Categoría: CEV Noticias

16
Jun

Hoy recordamos el 3er Aniversario de la Beatificación de Carmen Rendiles

Caracas.- Hace tres años, la fundadora de las Siervas de Jesús en Venezuela, Madre Carmen Rendiles, se convirtió en la tercera Beata venezolana y la primera caraqueña, el 16 de junio de 2018, en un acontecimiento histórico que contó con la participación de más de 14.000 personas provenientes de todo el país. La ceremonia tuvo lugar en el Estadio Universitario de la UCV, e inició a las 8:30 de la mañana con un espacio de animación musical y preparación espiritual a la beatificación, que contó con el compartir de experiencias de las Siervas de Jesús sobre la vida consagrada, los testimonios de invitados especiales que compartieron favores recibidos por intercesión de Madre Carmen Rendiles y el homenaje de tres estudiantes del colegio Belén a la familia Rendiles Martínez. El momento culminó con la participación de la Dra. Trinette Durán de Branger, quien describió el milagro que recibió por intercesión de Madre Carmen, y por el cual fue aprobada la causa de beatificación de esta insigne Sierva de Jesús. El hecho consistió en la sanación de su brazo derecho, luego de haber sido perjudicado por una descarga eléctrica que recibió mientras realizaba una cirugía. La Santa Misa inició a las 10:00 de la mañana, presidida por el Emmo. Cardenal Angelo Amato, quien fungía en aquél momento como prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos; acompañado por el entonces Arzobispo de Caracas, Cardenal Jorge Urosa; el Arzobispo de Mérida, Cardenal Baltazar Porras; Mons. Aldo Giordano, quien era en aquél entonces Nuncio Apostólico en Venezuela, y demás representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana. Durante la ceremonia, el Cardenal Urosa solicitó al enviado de la Santa Sede, el Cardenal Amato, la beatificación de Carmen Rendiles. El prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, hizo lectura de las letras apostólicas en las que certificó el título de “Beata”, indicando además el 9 de mayo como fecha de su fiesta litúrgica. Acto seguido, la reliquia de Madre Carmen fue llevada en procesión hasta el altar por la Superiora de la Congregación de las Siervas de Jesús, Madre María Eugenia Noreña, acompañada por la hermana Rosa María Ríos, vice postuladora de la Causa junto a la Doctora Trinette Durán, mientras entre vítores y aplausos se develó el cuadro oficial de la nueva Beata. Durante la homilía, el Cardenal Amato destacó que “Venezuela es una tierra bendecida”, haciendo referencia a las dos beatas que preceden a Madre Carmen: María de San José y Candelaria de San José, a lo que añadió que “la beatificación de Madre Carmen Rendiles enriquece el hermoso collar de la santidad venezolana”. Tras la bendición final, la imagen y la reliquia de Madre Carmen Rendiles recorrieron las gradas del estadio, llevadas por las hermanas de la congregación Siervas de Jesús, entre los aplausos y ovaciones de los asistentes, mientras se entonaba el himno oficial de la nueva Beata venezolana. Prensa CEV16 de junio de 2021

15
Jun

Departamento de Vocaciones realizará Encuentro Virtual de Delegados de la Pastoral Vocacional

Caracas.- El Departamento de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realizará el Encuentro Virtual de Delegados de la Pastoral Vocacional, a celebrarse a través de las plataformas digitales en horas de la mañana del próximo 23 de junio de 2021. Además de los delegados de la pastoral vocacional, la invitación se extiende a los rectores de los distintos seminarios y casas de formación del país. El encuentro tendrá como finalidad generar propuestas e iniciativas para fortalecer la Pastoral Vocacional en medio de la crisis que atraviesa Venezuela, intensificada a causa del Covid-19. La reflexión en torno a este objetivo será iluminada por la pregunta orientadora “¿Cómo cultivar las vocaciones sacerdotales y religiosas en tiempos de pandemia?”, para la cual se esperan los aportes y sugerencias de los participantes. La jornada iniciará con la bienvenida de Mons. Polito Rodríguez, Obispo de San Carlos y Presidente de la Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente de la CEV; a continuación, tendrá lugar la ponencia a cargo de Mons. Jorge Aníbal Quintero, Obispo de Barcelona, quien abordará la reflexión en torno a la pregunta generadora de este encuentro, tras lo cual iniciará la ronda de preguntas y respuestas. Seguidamente, se realizará la plenaria sobre el objetivo del encuentro, un espacio de diálogo sobre las diversas iniciativas que se han realizado a nivel nacional en a los esfuerzos de los seminarios y casas de formación de toda Venezuela para la promoción vocacional, a partir de las diversas realidades eclesiales de las arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos de Venezuela. Prensa CEV15 de junio de 2021

14
Jun

Departamento de Familia e Infancia iniciará jornada formativa para equipos diocesanos sobre preparación al Sacramento del Matrimonio

Caracas.- El Departamento de Familia e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano iniciará Jornada de formación para equipos diocesanos de preparación al Sacramento del Matrimonio. Esta formación se llevará a cabo de forma progresiva en las distintas provincias eclesiásticas de Venezuela, e iniciará con la Provincia de Caracas, con una duración de 5 semanas que comprenderán desde el 03 de julio hasta el 07 de agosto de 2021. La iniciativa pretende alcanzar la unificación de criterios en cuanto a la preparación al matrimonio se refiere, los tiempos de duración de la catequesis, la modalidad a emplear, así como la reafirmación de que el matrimonio es una alianza para toda la vida; todo ello inspirado en las enseñanzas de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia: “Tanto la preparación próxima como el acompañamiento más prolongado, deben asegurar que los novios no vean el casamiento como el final del camino, sino que asuman el matrimonio como una vocación que los lanza hacia adelante, con la firme y realista decisión de atravesar juntos todas las pruebas y momentos difíciles”, expresa el Papa Francisco; “La pastoral prematrimonial y la pastoral matrimonial deben ser ante todo una pastoral del vínculo, donde se aporten elementos que ayuden tanto a madurar el amor como a superar los momentos duros”. Para más información relativa a la jornada de formación, puede contactar al Departamento de Familia e Infancia a través de la siguiente dirección de correo: familianacional@gmail.com. Prensa CEV14 de junio de 2021

11
Jun

Conferencia Episcopal Venezolana convoca al II Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes

Caracas.- La Conferencia Episcopal Venezolana convoca a representantes de los presbiterios arquidiocesanos, diocesanos y de los vicariatos apostólicos, al II Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes que se realizará el 30 de junio de 2021. Atendiendo a las solicitudes expresadas durante el primer encuentro celebrado en enero de 2021, en las que se manifestó la necesidad de propiciar espacios de diálogo “con más frecuencia y cercanía en el tiempo, de modo de seguir alimentando la comunión, la fraternidad sacramental y la sinodalidad en el servicio ministerial”, la CEV celebrará el II Encuentro Virtual de Obispos y Sacerdotes, un espacio en comunidad que se llevará a cabo el 30 de junio de 2021 desde las 8:30 a.m. hasta la 1:00 p.m. El tema central para esta ocasión será “El párroco en tiempos de pandemia: sus desafíos pastorales”, que será abordado con la finalidad de “fortalecer la experiencia de la fraternidad sacramental” y responder, como responsables de las parroquias del país, a los diferentes retos que se presentan en la actualidad, ante la perspectiva de la pandemia, especialmente en la dimensión del acompañamiento y atención a los más alejados y vulnerables. Participarán, en esta oportunidad, dos sacerdotes por arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos, quedando a disposición del presbiterio mantener a los participantes del primer encuentro o sugerir a dos nuevos representantes. Una vez designados, deberán enviar al e-mail clerosevodiper.cev@gmail.com los nombres completos, dirección de e-mail y número de teléfono con los datos de los participantes antes del 21 de junio, así como una síntesis a las siguientes preguntas: Las conclusiones enviadas del I Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes ¿han favorecido en la vida espiritual y pastoral de su presbiterio? Y ¿De qué manera la parroquia acompaña, en estos tiempos de pandemia, a los más pobres, alejados y vulnerables? ¿Es una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos? Durante este II Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes, los presbíteros y sus pastores compartirán sus impresiones sobre la vida espiritual y pastoral del ministerio durante los últimos meses en torno a la pandemia y dialogarán la experiencia desde sus comunidades, en cuanto a la actitud de la parroquia misionera y en salida de acuerdo a las exigencias del mundo actual, tema sobre el que la II Asamblea Nacional de Pastoral invita a reflexionar. Prensa CEV11 de junio de 2021

11
Jun

Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús: Cristo amó hasta el extremo

Caracas.- El viernes posterior al segundo domingo de Pentecostés, la Iglesia celebra la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, cuya devoción tiene su origen en el centro vital de la persona de Cristo, signo de su entrega y amor total. En esta devoción, se hace referencia de forma especial a los sentimientos de Jesús por la humanidad que le llevaron a aceptar, voluntariamente, realizar el sacrificio de la Cruz por la salvación de los pecados humanos. La historia de esta devoción proviene desde las primeras comunidades cristianas, y el magisterio de la Iglesia es amplio sobre el tema, abordando las dimensiones teológicas del amor de Jesús hacia la humanidad y las enseñanzas que tiene esta realidad para todos los cristianos, considerando lo señalado en el Evangelio según San Juan: «Sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los su­yos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo» (Jn. 13,1). El Papa Francisco expresó, para la celebración de esta solemnidad, que a través de esta devoción “podemos experimentar en la oración la invitación a acudir a Jesús, llevando nuestros cansancios y dificultades, para encontrar descanso y así aprender de Él, que es “manso y humilde de corazón” e invitó a pedir al Señor “que haga nuestros corazones semejantes al suyo: humildes, misericordiosos y perseverantes en el amor, en la oración y en las buenas obras”; que “haga latir nuestro corazón con el suyo: que lo purifique de todo lo terrenal, de todo lo que es orgullo y desorden, de todo lo que es insensible; que lo llene de Él, para que en su amor y en el temor a Él nuestro corazón encuentre la paz”. Prensa CEV11 de junio de 2021

10
Jun

Departamento de Adolescencia y Juventud inició etapa de Consulta para el Plan Nacional de Pastoral Juvenil

Caracas.- La mañana de este lunes 07 de junio de 2021, la Pastoral Juvenil de Venezuela dio a conocer el inicio de la fase de consulta que se realizará en las distintas instancias del territorio nacional, con el fin de preparar el documento que dará vida al Plan Nacional de Pastoral Juvenil. El Plan Nacional de Pastoral Juvenil es el marco general en el que se escriben y desarrollan las líneas de acción pastoral que buscan atender y dar respuesta a las Arqui/Diócesis/Vicariatos. Este proceso comunitario promueve la participación e identificación de los que participen, teniendo como fin una conversión hacia una pastoral más sinodal. Este documento busca transformar la acción pastoral y así transformar la realidad juvenil, a través del fortalecimiento de la identidad de la Pastoral Juvenil de Venezuela en una espiritualidad de comunión, participación y misión. Actualmente se encuentra en desarrollo la etapa de Consulta, en cual se aplica a través de un instrumento entregado a los coordinadores Arqui/diocesanos y vicariales. El objetivo de esta consulta es recoger las propuestas y luces de las realidades que los jóvenes viven en todo el país. Respecto a ello, Saritza Roque, Directora Ejecutiva del Departamento de Adolescencia y Juventud, comentó que, “nuestro motivo siempre será el joven y su realidad; deseamos ser una pastoral juvenil que se organiza, planifica y busca vivir el encuentro con Jesús que transforma y renueva tranzando un camino común. Hemos querido iniciar desde la base, el joven y la parroquia, e iluminados por la II Asamblea Nacional de Pastoral, discernir acciones para ser cada vez más una pastoral juvenil en salida misionera.” La Directora Ejecutiva añadió que esta fase de consulta «tendrá varias etapas y todos son bienvenidos a formar parte de ellas, queremos acercarnos, escucharnos y en sinodalidad llegar a un plan que nos oriente en el seguimiento a Jesús como discípulos misioneros y viviendo nuestra vocación de vida como un llamado a servir a nuestros hermanos”. Prensa CEV10 de junio de 2021

09
Jun

Pastoral Juvenil de Venezuela ofrecer curso de Doctrina Social de la Iglesia para jóvenes

Caracas.- Con el deseo de formar agentes de cambio, el Programa Nacional Jóvenes para una Nueva Sociedad de la Pastoral Juvenil de Venezuela, perteneciente al Departamento de Adolescencia y Juventud, promueve el Curso Nehemías para la formación de jóvenes en Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Planteado en modalidad virtual, se realizará durante los fines de semana del 19-20 y 26-27 de junio. El objetivo del curso consiste en descubrir las líneas esenciales mediante las cuales un fiel laico puede contribuir a instaurar el Reino de Dios en esta sociedad en el ámbito laboral, político, económico, cultural y familiar. El proceso de preinscripción inició el primero de junio, y finalizará el 14 del mismo mes. La preinscripción se realiza enviando un correo a jnspjvenezuela@gmail.com con los datos personales del participante: nombre y apellido, edad, lugar de procedencia, junto a una breve justificación de por qué desea participar del curso. Este curso forma parte de las propuestas realizadas por el programa desde su área de Formación en Doctrina Social de la Iglesia. A propósito de esta actividad formativa, Néstor Rodríguez, Coordinador del programa, comentó que «el curso Nehemías está diseñado principalmente para los delegados del programa en cada arqui/diócesis/vicariato. Sin embargo, extendemos la invitación a otros jóvenes interesados en participar. Es una valiosa oportunidad para formarse, por eso motivo a que participen y se preinscriban cuanto antes, ya que los cupos son limitados». En alianza con el Centro Kerigma Internacional Con el fin de ofrecer un contenido completo para los jóvenes participantes, el programa JNS ha hecho una alianza para ofrecer este curso. El contenido dictado en el curso y su facilitación estará a cargo del Centro Kerigma Internacional quienes son un centro formativo en temáticas para una Nueva Evangelización con sede en Italia. En consecuencia, Carlos Macías y Speziale Vizenzo, director y subdirector del centro respectivamente, serán los encargados de llevar los momentos formativos de dicho curso. Estos laicos explicaron la razón por la cual el curso lleva el nombre de Nehemías. Y es que, en aras de hacer más accesible el contenido de Doctrina Social de la Iglesia para los jóvenes, el curso está centrado en la figura de Nehemías, personaje bíblico, quien fue un laico que luchó por la justicia social de su tiempo, con gran experiencia, formación humana y religiosa al que Dios le pide un gran servicio social. Prensa CEV09 de junio de 2021

04
Jun

Papa Francisco recibió Reliquia del Beato José Gregorio Hernández

Caracas.- El Papa Francisco recibió este viernes 04 de junio de 2021 al Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, Cardenal Baltazar Porras, quien hizo entrega al Sumo Pontífice de la Reliquia del Beato José Gregorio Hernández, en representación de los venezolanos. Durante su reunión con el Obispo de Roma, compartió la importancia de promover la recta devoción al Dr. José Gregorio Hernández, para impulsar, a través de las peticiones de fe de los fieles de todo el mundo, su pronta canonización. Para ello, aún es necesaria la aprobación de un nuevo milagro por intercesión del Dr. Hernández, realizado posterior a su Ceremonia de Beatificación. Sobre su encuentro con el Santo Padre, el Cardenal Porras expresó: «gracias a Dios fue una hora muy fraterna y reconfortante con el Papa Francisco, con las bendiciones para todos nosotros los venezolanos. Estoy muy contento». De igual manera, por solicitud de devotos del Médico de los Pobres en países de Sudamérica, Centroamérica yEuropa, el Cardenal Porras ha hecho entrega de la Reliquia del Beato José Gregorio Hernández, lo que animará su veneración en la Iglesia universal. Prensa CEV04 de junio de 2021

04
Jun

Departamento de Educación celebra Semana de la Educación Religiosa Escolar en alianza con instituciones eclesiales de educación

Caracas.- A partir del próximo lunes 07 de junio hasta el viernes 11 de junio de 2021 se llevará a cabo la Semana de la Educación Religiosa Escolar, organizada por el Departamento de Educación, a través del programa de Educación Religiosa Escolar ERE, en comunión con la Asociación Venezolana de Educación Católica AVEC, la Asociación de Promoción de la Educación Popular APEP, Fe y Alegría y la Conferencia Venezolana de Religiosos CONVER. Carmen Amelia Reyes, Directora ejecutiva del Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, comentó: «En esta semana, gracias a un trabajo en alianza o de conjunto con la AVEC, APEP, Fe y Alegría y CONVER, hemos organizado una jornada de reflexión, que por el tema pandemia será netamente virtual». De igual forma informó que la semana consistirá en cinco días en los que se abordarán diversos temas, cuya animación diaria estará a cargo de una institución particular.  Para iniciar, el día lunes se reflexionará sobre el recorrido Histórico del Programa en Venezuela, así como sus desafíos en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo. Este día será animado por el departamento de Educación y el Programa ERE. Asimismo, el martes se profundizará en torno a la ERE en este cambio de época, y el día estará animado por AVEC. Posteriormente el miércoles el tema será la Inteligencia Espiritual, animado por Fe y Alegría y el jueves se profundizará en las competencias ecológicas en la ERE, animado por APEP. Finalmente, el día viernes, además de reflexionar sobre la Resignificación del Programa ERE, se culminará con un panel animado por CONVER para compartir las experiencias de la semana y también las experiencias sobre la Educación religiosa escolar. Todo esto en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, igualmente dentro del proyecto de Resignificación del Programa de Educación Religiosa Escolar. A propósito de este proyecto, Carmen Amelia aseveró: «También estamos adelantando desde hace dos años el proyecto para extender la información, no solo de la historia, sino también de los resultados del proceso de evaluación de la aplicación del programa ERE. Además de eso, procuramos extraer de allí los desafíos que nos permitan asumir una Educación Religiosa Escolar que sea cada vez más adaptada a los nuevos tiempos». A lo largo de la semana, esta programación se realizará a través de las redes del Departamento de Educación y de las instituciones involucradas, además de por medio de los canales comunicativos indicados por los organizadores. Prensa CEV04 de junio de 2021

04
Jun

Fallece la Hna. Rosario quien junto a Santa Teresa de Calcuta fundó la primera Casa de la Caridad en Venezuela y la primera fuera de La India

Caracas.- La mañana del viernes 04 de junio de 2021, falleció la Hna. María Rosario de las Misioneras de la Caridad, mejor conocida como “Hna. Rosario”, una de las hermanas que, junto a Santa Teresa de Calcuta, fundó la primera Casa de la Caridad fuera de La India, establecida en Cocorote, edo. Yaracuy. Con 88 años de edad, la Hna. Rosario falleció a consecuencia de Covid-19, luego de una vida de entrega plena a su compromiso de compartir la misericordia de Dios con los hermanos más desfavorecidos, velando por los enfermos, los pobres y los sufrientes. Permaneció en Venezuela por más de 50 años, como representante de la congregación en la Casa de la Caridad en Cocorote, la primera casa de las Misioneras de la Caridad fundada fuera de La India. Es la primera religiosa fallecida por covid-19 en la Diócesis de San Felipe. Durante su vida en el país, la Hna. Rosario cumplió con devoción la vocación a la que fue llamada: asistir a todo aquél que necesitara encontrar la ternura de Dios, a través de las obras de misericordia corporal y espiritual. Quienes conocieron a la Hna. Rosario, dan fe de la dulzura que emanaba en su trato con el prójimo, su amor por el servicio y su dedicación a la oración constante. Vida y obra de la Hna. Rosario La Hna. María Rosario nació el 06 de enero de 1933 con el nombre de Silvia Toppo, en una pequeña de aldea de agricultores en cerca de Chainpur, al oeste de Gumla, capital del distrito del estado de Jharkhand, capital Ranchi, en La India. Hija de Emil Toppo y María Tirkey, Silvia era la última de seis hermanas, Julia, Josefina, Serafina, Lucía y Savina. La familia Toppo Tirkey, era de creyentes paganos politeístas. Al llegar a la región el Pbro. Livan, misionero Jesuita que predicaba con el ideal de San Ignacio de Loyola, fue uniendo a Cristo a los pobladores, bautizándolos en la fe católica en el río ubicado en dicha zona. Aquellos residentes tenían como costumbre tatuar a las niñas en la frente con una marca indeleble a la que denominan Bindi o tercer ojo, suerte a la que no fue exenta de escaparla pequeña Silvia, signo tradicional familiar que lleva sobre su frente desde los tres años de edad, aun cuando fue bautizada en la fe cristiana católica. Ya adelantada en edad y conocimientos, Silvia quiso especializarse y con el apoyo de toda la familia, se inscribió en Ursiline Convent, instituto donde se especializó por espacio de tres años para alcanzar el grado de maestra, meta nada fácil ya que desde el hogar de Silvia hasta Ursiline Convent tenían que caminar un largo trecho por espacio de casi dos horas. En dicho recorrido, debía cruzar un río que en algunas oportunidades crecía, producto de las lluvias torrenciales que caen sobre esta zona de La India. Luego de la jornada de formación y de culminar las horas de clases, iniciaba la maratónica tarea de regreso a casa. Durante ese tiempo, compartió junto con treinta y cinco jovencitas de su zona la formación como docente, siendo la única de la familia que logro este título mientras que sus hermanas ayudaban a sus padres en las labores agrícolas. Siendo maestra de niños, tuvo noticias sobre la obra que estaba realizando una misionera en la lejana ciudad de Calcuta, algo que le llamaba la atención y sentía un cercano deseo de conocer a profundidad. En conversaciones con el sacerdote de la zona esté le manifestó que conocía aquella religiosa misionera y ofreció a la maestra información para contactarla. Silvia, junto con otras seis maestras, escribió una carta a la Madre Teresa; nombre que ya sonaba en La India para octubre de 1950. Al poco tiempo de enviar la carta recibieron respuesta de Madre Teresa, quien les decía  que las esperaba con los brazos abiertos, invitándoles a vivir la enorme responsabilidad de ser Misioneras de la Caridad. La jovencita Silvia hizo del conocimiento a sus queridos padres sobre sus planes de unirse a la congregación, por lo que decide trasladarse a Calcuta en tren desde la ciudad de Ranchi junto con las otras seis compañeras. El 31 de mayo de 1955 fue exactamente el día del encuentro entre las maestras de Chainpur con la Madre Teresa, quien teniendo de frente a Silvia Toppo, la bautizó de una vez con el nombre religioso de María Rosario, para su vida religiosa. De maestra a novicia El noviciado de Silvia, ahora María Rosario, junto con sus otras compañeras, María José, María Regina, María Benedicta, María Genoveva, María Luisa, María Martina y María Dominique, se desarrolló en una época difícil en La India, aun así cada una de las hermanas realizaron su proceso de formación religiosa que incluía cursos de medicina, primeros auxilios y hablar el inglés como lengua oficial de la congregación, ya la mayoría hablaba Hindi. Poco a poco, consolidaron su condición religiosa con la guía indiscutible de la Madre Teresa. El 14 de abril de 1958, la  hermana María Rosario suple el sari completamente blanco (hábito de inicios en la congregación) y lo cambia definitivamente por el sari blanco orlado con tres rayas azules, cada una representando a las personas trinitarias (Padre, Hijo y Espíritu Santo) con el color representativo de la Virgen María, alcanzando sus primeros votos, y asumiendo las ocupaciones que Madre Teresa le encomendaría; realizando entre 1958 y 1960 misiones en Nueva Delhi, en Ambala durante los años de 1960 y 1962 y nuevamente regresa a Calcuta para realizar sus últimos votos en el año 1964. Durante ese año, la Madre Teresa de Calcuta la envió a Jamshedpur, ciudad cercana a Ranchi, para proseguir su labor de misionera. En 1965 es cuando María Rosario es llamada nuevamente a Calcuta para integrar un equipo de Misioneras de la Caridad a una labor fuera de las fronteras de la India. Los preparativos concuerdan con el otorgamiento del “Decretum Laudis” (Decreto de Alabanza), concedido a la congregación por Su Santidad El