta litúrgica será el 26 de octubre, día en que se celebra su nacimiento. “Con nuestra autoridad apostólica concedemos que el venerable siervo de Dios José Gregorio Hernández Cisneros, fiel laico, experto en la ciencia y excelente en la fe, que reconociendo en los enfermos el rostro sufriente del Señor como el Buen Samaritano, los socorrió con caridad evangélica curando sus heridas del cuerpo y del espíritu, de ahora en adelante sea llamado beato”. Acto seguido, la reliquia del Médico de los Pobres fue llevada en procesión hasta el altar por Yaxury Solórzano en compañía de su madre. Simultáneamente, fue develada una imagen del nuevo Beato en la que se aprecia su aureola; se trató de la réplica del mosaico del Dr. Hernández, cuyo original se encuentra en Trujillo, su tierra de nacimiento y que fue realizado por el artista larense Luis Felipe Mogollón. Finalmente, el Cardenal Baltazar Porras, en nombre de todos los Obispos de Venezuela, agradeció al Papa Francisco, “por haberle conferido el título de beato al Siervo de Dios José Gregorio Hernández Cisneros”. Continuó entonces la Santa Misa con la liturgia de la Palabra. Tras el Evangelio según san Mateo, capítulo 25 del 31 al 46, Mons. Giordano expresó en su homilía “ha llegado el gran día de la Beatificación de nuestro querido Dr. José Gregorio Hernández. Todos nos regocijamos en el Señor. Ha sido este un día largamente deseado y esperado; nos sentimos profundamente agradecidos con todas aquellas personas que han contribuido a llevar adelante su causa de Beatificación en medio de tantas dificultades”. Añadió que “aprobar la Beatificación ha sido una nueva y gran manifestación de cariño paternal por parte del Papa Francisco, un gran regalo para todos los venezolanos” y agradeció al Santo Padre “por el extraordinario mensaje que para esta ocasión nos envió”. El Prelado acotó que “el Cardenal Pietro Parolin, con todo su corazón habría querido poder estar con nosotros en este momento, pero lamentablemente no ha sido posible. Esperemos que pueda volver pronto a Venezuela, quizás acompañando al Papa Francisco, quien nos confió, tiene muchas ganas de visitar nuestro país”. Un Beato médico en medio de la pandemia “Parece providencial celebrar la beatificación de un médico en medio de una pandemia que afecta a toda la humanidad. Oremos intensamente por los millones de víctimas y por todos los enfermos a causa del virus”, pidió el Nuncio Apostólico. “En la figura del José Gregorio Hernández, la Iglesia rinde hoy, a los profesionales de la medicina y de la salud, un homenaje de reconocimiento, gratitud y oración. Que el Beato José Gregorio interceda para que el acceso a las vacunas se logre, juntos, sin divisiones, sin resistencias”. Afirmó que “la Beatificación del Dr. José Gregorio nos confirma que Venezuela es y será siempre tierra de gracia, aunque las circunstancias puedan parecer o sugerir lo contrario”, y continuó diciendo: “el nuevo Beato es capaz de unir a todos sus compatriotas por encima de las diferencias sociales, políticas y económicas, e incluso de las ideológicas o religiosas. Me atrevo a decir que, tal vez en estos momentos, no existe en Venezuela otra figura tan querida y aceptada por todos como el Dr. José Gregorio Hernández”. “El Dr. José Gregorio es sin duda uno de los mejores venezolanos de todos los tiempos, porque él tenía un secreto: su secreto era su fe, su creencia en Dios, su constante búsqueda por hacer la Voluntad de Dios, su poner en práctica los mandamientos, su ser discípulo de Jesucristo, su vida de oración su amor por la Eucaristía”, destacó el Prelado; “Me impresiona constatar que en la figura del Beato José Gregorio se puede encontrar al gran científico, médico, catedrático y al mismo tiempo, la humildad