Categoría: CEV Noticias

19
May

Mons. José Luis Azuaje presentó propuesta pastoral “en clave de Iglesia sinodal” en la 38° Asamblea General del CELAM

Caracas.- La mañana del miércoles 19 de mayo de 2021, segundo día de la 38° Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano, tuvo lugar la ponencia de Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, una aproximación pastoral del CELAM en clave de Iglesia Sinodal en Salida para la promoción del Desarrollo Humano y la Ecología Integral. Durante su presentación, Mons. Azuaje dio a conocer los pasos dados para definir el ser y quehacer del CELAM, entre los que destacó que se condujo un proceso de discernimiento espiritual, comunitario y organizativo “con el objetivo de discernir la voluntad de Dios para la reforma”.  Para ello, puntualizó el Arzobispo, se consideraron cuatro aspectos inspiradores: La opción misionera que impulsa todo servicio en la Iglesia; el servicio a la vida desde la óptica del Documento de Aparecida; la actitud en salida, escucha y diálogo evitando la autorreferencialidad, y la promoción de una configuración sinodal. En el proceso de la propuesta pastoral, también se asumieron “los cuatro sueños del Papa Francisco”, de acuerdo a su Encíclica “Querida Amazonía”; que se sintetizan en cuatro aspectos de acuerdo a la realidad de la región: el aspecto eclesial, comunidades cristianas capaces de entregarse en América Latina y el Caribe al punto de “regalar a la Iglesia nuevos rostros con rasgos latinoamericanos”; el aspecto social, por un continente que “luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos”, que permita que se promueva su dignidad y su voz sea escuchada; el aspecto cultural, para preservar la riqueza cultural “donde brilla de modos tan diversos la belleza humana”, y por último, el aspecto ecológico, por un continente que custodie “la abrumadora hermosura natural que lo engalana”. Mons. Azuaje indicó que estos cuatro sueños se presentan en dos líneas prioritarias o ejes transversales, que son el “Desarrollo humano Integral y Ecología Integral” y la “Iglesia sinodal y en salida”. En la primera línea de acción, se asume que el ser humano no es una isla y se vela por el desarrollo integral de los más vulnerables, mientras que en la segunda, se aborda la responsabilidad que tiene todo bautizado en la acción evangelizadora, para una Iglesia que viva y fomente vivir la participación y correponsabilidad de todos “según la vocación de cada uno”. Finalmente, el Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, expresó que en resumen, la propuesta pastoral del CELAM presenta “una pastoral discernida desde la compleja realidad de nuestra región; una pastoral reflexionada y argumentada bíblica, teológica y pastoralmente, una una pastoral organizada y compartida con las conferencias episcopales, y las redes temáticas y territoriales y una pastoral comunicada y divulgada”. Prensa CEV19 de mayo de 2021

18
May

Departamento de Educación realizará Escuela de Animadores de Pastoral Universitaria «Beato José Gregorio Hernández»

Caracas.- La Pastoral Universitaria del Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizará la II Cohorte de la Escuela de Animadores «Beato José Gregorio Hernández», en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, junto con el Instituto Nacional de Pastoral (INPAS).  La misma tendrá una duración de 80 horas de formación y estudio personal, distribuidas a lo largo de tres meses bajo las plataformas virtuales de Moodle y WhatsApp. El objetivo de este espacio formativo es brindar un espacio de formación, diálogo, estudio y reflexión sobre el Plan Nacional de Pastoral Universitaria. Específicamente con los agentes de Pastoral Universitaria de Venezuela y miembros de la comunidad universitaria interesados, a fin de generar un proceso de animación permanente de consolidación de las realidades locales de Pastoral Universitaria. Cabe mencionar que La Escuela de Animadores está constituida por un esquema de tres Etapas: Ver, Juzgar y Actuar. En el Ver la Pastoral Universitaria dialoga la realidad actual, a saber: realidad País, realidad universitaria, realidad de Pastoral Universitaria. Por su parte, en el Juzgar, el contenido se desarrolla desde el Beato José Gregorio Hernández, como modelo de Pastoral Universitaria, abordando los pilares fundamentales de esta pastoral especifica: Identidad, Anuncio Profético del Evangelio en la Universidad, El pueblo de Dios en la Universidad y el Diálogo fe-razón. Finalmente, en el Actuar, se profundiza en la Identidad de Pastoral Universitaria y en las Opciones de la Pastoral Universitaria. Esta propuesta va dirigida a todos los Agentes de Pastoral Universitaria y miembros de la Comunidad Universitaria venezolana (profesorado, estudiantado, egresados, funcionarios, autoridades, jubilados) con interés en hacer Pastoral Universitaria. Es importante destacar que en la Escuela de Animadores se podrán reconocer los aportes del Beato José Gregorio Hernández, quien es modelo para esta pastoral en el país, nombrado así en el año 2017, y además se permitirá generar procesos pastorales que repercutan en el dinamismo de la pastoral en cada lugar. Las postulaciones se realizarán desde el día martes 18 de mayo hasta el 10 de junio haciendo clic aquí. Para mayor información los interesados pueden escribir al correo pastoral.universitaria.venezuela@gmail.com, o comunicarse con las redes del Departamento de Educación @ceveducacion.  Prensa CEV18 de mayo de 2021

18
May

Mons. Tulio Ramírez culminó su servicio como Vicepostulador de la Causa de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández

Caracas.- El lunes 17 de mayo de 2021, en la iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, tuvo lugar la Eucaristía en Acción de Gracias por los 6 años de labor de Mons. Tulio Ramírez, como Vicepostulador de la Causa de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, un servicio que ha culminado y que corresponderá asumir en adelante al Pbro. Gerardino Barrachini. La Santa Misa fue presidida por el Cardenal Baltazar Porras, quien durante su homilía, agradeció la labor de Mons. Tulio Ramírez como Vicepostulador de la Causa de Beatificación del Médico de los Pobres, y animó al Pbro. Barrachini, a continuar con entusiasmo esta importante misión. “Este momento de acción de gracias no es sino reconocer que quienes han estado, quienes estamos y quienes tienen que continuar este caminar es para consolidar lo que es el verdadero sentido de la fe, la esperanza y la caridad”, afirmó el Cardenal Porras. Por su parte, Mons. Ramírez, durante la celebración eucarística, expresó que la “profunda satisfacción que producen en el alma” todas las actividades que se hicieron desde la Vicepostulación de la causa para promover la devoción al Beato José Gregorio Hernández. “Doy infinitas gracias a Dios por haberme permitido estar como Vicepostulador para la beatificación de José Gregorio”, afirmó el Obispo, y añadió que el reconocimiento de la santidad del Médico de los Pobres “es el deseo del pueblo de Dios y yo comparto plenamente ese deseo”. “Mi enorme gratitud a todos los que me acompañaron y seguirán acompañando al padre Gerardino en esta misión tan hermosa la canonización del Médico de los pobres y cristiano ejemplar”, indicó. Promoción de la recta devoción del Dr. José Gregorio Hernández Mons. Tulio Ramírez inició su servicio como Vicepostulador de la Causa de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández en el año 2015. Desde entonces, fueron atendidos más de 700 devotos; 512 a través de las plataformas digitales y 265 de forma presencial, provenientes de las diferentes diócesis del país. De acuerdo a las estadísticas del año 2020, se han recibido casi 2000 testimonios provenientes de Venezuela y alrededor de 200 de otros países, tales como Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos y Panamá, entre otros, registrando el total de 2461 testimonios. Los testimonios se clasificaron en favores que, aunque no llegan a considerarse milagros, se recogen por ser hechos relacionados con la vida del Beato y la del devoto. En búsqueda de estos presuntos milagros, se realizan visitas a las diócesis; varias de ellas han presentado casos con características de milagro pero que no cuentan con los documentos médicos y demás pruebas necesarias para ser presentados a la Congregación para la Causa de los Santos. Como actividades de promoción, se encuentran las misas en honor a José Gregorio Hernández cada 26 de octubre, día de su nacimiento, y 29 de junio, día de su muerte, así como retiros espirituales con jóvenes, novenas para pedir su pronta beatificación, así como charlas y conferencias en la Arquidiócesis de Caracas y se distribuyeron más de 7 millones de estampas en toda Venezuela. Por su parte, los miembros del grupo “Amigos de JGH”, quienes colaboraban con la atención de los devotos, recibían por formación semanal y catequesis sobre el Médico de los Pobres. Entre otras actividades se destaca la Ruta de José Gregorio Hernández, que consistió en 3 caminatas con fieles devotos y peregrinos por los sitios más emblemáticos frecuentados por el Beato en la Arquidiócesis de Caracas. La iniciativa se replicó en el país poco antes del inicio de la pandemia, realizándose de forma presencial en la Arquidiócesis de Valencia y la Arquidiócesis de Barquisimeto, para las cuales los lugares elegidos para el recorrido se trataban de instituciones dedicadas al sector salud. Se planificaron rutas en La Guaira y Cabimas, sin embargo no se llevaron a cabo debido a la llegada del Covid-19 al país, por lo cual se presentó como nueva propuesta la realización de rutas radiales, desde la emisora Radio María Venezuela. De igual manera, se realizaron visitas a las diócesis e instituciones como la Academia Nacional de Medicina y la Federación Nacional de Medicina, así como a los 8 centros de salud hospitalaria más destacados de Caracas, como forma de encuentro con médicos y profesionales de la salud, a fin de promover en ellos el ejemplo de servicio de José Gregorio Hernández. Para facilitar el acceso a los devotos a la oficina de la causa, en especial a aquellos con dificultades para subir escaleras, se realizó su restauración y equipamiento en la planta baja de la parroquia Nuestra Señora de La Candelaria. Finalmente, durante la gestión de Mons. Tulio Ramírez y por encargo de la Dra. Silvia Correale, Postuladora de la causa de José Gregorio Hernández en Roma, se elaboraron las reliquias “Ex Osio” del Beato, confeccionadas por la congregación Siervas de Jesús en Venezuela. Mons. Tulio Ramírez, en adelante continuará su labor como Obispo de Guarenas, mientras el Pbro. Gerardino Barrachini asume la misión de continuar como Vicepostulador de la Causa de Canonización de José Gregorio Hernández, a la espera del nuevo milagro que le conceda al Médico de los Pobres el reconocimiento de su fama de santidad. Prensa CEV18 de mayo de 2021

17
May

Iglesia celebra Semana Laudato Si’ del 16 del 25 de mayo de 2021

Caracas.- Del 16 al 25 de mayo de 2021, tendrá lugar la Semana Laudato Si’, en el 6to aniversario de la encíclica y con la que culminará el Año Especial Laudato Si’. Se tratará de una oportunidad para celebrar el progreso de la Iglesia en el camino a la conversión ecológica y el cuidado de la Casa Común, así como para reflexionar sobre los aprendizajes durante este tiempo de pandemia por Covid-19. Durante la semana, tendrán lugar diferentes actividades que promoverán la reflexión en torno a la conversión ecológica, iniciando el 17 de mayo con el Diálogo Laudato Si’ “Oportunidades importantes en 2021 para generar un cambio: llamado a un camino integral”; el 18 de mayo será Diálogo Laudato Si’ sobre educación; el miércoles 19 el diálogo será sobre energía y combustibles fósiles, el 20 de mayo el tema será “Sembrando esperanza para el planeta / Red de Oración por el Cuidado de la Creación” y el 21 de mayo estará dedicado al “Día de Acción Global por Nuestra Casa Común”. A continuación, el 22 de mayo se realizará el Festival Laudato Si’ «Canciones para la Creación», el 23 de mayo, Solemnidad de Pentecostés, será el Encuentro de Oración de Cierre del Año Especial de Aniversario de la Laudato Si’ y el envío misionero, el 24 de mayo se llevará a cabo una mesa redonda sobre el acceso al Agua, Saneamiento e Higiene en los centros de salud católicos y finalmente, el 25 de mayo concluirá la Semana Laudato Si’ con el lanzamiento oficial de la Plataforma de Acción Laudato Si’. Ante esta iniciativa, el Papa Francisco luego de la oración del Regina Coeli el 16 de mayo, ha invitado a participar “para educarnos cada vez más a escuchar el grito de la Tierra y el grito de los pobres”. La Semana Laudato Si es un evento global promovido por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral en alianza con el Movimiento Católico Mundial por el Clima y con la colaboración de alrededor de 150 organizaciones católicas a nivel mundial, que procura informar y formar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, inspirada en la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco. Prensa CEV17 de mayo de 2021

17
May

Conformada nueva Junta Directiva de COSEFORVEN para el periodo 2021-2023

Caracas.- Los días 15 y 16 de mayo de 2021, se llevó acabo la 37° Asamblea del Comité de Seminaristas y Formandos Religiosos de Venezuela (COSEFORVEN), de manera virtual, un espacio que permite fortalecer los lazos de comunión entre quienes se preparan para recibir el Orden Sacerdotal en el país. La Asamblea contó con el acompañamiento del Pbro. Alexis Piña, Secretario Ejecutivo del Departamento de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente de la Conferencia Episcopal Venezolana, y el Pbro. Rivelino Cáceres, Subsecretario Administrativo de la CEV y quien hasta hace poco fue director del mencionado departamento. Participaron a su vez los delegados de los distintos seminarios del país: Mérida, San Cristóbal, Barinas, Trujillo, Guanare, Cabimas, Maracaibo, Coro, Maracay, Caracas, La Guaira, Maturín, Cumaná, Carúpano, Ciudad Bolívar y del Ordinariato Militar. La jornada inició el sábado 15 de mayo con las palabras de bienvenida del Pbro. Piña, en las que motivó a los participantes a cultivar la fraternidad. Seguidamente, el Pbro. Alexander Duno, Presidente de la Organización de Seminarios de Venezuela y Rector del Seminario Arquidiocesano San Ignacio de Antioquia de Coro, dirigió unas palabras de aliento y esperanza a los seminaristas de Venezuela y expresó su deseo de incrementar el esfuerzo en la formación sacerdotal, a fin de que los seminaristas y formando de Venezuela puedan a futuro ser Pastores del Pueblo de Dios al servicio de los más necesitados. A continuación, se abrió un espacio de plenaria a los Delegados de los seminarios presentes en la Asamblea, para que contaran sus experiencias de pastoral y cómo fortalecer esta dimensión en tiempos de pandemia. Por medio de dicha intervención, se hizo énfasis en la utilización de las herramientas de las redes sociales como una puerta de evangelización y acción pastoral que se puede utilizar sin olvidar que la fe virtual, sino arraigada en la persona y figura de Jesucristo Buen Pastor.  Continuó entonces la evaluación de las Misiones COSEFORVEN Coro 2019, con la participación de los delegados de Coro, los cuales dieron una ponencia de cómo se llevaron a cabo las misiones y luego se abrió el espacio para el debate. En este sentido, la  mayoría de los delegados concuerdan en la gran participación y organización que se vivió en esta oportunidad y el éxito que tuvieron. De este modo, se resaltó la labor de Monseñor Mariano Parra, Arzobispo de Coro, sus presbíteros colaboradores y de los Seminaristas de la Provincia de Coro, por su apoyo, ayuda y organización. Como conclusión, se señaló tomar como ejemplo estas misiones, para la realización de las próximas. En horas de la tarde, tuvo lugar la elección de la nueva Junta Directiva de COSEFORVEN para el periodo 2021-2023, para la cual se postularon los candidatos a los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Medios de Comunicación, de acuerdo a los estatutos del Comité. La nueva junta directiva quedó conformada de la siguiente manera: Héctor Certad, de Cumaná como Presidente; Jorge Reyes de Coro como Vicepresidente; Enrique Arias de La Guaira como Secretario; Wilmer Rivas de San Cristóbal como Tesorero y para los Medios de Comunicación, José Godoy de Trujillo y Leonardo Guerrero de Mérida. Luego de lo anterior, se llevó a cabo la VI ponencia de la Asamblea de COSEFORVEN, en la cual se abordó la dimensión formativa y se explicó en qué consiste la Jornada Académica. Dicha ponencia fue desarrollada por los seminaristas Emmanuel Rangel y Néstor Pérez. Al finalizar, se planteó la pregunta sobre qué tema de interés y cómo se desarrollará durante la Jornada Académica 2021, para dicho fin se reunieron a los seminaristas delegados en distintas salas de reunión de la plataforma ZOOM, en la cual dieron sus ideas y propuestas. Alrededor de las 9:30 a.m. del domingo 16 de mayo del presente año, el Secretario Ejecutivo del Departamento de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente dio inicio al segundo día de la asamblea con una oración e invocación al Espíritu Santo. Acto seguido se dio paso a la redacción de la agenda COSEFORVEN 2021-2022. En este sentido, la diversas fechas que se pautaron son tentativas, debido a que pueden cambiarse o moverse según lo que se determine en las siguientes Asambleas extraordinarias. Al culminar, el Presidente Héctor Certad y el Secretario General, Enrique Arias, dieron unas palabras finales de aliento y fraternidad a los diversos miembros delegados del Comité de Seminaristas y formandos religiosos de Venezuela,. Posteriormente tomó la palabra el Pbro. Alexis Piña,  dando sus palabras de ánimo y aliento a los seminaristas; mientras que el Pbro. Rivelino Cáceres, dirigió unas palabras de agradecimiento y despedida a la Directiva saliente y de bienvenida a la Directiva entrante y dirigió la oración final con la que se despidió la 37° Asamblea Ordinaria de COSEFORVEN. El Comité de Seminaristas y Formandos Religiosos de Venezuela, es una Asociación Civil nacida en 1987, adscrita a la Conferencia Episcopal Venezolana. Su objetivo es promover la formación integral y la comunión entre los seminaristas y formandos religiosos del país, «para servir bien y mejor». Prensa CEV17 de mayo de 2021

17
May

Departamento de Familia realizó webinar sobre acompañamiento pastoral a la familia a la luz de Amoris Laetitia

Caracas.- El Departamento de Familia e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano celebró un webinar dedicado a los “Retos Pastorales sobre el Acompañamiento a la Familia a la luz de Amoris Laetitia”, con ocasión de la celebración del Día Internacional de la Familia el 15 de mayo de 2021. El tema estuvo a cargo del Pbro. Antonio Velázquez, Subsecretario organizacional de la Conferencia Episcopal Venezolana, desde las 9:00 a.m. hasta las 12:00 m. El contenido a se desarrolló interpretando los retos y desafíos que se presentan en el capítulo No. 8 de la  Exhortación Apostólica Post Sinodal Amoris Laetitia, según su  subtitulo con estos tres verbos: Acompañar, discernir e integrar la fragilidad de la familia. El Pbro. Velázquez hizo un repaso sobre el significado de acompañar, discernir e integrar en estos tiempos difíciles de  pandemia, e invitó a acompañar a todas las familias sin excepción, independientemente sea cual sea la circunstancia, alertando a no realizar una pastoral excluyente donde solo entra un determinado grupo de personas. «El acompañar es un arte, donde debe primar la paciencia», señaló. Durante el tema expresó que es necesario aprender a discernir y que debe estar presente la lógica de la misericordia para acompañar a los más frágiles, ofreciéndoles esperanza y reconocimiento. Agregó que el discernimiento no es otra cosa que descubrir la voluntad de Dios en cada caso concreto, pues como lo indica el numeral 296 de Amoris Laetitia, “El camino de la Iglesia es siempre el camino de Jesús, el de la misericordia y de la integración.” Por otra parte, integrar y es devolverles la esperanza a las familias que han perdido el rumbo, señaló el sacerdote; motivarles a que renueven la confianza y miren cómo la gracia de Dios obra en sus vida, ayudándoles a encontrar  su propia manera de participar e integrarse en la comunidad eclesial, expresó. «Un agente pastoral para acompañar, discernir e integrar, debe tener una mirada amorosa al hermano, no despreciar su debilidad, sino mirar con amor, y amar como Cristo nos amó.» Como mensaje final, el Pbro. Velázquez ratificó que si bien es cierto que la pandemia ha afectado al mundo entero, aun más a Venezuela debido a crisis del país, «no podemos desfallecer sino continuar adelante transmitiendo la fe y la confianza en Dios, y adaptarnos a esta realidad para lo cual  es necesario una actitud permanente de conversión e innovación». Una vez terminada la ponencia, los participantes compartieron sus inquietudes de los participantes a través de preguntas respondidas por el ponente. El Día internacional de la Familia fue creado por la ONU, y se celebra cada 15 de mayo. Aunque no es una fecha instituida por la Iglesia, es una oportunidad para difundir y resaltar los valores familiares asumiendo la invitación del Papa Francisco, quien ha convocado un año especial dedicado a la familia con motivo del quinto aniversario de la Exhortación Apostólica Post Sinodal “Amoris Laetitia”. Prensa CEV17 de mayo de 2021

17
May

Pastoral Educativa inició II Cohorte de Escuela de Embajadores

Caracas.- El martes 11 de mayo de 2021, dio inicio la II Cohorte de la Escuela de Embajadores, animada por el equipo del Programa Educar es Tarea. Esta nueva cohorte está conformada por 62 participantes de varios estados del país y de distintas profesiones u oficios. La misma está estructurada en un módulo introductorio, 6 módulos de formación y un módulo de presentación para los proyectos educativos. Cabe destacar que el objetivo de la Escuela de Embajadores es “formar a distancia a los agentes educativos para que se conviertan en Embajadores de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela y generen un impacto en la realidad de su entorno a través de Proyectos Educativos que contribuyan con la transformación educativa”. En este sentido, los principios para esta escuela son las actitudes que enmarcan la invitación del Papa Francisco para “Reconstruir el Pacto Educativo Global” y que los Embajadores de este proyecto deben promover en sus “Aldeas Educativas”. A propósito de la propuesta, el presbítero José Briceño de la diócesis de Trujillo expresa que «la Escuela de Embajadores es una nueva experiencia de aprendizaje en el área educativa que estoy iniciando con mucho entusiasmo. Me ha cautivado la metodología del foro chat, porque se hace dinámica y participativa, lo cual permite el intercambio de la diversidad de pensamiento convirtiéndolos en común». De igual manera, Mariely Castillo de Aguilar, Orientadora Educativa de la arquidiócesis de Barquisimeto, manifiesta que la experiencia de la Escuela de Embajadores ha causado en ella «un proceso reflexivo constante, donde no solo debo revisar mi accionar desde la Educación, sino también de la forma integral en la que llevo este proceso educativo como un Servicio.» Finalmente, el equipo animador del programa espera que está cohorte culmine con la misma actitud de esperanza y servicio educativo que la cohorte anterior. Prensa CEV17 de mayo de 2021

14
May

Pastoral Universitaria celebró su I Asamblea Nacional

Caracas.- El 14 de mayo de 2021, a través de la plataforma Zoom, se llevó a cabo la 1era Asamblea Nacional de Pastoral Universitaria. La misma contó con la participación de 21 representantes de la Pastoral Universitaria de distintas diócesis y arquidiócesis y tres representantes de instituciones universitarias católicas. La Asamblea se organizó en tres momentos. El primero correspondió a la Escucha Paciente, donde se dio la bienvenida por parte de la Carmen Amelia Reyes, Directora Ejecutiva del Departamento de Educación del SPEV y de Enrinson Bustamante. Seguidamente, se realizó la presentación del camino preparatorio a la Asamblea y los objetivos de la misma. Se realizó la presentación de todos los participantes por regiones, así como la presentación del Programa para el Liderazgo Universitario del Departamento de Educación, por parte de Thomas Chacón y Diego Paredes. La segunda parte correspondió al Diálogo Constructivo, en función del itinerario de reflexión local realizado desde el mes de febrero en los distintos lugares, se presentó la realidad actual de la Pastoral Universitaria en Venezuela, así como las características de cada localidad en la actualidad a partir de los datos aportados previamente por los delegados presentes. A partir de esta realidad y tomando en cuenta las orientaciones del Plan Nacional de Pastoral Universitaria, se compartieron algunos desafíos respecto al país, a las universidades y a la pastoral misma. En este sentido, todas las regiones y movimientos eclesiales presentes se plantearon desafíos particulares a llevar adelante. Por otro lado, la tercera y última parte correspondió a la mutua comprensión, donde con el fin de poner por obra los desafíos y el deseo de una pastoral orgánica, en comunión y sinodalidad se procedió a la elección por consenso de la Coordinación Nacional de Pastoral Universitaria. En este sentido, se compartió según el Plan Nacional de Pastoral Universitaria, las funciones de dicha coordinación y sus miembros. Luego, se pasó a encuentros por región para la elección por consensos. De ese modo fueron elegidos por la región de Oriente, el Prof. Carlos Aragua, de la Fiócesis de Barcelona; por la región de los Andes, la Prof. Petra Ramírez, de la Diócesis de Guasdualito; por la región Centro-Llanos el Prof. Pablo Martinez, de la Diócesis de los Teques y por la región de Occidente, la Prof. Ofemari Aizpurua, de la Arquidiócesis de Barquisimeto; por los movimientos eclesiales: La prof. Herlinda Gamboa, del Instituto Universitario Jesús Obrero de Fe y Alegría; el prof. Herminio Bello, de Fundación la Salle y la Prof. Raiza Pérez, de la Pastoral Universitaria del movimiento juvenil Huellas. Los mismos fueron presentados por sus regiones y felicitados por toda la Asamblea, manifestando su gratitud y agradecimiento para el trabajo en conjunto a cada región y a la Dirección del Departamento de Educación. Por otra parte, se agradeció al Equipo Animador saliente por su entrega, compromiso y participación y se anunció el inicio de la Escuela de Animadores de Pastoral Universitaria cuyas postulaciones iniciarán el próximo lunes 17 de mayo, para agentes de todo el país; y la participación de la Pastoral Universitaria en el proceso de diálogo de II Asamblea Nacional propuesta desde la Conferencia Episcopal. Finalmente, la Asamblea culminó con una acción de gracias a Dios, pidiendo la intercesión de María de Coromoto y de José Gregorio Hernández. Esta Asamblea significó para los participantes «un momento de gracia pascual, un nuevo Pentecostés para la Pastoral Universitaria, que desea ser profética y renovada para los nuevos tiempos», tal y como lo expresa Erinson Bustamante, coordinador del equipo animador. Prensa CEV14 de mayo de 2021

14
May

Comisión Episcopal de Comunicación felicita al Diario Católico del Táchira en el 97° aniversario de su fundación

Caracas.- El Diario Católico del Táchira arribó a sus 97 años de fundación como medio de comunicación que difunde noticias locales, nacionales e internacionales, desde un enfoque eclesial. La Comisión Episcopal de Comunicación de la CEV, comparte un mensaje de felicitaciones al conocido «decano de la prensa tachirense», en su 97° aniversario. «Queremos hacer extensiva estas felicitaciones a quienes trabajan arduamente por mantener, aún en medio de las dificultades, la presencia de este importante medio de comunicación que ha servido en la historia local de este devotopueblo y de la Iglesia diocesana del Táchira», expresa el texto. En el marco de la 55° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, la Comisión Episcopal de Comunicación invita a quienes laboran en el Diario Católico del Táchira a no desanimarse y a «mirar las realidades de lo que sucede frente anuestros ojos de compartir testimonios». El Diario Católico del Táchira es el periódico más antiguo del estado Táchira. Fue fundado el 14 de mayo de 1924 por el entonces Obispo de San Cristóbal, Mons. Tomás Antonio San Miguel Díaz. A continuación puede leer y descargar el mensaje que envía la Comisión Episcopal de Comunicación al Diario Católico del Táchira Prensa CEV14 de mayo de 2021

13
May

La intercesión maternal de María: 40 años del atentado a Juan Pablo II

Caracas.- “Una mano materna” impidió que el entonces Papa Juan Pablo II perdiera la vida debido a un disparo de Ali Agca, terrorista turco, el 13 de mayo de 1981. Aquél día aconteció algo inesperado; un atentado contra la vida de un Papa que proclamaba la justicia y la paz, y la evidencia de la vulnerabilidad humana de una persona admirada por miles. El atentado ocurrió en la Plaza San Pedro, alrededor de las 5:00 p.m., durante la audiencia general de aquél día. Juan Pablo II saludaba a la gran cantidad de personas allí reunidas, cuando irrumpió el sonido del disparo; ante la perplejidad de la multitud, Juan Pablo II se desplomó, herido en el abdomen, en los brazos de su secretario. Lo sucedido en cuestión de segundos, no se comprende con la misma rapidez con la que ocurrió. Al instante, algunos lloran, otros empiezan a rezar, encomendándolo a la Virgen María, el día en que la Iglesia celebra a Nuestra Señora del Rosario de Fátima; y fue ella la razón por la que, según aseguró el propio Papa Juan Pablo II, él había sobrevivido. «Una mano disparó. Pero otra mano guió la bala», expresó en una oportunidad sobre el hecho. Luego de recibir atención médica, Juan Pablo II inicia su recuperación de aquél disparo, y cuatro días después, a la hora del rezo del Regina Coeli, aún en la habitación del Hospital Gemelli donde se encontraba, manifestó su perdón hacia aquél que le había atacado, llamándole hermano. Tiempo después, el 27 de diciembre de 1983, el Sumo Pontífice visita públicamente en la cárcel a Ali Agca, el hombre que habría intentado asesinarle. Fue este un signo visible de fraternidad y misericordia, pues tal como lo expresaría el Papa en aquél entonces, “nos hemos reunido como hombres y como hermanos porque todos somos hermanos y todos los acontecimientos de nuestra vida deben confirmar esa hermandad que proviene del hecho de que Dios es nuestro Padre”. Prensa CEV13 de mayo de 2021