Categoría: CEV Noticias

28
Jun

Departamento de Comunicación celebró Eucaristía con ocasión del Día Nacional del Periodista en comunión con el CNP Caracas

Caracas.- El domingo 27 de junio de 2021, en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, se celebró la Eucaristía en acción de gracias por el Día del Periodista en Venezuela, con la participación de los miembros del Departamento de Comunicación de la CEV y representantes del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Caracas. La Santa Misa, transmitida a través de las redes sociales de la seccional Caracas del CNP, fue presidida por el Director del Departamento de Comunicación de la CEV, Pbro. Pedro Pablo Aguilar, quien expresó su agradecimiento a todos los periodistas quienes ejercen con valentía y abnegación su profesión, y les animó a continuar promoviendo buenas noticias, en búsqueda de historias cercanas y humanas, «desgastando las suelas de sus zapatos». Durante su homilía, el Pbro. Aguilar hizo lectura del Mensaje de la Comisión Episcopal de Comunicación en ocasión a este día. Titulado “Periodistas: Servidores de la Comunicación Humana”, el documento se inspira en el Mensaje del Papa Francisco para la 55° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales y la cita bíblica Rom. 12, 11 “Nunca dejen de ser diligentes; antes bien, sirvan al Señor con el fervor que da el Espíritu”. La celebración litúrgica formó parte de las actividades promocionadas por CNP seccional Caracas, realizadas durante el mes de junio con ocasión del Día Nacional del periodista. Prensa CEV28 de junio de 2021

25
Jun

Venezuela, Colombia y Ecuador realizarán Seminario Virtual “Construyendo nuevos caminos para la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe”

Caracas.- La región andina, conformada por Venezuela, Colombia y Ecuador, invitan al seminario virtual “Construyendo nuevos caminos para la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe”, con la finalidad de dar a conocer los detalles del proceso de escucha que lleva a cabo este importante acontecimiento eclesial. Este seminario virtual tendrá como panelistas a Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana; la Hna. María Isabel Quirós, de la congregación Hijas del Patrocinio de María (Venezuela); Mons. Elkin Álvarez, Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia; Hna. Marta Escobar, Secretaria General de la Conferencia de Religiosos (Colombia); Pbro. Sebastián Bladimir, Coordinador de la Asamblea Eclesial en Ecuador; María Alejandra Torres, Líder de Pastoral Juvenil en Ecuador; Mauricio López (Ecuador), Director del Centro Pastoral de Acción Social y Redes del CELAM y Francisco Campos (Chile), Responsable de la plataforma para la Escucha de la Asamblea Eclesial; con el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana, como moderador de la actividad. La jornada tendrá lugar vía Zoom el miércoles 30 de junio de 2021, a las 5:00 p.m. (Hora Colombia y Ecuador) y 6:00 p.m. (Hora Venezuela), Para ingresar, solo debe acceder a este enlace; ingresar los datos de acceso en la plataforma Zoom: ID de reunión: 882 1266 9482 / Código de acceso: 903111 o acceder a la retransmisión a través del Facebook de la Asamblea Eclesial o del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Prensa CEV25 de junio de 2021

25
Jun

Servidores de la Comunicación Humana: Mensaje de la Comisión Episcopal de Comunicación de la CEV con ocasión del Día del Periodista en Venezuela

Caracas.- La mañana del 25 de junio de 2021, la Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana, compartió su mensaje con ocasión del Día Nacional del Periodista, que se celebra en Venezuela cada 27 de junio. Titulado «Periodistas: Servidores de la Comunicación Humana», el texto encuentra su inspiración en la iluminación bíblica de Rom. 12,11 “Nunca dejen de ser diligentes; antes bien, sirvan al Señor con el fervor que da el Espíritu”, y en el mensaje del Papa Francisco para la 55° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Los Obispos de la Comisión Episcopal de Comunicación, señalan que la realidad del mundo actual puede hacer olvidar “que la comunicación se da persona a persona”, aspecto crucial para el ejercicio del periodismo. “El peligro de la autorreferencialidad, es el de ser absorbidos por la inmediatez de la información a costa de la calidad de la misma; y requiere valentía sobreponerse a ello para constrarrestar la sobreabundancia comunicacional”. Realizar una comunicación asertiva y efectiva, “requiere del compromiso, la responsabilidad, la valentía y la abnegación de periodistas que sean capaces de “ir allá donde nadie va”. Esos periodistas existen, y existen en nuestro país”, afirman en el documento. “Ustedes, periodistas, son Servidores de la Comunicación Humana. Sería una pérdida para nuestro país si en sus voces se dejaran de oír las voces de los afligidos”. A continuación, puede leer y descargar el Mensaje de la Comisión Episcopal de Comunicación de la CEV con ocasión del Día del Periodista en Venezuela. Prensa CEV25 de junio de 2021

23
Jun

Celebrado con éxito el Encuentro Virtual de Delegados de Pastoral Vocacional

Caracas.- Desde las 8:45 a.m. del miércoles 23 de junio de 2021, inició el Encuentro virtual de Delegados de la Pastoral Vocacional de las Arquidiócesis, Diócesis, así como de delegados de variadas Congregaciones Religiosas de nuestro país para compartir y reflexionar en torno a la pregunta ¿Cómo cultivar las vocaciones sacerdotales y religiosas en tiempo de pandemia? Luego de la oración y las palabras de bienvenida de Mons. Polito Rodríguez Méndez, Obispo de la Diócesis de San Carlos y Presidente de la Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente de la CEV, se presentó el tema del encuentro, a cargo de Mons. Jorge Aníbal Quintero Chacón, Obispo de Barcelona y miembro de la comisión. Mons. Quintero resaltó la importancia del trabajo vocacional y el valor de los esfuerzos realizados que se llevan a cabo en las distintas diócesis y arquidiócesis del país, en el ámbito de la promoción de las vocaciones sacerdotales y religiosas. El Obispo también invitó a la reflexión en torno a la Segunda Carta de San Pablo a Timoteo 2,2;  encomendar y confiar lo aprendido a personas fieles que puedan instruir a otros. Igualmente presentó algunas iniciativas para seguir animando la labor de descubrir y acompañar las vocaciones dentro de la realidad cultural, de la educación y de la familia; proponiendo algunas herramientas necesarias para cultivar las vocaciones en medio de este tiempo de pandemia. El encuentro contó con la participación de los delegados de 20 diócesis del país y de 3 comunidades religiosas. Al finalizar el encuentro, se ofreció un espacio de diálogo en el que los participantes compartieron las iniciativas implementadas en sus diócesis y comunidades, comunicaron la importancia de la participación de los párrocos y demás miembros de la comunidad parroquial en el cultivo, animación y fortalecimiento de los vocacionados y la necesidad de elaborar un subsidio para las directrices a seguir en estos tiempos difíciles de pandemia en torno al trabajo vocacional. Prensa CEV23 de junio de 2021

23
Jun

Presidencia de la CEV convoca a renovación de la consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento y repique de campanas este 24 de junio

Caracas.- La Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana, en un mensaje publicado la mañana del miércoles 23 de junio de 2021, invitó a elevar una acción de gracias a Dios por los 200 años de la Batalla de Carabobo, importante acontecimiento histórico para la democracia del país, pues señalan que «la fecha aniversario es un momento oportuno para dar gracias al único Dios de la vida y del amor por su presencia amorosa en Venezuela». En tal sentido, han solicitado que este 24 de junio, en todos los templos del país repiquen las campanas, se celebre la Eucaristía y se renueve la consagración de la patria a Jesús Sacramentado, «pidiéndole que nos libere de todas las insidias del maligno. Será la mejor y más hermosa manera de celebrar el Bicentenario de Carabobo». «Los oscuros nubarrones que se ciernen sobre el país y las consecuencias de malas prácticas políticas de los últimos años plantean la urgente necesidad de ‘REFUNDAR LA NACIÓN’», señala la presidencia en su mensaje. «Basada en los principios que constituyen la nacionalidad, inspirada en el testimonio de tantos hombres y mujeres que hicieron posible la Independencia, la tarea que nos concierne hoy y de cara al futuro es rehacer Venezuela, pero sin poner la mirada atrás con nostalgia», afirman en el texto, y añaden que «la herencia recibida nos permite seguir adelante y construir la Venezuela que la inmensa mayoría anhela y siente como tarea: donde predomine la justicia, la equidad, la fraternidad, la solidaridad, la unidad y la paz». Para ello, la Presidencia de la CEV puntualiza en su mensaje que la acción de la Iglesia en Venezuela, que se sostiene en la Palabra de Dios y la Doctrina Social de la Iglesia Católica, convoca a todos los laicos «a que no escatimen esfuerzos y sean los principales colaboradores en esta tarea que encontramos ante nuestros ojos», mientras que exhortan a los pastores, «por ser guías que conocen a su pueblo al cual pertenecen», a que no solo acompañen sino además animen esta «refundación de Venezuela». «Ciertamente es una tarea con características políticas, pero no partidistas ni al servicio de ideología política alguna. Desde la llamada de Dios, la Iglesia participará en esta tarea con la conciencia de seguir realizando la “nueva creación” (cf. Gal 6,15) con la cual se haga presente en Venezuela la liberación plena inaugurada y querida por el Señor Jesús», puntualizan en el mensaje. Prensa CEV23 de junio de 2021

23
Jun

Directores del SPEV y equipo de animación nacional de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe realizaron reunión conjunta

Caracas.- La mañana del martes 23 de junio de 2021, la Secretaría General de la CEV, el Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano y el equipo animador a nivel nacional de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, se reunieron por segunda vez con la finalidad de dialogar sobre los puntos en común entre este acontecimiento eclesiástico, la II Asamblea Nacional de Pastoral y el Sínodo de la Sinodalidad. La jornada contó con la moderación del Secretario General de la CEV, Mons. José Trinidad Fernández, quien dirigió la oración inicial e introdujo al espacio del diálogo. Durante su intervención, comentó que es importante no pensar en las actividades como eventos aislados, sino como un camino de aprendizaje para transitar como Iglesia en comunión y procurar la conversión pastoral. Los directores del SPEV compartieron sus observaciones, entre las cuales destacaron la necesidad de animar la participación del pueblo de Dios que peregrina en Venezuela en el proceso de Escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, así como considerar las temáticas que aborda la asamblea eclesial, entre los tópicos de la parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos, tema de la II ANP. El equipo animador a nivel nacional para la Asamblea Eclesial, continuará efectuando reuniones para preparar el caminar de la Iglesia en Venezuela en este importante espacio de diálogo y reflexión de la región. Prensa CEV23 de junio de 2021

23
Jun

Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana comparte mensaje con ocasión del Bicentenario de la Batalla de Carabobo

Caracas.- La mañana del miércoles 23 de junio de 2021, la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana compartió su mensaje con ocasión del Bicentenario de la Batalla de Carabobo, inspirado en la iluminación bíblica «A ustedes, misericordia, paz y amor abundantes» (Jud.2). «No celebramos un evento cualquiera y tampoco lo debemos reducir a simples actos protocolares adornados con monumentos recordatorios que quedan plasmados en la frialdad del mármol», expresan en el texto, y afirman «debe ser una ocasión para que los habitantes de Venezuela hagan una seria revisión de vida sobre lo que ha significado esa gesta independentista y acerca de los desafíos de cara al futuro». Añaden que la Batalla de Carabobo «muestra la consolidación de la voluntad de hacer de Venezuela una Nación libre y soberana», pues explican que «a partir de ese acontecimiento comienza una etapa en la historia de Venezuela durante la cual se va construyendo la vida republicana que, con sus luces y sombras, desembocó en la experiencia ciudadana de la democracia», y más adelante reflejan aquél momento histórico en contraste con la realidad actual. «Las principales instituciones de la vida ciudadana están siendo golpeadas a tal punto que se pretende imponer una nueva visión y un modelo diverso al de la democracia participativa y protagónica propuesto en la Constitución. Hoy hemos de enfrentar diversas batallas ante situaciones peculiares que permitan reforzar y redimensionar la Independencia conmemorada en estos días», señalan. «Nuestra gente sufre y clama por justicia, atención, acompañamiento y libertad». Aseveran que «la tarea que nos concierne hoy y de cara al futuro es rehacer Venezuela, pero sin poner la mirada atrás con nostalgia», y continúan: «la herencia recibida nos permite seguir adelante y construir la Venezuela que la inmensa mayoría anhela y siente como tarea: donde predomine la justicia, la equidad, la fraternidad, la solidaridad, la unidad y la paz». Renovación de la consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento Tomando en cuenta que este aniversario «es un momento oportuno para dar gracias al único Dios de la vida y del amor por su presencia amorosa en Venezuela», considerando que el país ha sido consagrado al Santísimo Sacramento, la Presidencia de la CEV invita a que este 24 de junio de 2021, en todos los templos del país repiquen las campanas, se celebre la Eucaristía y se renueve la consagración de la patria a Jesús Sacramentado, «pidiéndole que nos libere de todas las insidias del maligno. Será la mejor y más hermosa manera de celebrar el Bicentenario de Carabobo». Puede leer y descargar el mensaje completo a continuación: Prensa CEV23 de junio de 2021

21
Jun

Departamento de Familia e Infancia realizó Webinar con motivo del Día del Padre

Caracas.- En vísperas de la celebración del Día del Padre, el Departamento de Familia e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizó el sábado 19 de junio de 2021 el webinar “José, padre de Jesús”, el cual estuvo a cargo del Pbro. Alirio Arriechi, Asesor de la Pastoral Familiar de la Arquidiócesis de Barquisimeto. La jornada tuvo lugar entre las 9:00 a.m. y las 11:00 a.m., tiempo en el cual el Pbro. Arriechi desarrolló su participación  en base al contenido del libro “Dolores y Gozos de San José”, reflexionando cada uno de los momentos importantes en la vida de José, María y Jesús, y de acuerdo a las lecturas  de la Sagrada Escritura, luego llevándolo al plano de la realidad. Utilizando una metodología fresca, cercana  siempre dirigido al padre de hoy, a su rol como protector de sus hijos y de cómo actuaria o qué haría si se le presentaran situaciones similares a esos momentos que vivió José,  en los cuales siempre resaltó su protección hacía María y Jesús, obedeciendo los mandatos de Dios Padre. El sacerdote resaltó algunas cualidades que estuvieron presente al unísono en los personajes de José y María como fue el servicio, la escucha, la oración, el sacrificio, la entrega, docilidad y la apertura al plan de Dios, permitiendo que se cumpliera el proyecto divino. Un reto a los jóvenes hoy día es mirar y tener presente la figura de San José como modelo para cuando sean padres. Invitó a asumir algunos compromisos, tales como que al hablar de la Virgen María también se mencione a su esposo, San José quien siempre estuvo a su lado de manera silenciosa para que en ella se diera la Natividad de Jesús y a no olvidar la imagen de San José, en los hogares y en los templos. Prensa CEV21 de junio de 2021

21
Jun

Día Mundial del Refugiado: recordatorio para garantizar a todos una vida digna

La Organización de las Naciones Unidas estableció en 2001 que cada 20 de junio se conmemorara en todo el mundo el “Día del Refugiado”. El fin de la efeméride es visibilizar y dar respuestas multidimensionales, integradas e integrales a la realidad de quienes huyen de sus países por ser víctimas de violencias. Caracas.- Según ACNUR, una de cada 95 personas en el mundo se ve obligada a huir de sus casas como resultado de conflictos, persecución o violación generalizada de sus Derechos Humanos  y “la afluencia de personas refugiadas y migrantes que sale de Venezuela constituye una de las crisis de desplazamiento externo más grandes del mundo”. Son 5.636.986 migrantes, refugiados y solicitantes de asilo venezolanos, los que contabiliza la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V) y advierte a la vez que la cifra debe ser mayor porque muchos de ellos están en situación irregular (un 60% según ACNUR). De estos, al menos 851.113 personas apelan a la condición de “refugiado”, es decir, están solicitando la protección, el amparo y la asistencia de otros Estados, porque sienten que en Venezuela están amenazadas su libertad, seguridad y su vida debido a la violación de sus Derechos Humanos, a conflictos internos, violencia o grave perturbación del orden público, particularmente posterior a las protestas generalizadas y represión del año 2017. “Todos queremos asumir el derecho a no emigrar, que significaría tener el derecho de gozar las condiciones para mantenerse en la propia tierra, y poder desarrollarse de forma integral para dar apertura al futuro de la familia y la sociedad; pero lamentablemente este no es el caso del pueblo venezolano, razón por la que apela al derecho a emigrar” expresó recientemente monseñor José Luis Azuaje Ayala, Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. Y resume la razón principal por la que la gente se marcha: “el país no garantiza lo necesario para una vida digna”. “El éxodo de Venezuela parece no tener fin, así que existe la posibilidad de que se convierta en una crisis olvidada”, señala Eduardo Stein, representante especial de ACNUR-OIM para las Personas Venezolanas Refugiadas y Migrantes.  Contrariamente, la urgencia de que la comunidad internacional reimpulse las ayudas que ofrece para responder tanto a las necesidades de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela como de las comunidades y países que les reciben se mantiene vigente. El compromiso para proteger a los refugiados no debe ser solo institucional; cada persona puede y debe asumir una cuota de la solidaridad. Este Día del Refugiado, Cáritas Venezuela, como brazo social de la Iglesia, en comunión con al Papa Francisco dirige la mirada al Jesús que “está presente en cada uno de ellos, obligado —como en tiempos de Herodes— a huir para salvarse” e invita a cada cristiano –dentro y fuera del país- a “reconocer en sus rostros el rostro de Cristo, hambriento, sediento, desnudo, enfermo, forastero y encarcelado, que nos interpela (cf. Mt 25,31-46). Si lo reconocemos, seremos nosotros quienes le agradeceremos el haberlo conocido, amado y servido”. Al igual que el Cardenal Baltazar Porras, Presidente de Cáritas Venezuela, los católicos elevarán este 20 de junio una oración a María, “Consuelo de los Migrantes”, para que tanto quienes viven en los países de origen, como aquellos en comunidades de acogida de refugiados, sean capaces de construir sociedades  de hombres y mujeres libres, respetuosos los unos de los otros valorando las diferencias, solidarios con las necesidades de cada ser humano; capaces de soltar las comodidades para acoger, promover, proteger e integrar a todos; sociedades que garanticen una vida digna, donde nadie se vea obligado a huir. Prensa CEVNota de prensa Cáritas de Venezuela21 de junio de 2021

16
Jun

Realizada reunión conjunta entre directores del SPEV y el equipo de animación nacional de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Caracas.- La tarde del miércoles 16 de junio de 2021, se realizó una reunión conjunta entre los directores del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano y el equipo de animación nacional de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, con la finalidad de planificar el camino a seguir como Iglesia en Venezuela rumbo a este acontecimiento regional, en comunión con la Asamblea Nacional de Pastoral y el Sínodo sobre la Sinodalidad. La jornada inició con la presentación de la agenda y la invocación al Espíritu Santo por parte de Mons. José Trinidad Fernández, Secretario General de la CEV, y las palabras de bienvenida de Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. En su salutación, Mons. Azuaje animó a “seguir adelante en lo que constituye la construcción de una nueva forma de ser y hacer Iglesia”, e invitó a configurar los esfuerzos en actitud sinodal y de comunión. Seguidamente, Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral presentó los avances de la II Asamblea Nacional de Pastoral entre los que indicó los logros alcanzados por las diferentes comisiones de preparación de la asamblea (secretaría, metodología, formación, comunicación, redacción y sistematización), entre los que destacan los recursos temáticos presentados para la animación de la fase Acompañar de la Ruta de la II ANP, el acompañamiento y formación de moderadores y vicarios episcopales, la sistematización de las participaciones recibidas hasta el momento en torno a la temática de la parroquia misionera y en salida para los nuevos tiempos, y la difusión comunicacional de la asamblea en las redes sociales. A continuación, los directores de los diferentes departamentos del SPEV, compartieron sus expectativas y sugerencias para continuar fortaleciendo las reflexiones sobre la parroquia y la conversión pastoral de la Iglesia en Venezuela, procurando la sinodalidad y la integración de todo el pueblo de Dios que peregrina en el país, incluso de aquellos que se encuentran en las periferias y quienes forman parte de las comunidades, aun sin participar como agentes pastorales. Finalmente, se estipuló un nuevo encuentro para dialogar sobre los puntos en común de tres actividades eclesiásticas de gran importancia: El Sínodo de la Sinodalidad que iniciará en octubre de 2021, la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe a celebrarse en noviembre de 2021 y cuyo proceso de escucha se encuentra en curso, y la II Asamblea Nacional de Pastoral, instancia máxima de participación que guiará las acciones misioneras de la Iglesia en Venezuela durante los próximos años. Prensa CEV16 de junio de 2021