Categoría: CEV Noticias

03
Jun

Mons. Aldo Giordano se despidió de Venezuela

Caracas.- Mons. Aldo Giordano, quien fue Nuncio Apostólico en Venezuela durante siete años, partió del país para asumir su nuevo nombramiento como Nuncio Apostólico en Bruselas-Bélgica ante la Unión Europea. El miércoles 02 de junio de 2021, durante una breve reunión con las autoridades del país, previa a su salida de Venezuela, Mons. Giordano declinó la condecoración ofrecida por Nicolás Maduro por su labor diplomática, afirmando que ha pedido “en nombre del papa” renunciar a este reconocimiento, “porque el Papa Francisco nos dice: ‘en un país, ustedes, mis representantes, deben ir a servir, a ayudar, y no a buscar algo de honor’. Por otra parte, en su encuentro con el Episcopado Venezolano el jueves 20 de mayo, agradeció la comunión eclesial que pudo percibir durante su estadía en estas tierras, y la oportunidad de visitar las arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país, para conocer las distintas realidades existentes en cada región; “El pueblo de Venezuela me ha robado el corazón”, expresó, y afirmó que “no es fácil para mí dejar Venezuela”. Su servicio como Nuncio Apostólico en el país fue largo, siendo que es una labor que por lo general promedia entre los 4 y 5 años. Mons. Aldo Giordano fue nombrado como Nuncio Apostólico en Venezuela el 26 de octubre de 2013, y su nuevo cargo como Nuncio Apostólico en Bruselas-Bélgica ante la Unión Europea lo recibió el 08 de mayo de 2021, poco después de presidir la Ceremonia de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, hecho que realizó con gran alegría. Durante su labor como Nuncio Apostólico, Mons. Aldo Giordano brindó gran atención a diversos aspectos importantes para la Iglesia en Venezuela, entre ellos, la promoción de la misión evangelizadora, la cual siguió de cerca. Para él, la importancia de rescatar la primacía de Dios y acercar al hermano a Él, es prioridad; ha afirmado durante sus intervenciones a lo largo de su labor diplomática en Venezuela que «una sociedad sin Dios se convierte en una sociedad contra el hombre». Con la partida de Mons. Aldo Giordano, Mons. Ignazio Ceffalia asume como encargado de negocios de la Santa Sede, hasta que sea nombrado el nuevo Nuncio Apostólico para Venezuela. Prensa CEV03 de junio de 2021

01
Jun

Departamento de Liturgia ofrece subsidio para la celebración en familia de la Solemnidad de Corpus Christi

Caracas.- El Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano ofrece el subsidio para la celebración en familia de la Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, Corpus Christi. El subsidio incluye además oraciones y orientaciones para la reflexión en familia, así como un compromiso a cumplir como Iglesia Doméstica. «El relato de la institución de la Eucaristía habla, más que de un verdadero banquete pascual, de una atmósfera pascual», indican en la meditación sobre la Solemnidad de Corpus Christi. «La institución de la Eucaristía, interpretando anticipadamente la muerte de Jesús, representa el punto más alto de toda su vida, una vida donada en favor de toda la humanidad». En el subsidio, se explica el significado de esta celebración, indicando que «para que la inmensidad de este amor se imprimiese más profundamente en el corazón de los fieles, en la última cena, cuando después de celebrar la Pascua con sus discípulos iba a pasar de este mundo al Padre, Cristo instituyó este sacramento como el memorial perenne de su pasión». A continuación, puede leer y descargar el subsidio para la celebración en familia de la Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, Corpus Christi. Prensa CEV01 de junio de 2021

31
May

Departamento de Familia e Infancia ofreció taller «Reflexión de la Alegría de la Familia» basado en la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia

Caracas.- El jueves 27 de mayo de 2021, el Departamento de Familia e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realizó una ponencia durante la conferencia «La familia como espacio de encuentro y protección», organizada por la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC). Con el tema «Reflexión de la Alegría de la Familia» basado en la Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia, los esposos Jannet y Pedro Rivas representaron a la Pastoral Familiar en esta intervención, con el objetivo de promover los valores de la familia como espacio de encuentro y protección a los padres y representantes de los Centros Educativos Avec. Los esposos Rivas presentaron de manera general los contenidos de dicha encíclica, referente a las diversos elementos de la familia, como son los hijos, los jóvenes, el matrimonio y el núcleo familiar, y destacando las enseñanzas del Papa Francisco, resaltando la importancia del acompañamiento a la familia y la actitud de misericordia que se debe tener para con ella, especialmente en estas circunstancias atípicas que atraviesa el país. A continuación, por parte de AVEC, participó también la Prof. Isbel Criazzola, quien concluyó invitando a sembrar valores en el hogar; «estamos claros que las familias hoy viven crisis de todo tipo, pero se debe crear estrategias para llegar a las familias de estos centros, por lo cual esta actividad de hoy forma parte de una serie de conversatorios que se llevaran a cabo en los próximos meses relacionados con este ámbito». El taller se trató de un espacio creado por AVEC como «AVEC CONECTA FAMILIAS», con el fin de llegar a los familiares cuyos hijos y representados hacen vida en estas instituciones, tomando en cuenta que la dinámica familiar ha cambiado, y estas diferencias se convierten en desafíos que impulsan a los docentes a poner la mirada en lo que significa hoy día la esencia y el concepto de ser familia, en especial la familia venezolana. Prensa CEV31 de mayo de 2021

31
May

Mons. Moronta: «No convertir la vacunación en un problema político»

Ante el colapso sanitario que vive Venezuela y el aumento de contagios de Covid-19, Monseñor Mario Moronta, obispo de la Diócesis de San Cristóbal y primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana recuerda que la campaña de vacunación «no es un problema político ni de carácter partidista, aunque lamentablemente en eso lo han convertido los grupos que están en el debate político». Por ello los obispos del país «reclaman la necesidad de una vacunación masiva» especialmente de cara a los grupos más vulnerables. Ciudad del Vaticano.- La pandemia del Covid-19 continúa golpeando duramente al pueblo venezolano que desde hace años vive sumergido en los desastrosos efectos de una crisis económica, política y social que también ha originado una grave crisis sanitara: no hay camas en los hospitales, las estructuras están colapsadas, no hay medicinas y tampoco un plan claro de vacunación por parte del Gobierno para paliar los contagios que siguen aumentando. Aumentan los contagios y faltan camas en los hospitales En este contexto, Vatican News conversó con Monseñor Mario Moronta, obispo de la Diócesis de San Cristóbal en el estado de Táchira, y primer vicepresidente de la conferencia episcopal venezolana, quien describe la emergencia sanitaria en los hospitales de su país: “Estamos viviendo un aumento de casos de Covid. Muchos de los enfermos están siendo atendidos de manera ambulatoria en sus casas sobre todo en los estados de Zulia y Yaracuy, así como en algunas partes de la Región Capital. El número de contagiados es tan grande que hay una crisis de camas en los hospitales, es decir, no se consiguen fácilmente puestos para ser atendido en los hospitales públicos. Tampoco es asequible acudir a las clínicas privadas ya que a causa de la devaluación de la moneda nacional, los precios resultan muy onerosos o excesivamente caros” El prelado profundiza sobre la situación en su propia región, en la que tuvieron un gran pico de casos el pasado mes de diciembre y actualmente parece que la pandemia está volviendo a crecer y con ella sus consecuencias: «Esto significa que estamos palpando y sufriendo con el Covid la expresión de una crisis que viene desde hace ya muchos años con el deterioro del sistema de salud», afirma el obispo de San Cristóbal haciendo hincapié en que los médicos están haciendo un gran esfuerzo: «Y lo puedo decir, tanto por mi región como por otros lugares, porque están llevando a cabo curaciones y atendiendo a pacientes de manera ambulatoria, es decir que los contagiados no tienen que estar necesariamente en los hospitales, a no ser que sean casos más críticos». – El presidente Nicolás Maduro, dijo el domingo 23 de mayo, que Venezuela ha recibido 1 millón 300 mil vacunas de China con lo que se iniciará un plan de vacunación en los próximos días. ¿En qué punto se encuentra este plan de vacunación?  Efectivamente, el pasado 23 de mayo el presidente a cargo del poder ejecutivo anunció que ha recibido 1 millón 300 mil vacunas procedentes de China y que se iniciará un plan de vacunación en los próximos días. El problema que tenemos es que no creemos a nadie porque son engaños tras engaños. Y en este momento el plan de vacunación está muy por debajo de los niveles necesarios. Nosotros en la Conferencia Episcopal estamos en contacto con el mejor grupo de médicos que hay en Venezuela y que conocen esta situación. Ellos dicen que si quisiéramos lograr que un alto porcentaje de la población (un 80 % aproximado) pudiera vacunarse de aquí a final del año, se necesitarían en este momento 14 millones de vacunas, que implicarían las dos dosis que hay que colocarse por persona. Otro de los problemas que tenemos es que en varias regiones se iba a vacunar a médicos y personal de salud pero eso no se ha cumplido: se está vacunando solamente a los que tienen una afiliación política en el grupo del oficialismo y también a personas que quizás no lo requieren con tanta urgencia como otros grupos más vulnerables, como los médicos, los enfermeros, los bomberos, los operadores de salud y las personas mayores. Respondiendo a la pregunta sobre en qué punto se encuentra el plan de vacunación, tenemos que decir que estamos muy por debajo de la media internacional y según algunas estadísticas estaríamos en el último o en el penúltimo puesto de la lista de países con bajo porcentaje de vacunación. Por eso, la Conferencia Episcopal y los obispos estamos reclamando la necesidad de una vacunación masiva y recordamos que esto no es un problema político ni de carácter partidista, aunque lamentablemente en eso lo han convertido los grupos que están en el debate político. – Si las estructuras sanitarias no dan abasto, ¿tiene el Gobierno algún plan para acelerar la campaña de vacunación? Si el Gobierno tiene un plan para acelerar las vacunaciones, nosotros no lo conocemos: se dedica a hacer anuncios y publicidades pero no conocemos ningún plan en concreto. Tanto la Iglesia, como otras instancias religiosas y de carácter social han ofrecido sus buenos oficios para colaborar en estas campañas de vacunación pero hasta ahora, tristemente, lo que tenemos son solo anuncios. En definitiva, 1 millón 300 mil vacunas, vengan de donde vengan, no llegan a cubrir ni siquiera una quinta parte de lo que se requiere en el país. ¿Cómo se está viviendo la pandemia en San Cristóbal, su Diócesis?​ Nosotros tenemos en marcha varias iniciativas. La primera de ellas ha sido elaborar una serie de directrices para favorecer la bioprotección de los fieles que acuden a nuestros templos, no solo para actos de culto sino también para actos de evangelización, como las catequesis. Y lo hemos hecho en comunión con todos los obispos de Venezuela, siguiendo también las directrices de la Santa Sede, de los organismos internacionales, así como las recomendaciones gubernamentales y los consejos de médicos expertos. Tuvimos que asumir el cierre de los templos por un período bastante largo y aquí en Venezuela nos hemos ido adaptando a las nuevas normativas

28
May

Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realizó revisión del camino recorrido en torno a la II Asamblea Nacional de Pastoral

Caracas.- La mañana del jueves 27 de mayo de 2021, tuvo lugar la reunión del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano para revisar el camino recorrido en torno a la II Asamblea Nacional de Pastoral cuyo tema “una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”. En el encuentro, que contó con la participación de los directores de los diferentes departamentos del SPEV, el Secretario General de la CEV, Mons. José Trinidad Fernández, el Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, Mons. Mariano Parra y los subsecretarios de la CEV, Pbro. Gerardo Salas, Pbro. Rivelino Cáceres y Pbro. Antonio Velázquez, se dialogaron puntos en común, tales como los desafíos que enfrenta la II ANP de cara a la pandemia y la necesidad de animar con mayor ímpetu la participación del pueblo de Dios que peregrina en Venezuela. Sobre ello, Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, expresó que en muchas diócesis hay gran cantidad de agentes de pastoral y sacerdotes que han contraído el Covid-19 o que sufren las complicaciones posteriores a la enfermedad, lo que se suma a las dificultades económicas y de servicios públicos que ralentizan el desempeño general de las acciones pastorales. Por su parte, Mons. José Trinidad Fernández, Obispo Auxiliar de Caracas y Secretario General de la CEV, añadió que, a pesar de dichas dificultades, ha habido un gran esfuerzo que es valorado y apreciado, y motivó a continuar impulsando la participación en las diócesis, considerando a su vez las realidades propias de cada región en cuanto a la situación pandémica. A continuación, se compartieron los logros alcanzados durante el año 2021 desde el relanzamiento de la asamblea, entre los que se destaca la presentación del camino metodológico, la animación y capacitación de casi 500 moderadores para los grupos de reflexión en torno al tema de la II Asamblea Nacional de Pastoral, el acompañamiento a los vicarios de pastoral y la realización de forochats y videoconferencias sobre el tema “una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”. De acuerdo a los datos recabados, se han recogido aportes de 14 diócesis hasta el momento, con la participación de más de 1.500 personas en las reflexiones a nivel parroquial. Durante la reunión, los participantes destacaron que la Asamblea Nacional de Pastoral no es algo que se va a realizar sino que “ya estamos en ella”, haciendo énfasis en que el camino de la II ANP se sostiene en la sinodalidad y que la asamblea consiste el proceso de reflexión propio del itinerario metodológico, del cual posteriormente se llevará una actividad celebrativa que servirá como cierre de la reflexión e inicio de la etapa de conversión. Prensa CEV28 de mayo de 2021

26
May

Pastoral Juvenil de Venezuela realizó Camino Pascual 2021 “De Discípulos a Apóstoles”

Caracas.- La Pastoral Juvenil de Venezuela, del Departamento de Adolescencia y Juventud del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizó una campaña denominada “Camino Pascual 2021: De Discípulos a Apóstoles” durante el tiempo litúrgico de Pascua, con el objetivo de brindar herramientas a los jóvenes que les animen a ser testimonio de Jesús Resucitado en la vida diaria. Los programas nacionales junto a los servicios de Jovenmisión y Red de Movimientos, desarrollaron catequesis y actividades durante cada una de las 7 semanas de pascua, a fin de motivar un proceso en el que el joven descubriera una a una, diferentes claves para pasar de ser discípulos que reciben la enseñanza de Jesús, a ser apóstoles que compartan lo aprendido con los hermanos. La primera semana correspondió al Programa Nacional Jóvenes Voluntarios con el tema “Servir con amor es la base de nuestra misión”, y presentaron a su vez el primer subsidio formativo “Camino a Samaria” correspondiente al mes de abril. Durante esa misma semana, llevaron a cabo el Forochat “Voluntarios en Pandemia”, el 10 de abril vía Telegram, en el que se dialogaron tips para ser solidarios en medio de las dificultades que vive el país en medio del aislamiento social por Covid-19.  Jóvenes Discípulos fue el programa encargado de la segunda semana de Pascua, con la catequesis “Conocer que mi vocación es llamada de Dios”, para lo cual invitaron a participar en el Debate vía Google Meet “La Voluntad de Dios Vs. Mis decisiones”, en el que los participantes compartieron sus inquietudes en cuanto a la vocación y el discernimiento. A continuación, la tercera semana correspondió a Jóvenes para una Nueva Sociedad, quienes compartieron la catequesis titulada “Soy líder que construye mi sociedad”, y realizaron un conversatorio el 24 de abril, en torno al cuidado de la Casa Común y el rol de los jóvenes para promover acciones concretas que generen la transformación social. La cuarta semana de Pascua fue desarrollada por Jovenmisión, con la catequesis “Ser misioneros en la vida diaria”; a ello se sumó una serie de reels en los que compartieron consejos para ser procurar una espiritualidad misionera. Por su parte, la Red Nacional de Movimientos Juveniles fue la encargada de la quinta semana, presentando una catequesis en la que se reflexionó sobre “la riqueza de la diversidad de los dones”, la cual fue acompañada por un live realizado el 07 de mayo con la participación de diversos movimientos que compartieron sus carismas y un concierto transmitido en el canal Youtube de la Pastoral Juvenil de Venezuela el sábado 08 de mayo. Centinela 2.0, inspirados en el Mensaje del Papa Francisco para la 55° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, compartió su catequesis “Comunicar de Corazón a Corazón”, la cual fue profundizada en el ‘Podcast 2.0’, un video de 15 minutos publicado en el canal Youtube de la Pastoral Juvenil de Venezuela en el que representantes del programa a nivel nacional ofrecieron algunos tips para testimoniar la Buena Noticia tanto en las redes sociales como en la vida diaria.  Finalmente, la última semana estuvo a cargo del programa Jóvenes y las Jornadas, quienes inspirados en su catequesis “celebrar la multitud de dones” realizaron una noche de talentos virtual con el nombre “Pascua Fest”, el sábado 22 de mayo de 2021, víspera de la Solemnidad de Pentecostés, un festival en el cual jóvenes de toda Venezuela presentaron sus talentos para alabar a Dios como cierre del camino pascual y preparación para la venida del Espíritu Santo. El Camino Pascual 2021 se trató de una iniciativa de la Pastoral Juvenil de Venezuela que concretó 7 herramientas para jóvenes que desean ser testimonio de Cristo en la cotidianidad, motivando a la juventud católica de las Arquidiócesis, Diócesis y Vicariatos Apostólicos del país a continuar profundizando este material desde sus jurisdicciones eclesiásticas. Pastoral Juvenil de Venezuela26 de mayo de 2021

26
May

Departamento de Familia e Infancia sostuvo encuentro virtual con el Dicasterio de Laicos Familia y Vida

Caracas.- El martes 25 de mayo de 2021, el Departamento de Familia e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, sostuvo un encuentro virtual junto al Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida, a solicitud de dicho organismo. Este encuentro fue convocado por el Pbro. Ignacio Martínez, Oficial del Dicasterio y el Pbro. Alexandre Awi Mello, I. Sch, Secretario, con el fin de conocer los rostros de la pastoral familiar en Venezuela y mantener un conversatorio en el que sus integrantes pudieran mantener una comunicación eficaz y directa con ellos. Por Venezuela estuvieron presentes Monseñor Fernando Castro como Presidente de la Comisión Episcopal de Familia e Infancia, el Pbro. Juan Lara, Director ejecutivo del Departamento Nacional de Pastoral Familiar y junto a Miriam Delgado de Santana, Janeth y Pedro Rivas como los coordinadores de las acciones concretas del departamento. Durante la reunión, los integrantes de la Pastoral Familiar compartieron cómo se sentían en medio del desarrollo de su servicio en tiempo de pandemia, así como las circunstancias que atraviesa la Iglesia en Venezuela en el desempeño de la acción pastoral, sus luces y fortalezas, dificultades y expectativas. De igual manera, indicaron de forma concreta los avances de cada uno de los programas de la pastoral familiar; se destacaron las iniciativas creativas que se han utilizado para brindar formación a los agentes pastorales y resaltaron que tanto el equipo nacional como las coordinaciones de cada programa se han fortalecido. Los representantes de la pastoral familiar añadieron que, aunque las actividades no han sido presenciales, el acompañar, el escuchar y la oración comunitaria se han incrementado y enriquecido a través de las llamadas, el uso de WhatsApp y la realización de forochats y videoconferencias. Para finalizar, el Departamento de Familia e Infancia compartió las actividades realizadas y por realizar en los próximos meses, tomando en cuenta la Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia. A su vez, los miembros del Dicasterio de Laicos, Familia y Vida informaron sobre los eventos próximos a realizar en la celebración de “Familia Amoris Laetitia” en este año,  los cuales próximamente serán publicados en sus diferentes redes sociales. Prensa CEV26 de mayo de 2021

22
May

“Ser para los demás” Mons. Carlos Curiel inició ministerio pastoral como IV Obispo de la Diócesis de Carora

Carora.- La mañana de este sábado 22 de mayo de 2021, en el Santuario Diocesano de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Aregue, tomó posesión como IV Obispo de la Diócesis de Carora, Mons. Carlos Enrique Curiel Herrera, quien hasta hace poco tiempo era Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Cochabamba, en Bolivia. En la celebración estuvieron presentes el Nuncio Apostólico Mons. Aldo Giordano; el Secretario de la CEV Mons. José Trinidad Fernández; Mons. Raúl Biord, segundo vicepresidente de la CEV; el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas; Mons. Ubaldo Santana, Arzobispo Emérito de Maracaibo quien se desempeñaba como Administrador Apostólico de Carora, entre otros obispos cercanos a la región. Mons. Ubaldo Santa dirigió unas palabras de bienvenida y expresó que lo que se vivió en esta celebración “es un acto histórico de gran significado y trascendencia, la llegada a Carora de un hijo hace honor a su título de tierra levítica. Hace casi 30 años estaba al frente de esta Diócesis Mons. Eduardo Herrera Riera y hoy, un sobrino del primer Obispo, Mons. Carlos Curiel Herrera toma posesión de la misma” Posteriormente el Nuncio Apostólico se dirigió a los presentes y a los que seguían la transmisión por las redes sociales y emisoras locales, unas palabras en nombre del Papa Francisco, agradeciendo todo su amor por este pueblo. “Esta toma de posesión es mi último acto público como Nuncio Apostólico en Venezuela, antes de mi salida del país. La providencia ha querido que fuera después de la beatificación de José Gregorio Hernández”. Dirigiéndose a Mons. Curiel le expresó “tú siempre debes recordar que es el amor de Dios que te ha elegido, el Papa siempre dice que hay que elegir en la tierra a las personas que Dios ha pensado en el cielo” El Secretario de la Nunciatura Mons. Ignazio Ceffalia fue el encargado de dar lectura a las Letras Apostólicas donde se designa a Mons. Curiel como Obispo de la Diócesis de Carora. “Escuchando el consejo para la Congregación para los Obispos, por nuestra Potestad Apostólica te nombramos Obispo de Carora con los derechos y obligaciones de este oficio, según las normas del Derecho Canónico”. El nuevo titular de la Diócesis de Carora, Mons. Curiel, inicio su homilía agradeciendo a Dios y a su amado pueblo de Carora por permitirle vivir este momento, también de manera especial lo hizo con Mons. Ubaldo Santana: “agradezco toda su disposición como Administrador Apostólico, su entrega y servicio” recibiendo Mons. Santana un largo aplauso. Al Nuncio Apostólico también agradeció por su entrega y trabajo en Venezuela y por el privilegio de que está sea la última Diócesis que le corresponde entregar antes de partir a su nueva misión. Lo mismo hizo a los obispos de Venezuela por su presencia y fraternidad. Mons. Curiel retoma las palabras del Salmo 23, cantado pocos minutos antes, “El Señor es mi pastor nada me falta” para expresar que “vengo enviado a Venezuela por ese Dios de la vida para anunciar la Buena Nueva del Evangelio” pidiendo la sabiduría de María y José. “El Señor Jesús, Buen Pastor, me ayude a llevar esta misión que me encomienda, me ayude a buscar las ovejas pérdidas, extraviadas, a sanar las heridas”, acotó. Expresó además que como San José soñaba, “Yo quiero soñar en Carora con una Iglesia de los pobres y para los pobres, con una Iglesia Sinodal, de escucha entre nosotros, de acompañamiento, una Iglesia en salida”. Para Mons. Curiel “Dios nos llama y nos envía a consolar… somos servidores con dones diferentes para una misma misión, es Dios quien hace crecer el Reino”. Invitó a los caroreños a no tener miedo, a tener confianza, a ser valientes: “Amada Iglesia de Carora, rememos mar adentro, el Señor Jesús nos acompaña en todo momento, no abandona su barca”. Finalizó su homilía agradeciendo a Dios una vez más por lo significativo de su toma de posesión al darse en el año de la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, invitando a todos a ser como él beato “preocupado por los más pobres, los más vulnerables y a estar comprometidos con la vida”. Así mismo mencionó a Mons. Salvador Montes de Oca, hijo de Carora, quien se encuentra camino a los altares, en sus 99 años de ordenación sacerdotal, como un Obispo valiente que levantó su voz contra las injusticias y el abuso a los Derechos Humanos en medio de momentos difíciles. La Coral “Virgen de la Chiquinquirá” fueron los responsable del repertorio musical en la toma de posesión y un aproximado de 30 personas estuvieron a cargo de la bioseguridad del lugar a fin de resguardar y velar por la salud de los asistentes como establecen normas de bioseguridad. Prensa CEV22 de mayo de 2021

20
May

Mons. Aldo Giordano a los Obispos de Venezuela: “Gracias a su comunión y su amistad he experimentado que Cristo resucitado me ha acompañado”

Caracas.- La mañana del jueves 20 de mayo de 2021, los Arzobispos y Obispos de Venezuela se reunieron de forma remota, para brindar su despedida a Mons. Aldo Giordano, Nuncio Apostólico en Venezuela desde 2013 hasta su nuevo nombramiento como Nuncio Apostólico ante la Unión Europea en Brusellas-Bélgica. De forma presencial, acudieron a la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana Mons. Aldo Giordano, Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Segundo Vicepresidente de la CEV; Mons. José Trinidad Fernández, Secretario General de la CEV y el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, junto a 10 obispos cercanos a la zona metropolitana, y alrededor de 20 arzobispos y obispos que presenciaron la actividad a través de las plataformas digitales. Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, luego de la oración inicial a Nuestra Señora de Coromoto, dirigió sus palabras de agradecimiento a Mons. Giordano por su servicio como Nuncio Apostólico en Venezuela durante los últimos 7 años, “llevando el mensaje esperanzador del Papa Francisco a los venezolanos y expresando palabras de fe y esperanza en estos tiempos difíciles”. Mons. Azuaje agradeció además “el servicio diplomático en nominación episcopal que ha dado a nuestro pueblo probados pastores que han sabido acompañar y guiar las arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos de Venezuela”, siendo Mons. Giordano, con un total de 36 nombramientos, el nuncio apostólico que ha tramitado el mayor número de designaciones episcopales en el país. Finalmente, el Presidente de la CEV expresó al representante del Papa que “esta sigue siendo su casa y nosotros sus amigos”. “Que su nuevo servicio apostólico y diplomático se vea siempre signado por la sabiduría de Dios que nunca se aparta de aquellos que escuchan la palabra”, finalizó. A continuación, Mons. José Trinidad Fernández hizo lectura de las palabras del Cardenal Jorge Urosa, en las que destacó la especial alegría que caracterizó la labor de Mons. Giordano en su labor como representante de la Santa Sede en Venezuela y su gesto de cercanía hacia todos los venezolanos, sin distinción. Seguidamente, fue entonces Mons. Giordano quien se dirigió al Episcopado Venezolano: “La primera palabra que quiero decir es Gracias. Ustedes fueron para mí en estos 7 años mi familia (…) ustedes me han permitido “encontrar al pueblo de Venezuela en todos los rincones del país”, recordando sus visitas por la Amazonía, el Caroní y otras regiones de la nación. “No es fácil para mi dejar Venezuela”, afirmó el prelado. “El pueblo de Venezuela me ha robado el corazón”. Añadió que siente satisfacción por lo vivido durante este tiempo en el país, ya que ha podido apoyar el servicio papal que él resume en dos aspectos: confirmar a los hermanos en la fe y el fortalecer la comunión de los países con la Santa Sede. “El servicio a la comunión en la Iglesia como países es un desafío, porque el diablo ataca la comunión. Por eso agradezco la comunión que he encontrado aquí en el episcopado venezolano”, aseguró Mons. Giordano, expresando que aunque la diversidad de pensamiento es una riqueza, la comunión ha sido una característica resaltante en el episcopado venezolano”. “Fue una sorpresa despedirme del país con la beatificación de José Gregorio Hernández; fue un gran regalo y estoy agradecido de haber podido vivir este acontecimiento especial para Venezuela”. Y acotó que el día de su nombramiento como Nuncio Apostólico ante la Unión Europea en Bruselas-Bélgica, fue el mismo día en que celebró en Isnotú la misa de acción de gracias por el nuevo Beato. Finalmente, Mons. Giordano compartió un recuento de algunos momentos claves de su estadía en Venezuela y las diferentes circunstancias que ha visto ocurrir en el país, y como un signo de esperanza, compartió que aunque “pasamos momentos de cruz y de pasión, siempre se abren caminos que nos hacen ver que el destino es la resurrección (…) Gracias a su comunión y su amistad he experimentado que Cristo resucitado me ha acompañado en Venezuela.” Culminadas las palabras del hasta hace poco Nuncio Apostólico en Venezuela, el Cardenal Baltazar Porras compartió que Venezuela es un país que demuestra gran admiración al Papa y que eso se ha traducido en cariño hacia el representante de la Santa Sede en el país, cuando muchos afirman que “ver al nuncio es ver al papa”. Razón por la cual, como un signo de cercanía, el Cardenal Porras junto a Mons. Biord, ofreció a Mons. Aldo Giordano un presente en nombre de la Conferencia Episcopal Venezolana: una imagen del Dr. José Gregorio Hernández y un relicario de plata que contendrá una reliquia del Beato; regalo que Mons. Giordano recibió con desbordante alegría: “Yo creo que a Bruselas el tema que van a tratar más en los primeros meses, será Venezuela. Ahora, con el Dr. José Gregorio salgo con confianza”, agradeció. Mons. Raúl Biord agregó que el primer acto público en el que Mons. Giordano participó a su llegada en Venezuela, fue su ordenación episcopal, un recuerdo que el Obispo de La Guaira guarda con aprecio. Recordó que el representante del Papa ha mostrado signos de cercanía en muchas circunstancias; “ha estado presente en un pueblo sencillo en medio de dificultad y pobreza”. Mons. Aldo Giordano fue nombrado Nuncio Apostólico en Venezuela y Arzobispo Titular de Tamada el 26 de octubre de 2013, recibiendo su ordenación episcopal de manos del Cardenal Parolin el 14 de diciembre del mismo año. Arribó al país en febrero de 2014, y ocupó el cargo como representante del Papa en Venezuela durante 7 años, hasta el 08 de mayo de 2021, cuando recibe el nuevo nombramiento como Nuncio Apostólico ante la Unión Europea en Bruselas-Bélgica. Su último acto público en el país será la Toma de Posesión de Mons. Carlos Curiel como nuevo Obispo de la Diócesis de Carora, el sábado 22 de mayo. Prensa CEV20 de mayo de 2021

20
May

Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente comparte mensaje con motivo del Día del Seminario en Venezuela

Caracas.- La Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente comparte su mensaje con motivo del Día del Seminario en Venezuela, a celebrarse el domingo 23 de mayo, Solemnidad de Pentecostés. En su mensaje titulado «¿A qué te llama Dios?», invitan a descubrir el llamado particular que hace el Señor a cada miembro de la comunidad, y animan a los futuros sacerdotes a ofrecer su servicio de manera desinteresada y comprometida. «En la raíz de cada vocación no se da una iniciativa humana o personal con sus inevitables limitaciones, sino una misteriosa iniciativa de Dios», señalan en el mensaje, y añaden «busquen la perla de gran valor y cuando logren descubrirla, oren con Dios, dialoguen con Él y dejen que su llamada vaya más allá de las palabras». A continuación, puede leer el Mensaje de la Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente con motivo del Día del Seminario en Venezuela. Prensa CEV20 de mayo de 2021