Categoría: CEV Noticias

07
Jul

Mons. José Luis Azuaje en la CXVI Asamblea CEV: la realidad venezolana desde la perspectiva sinodal

Caracas.- El Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje, dirigió las palabras de instalación de la CXVI Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, que inició el miércoles 07 de julio de 2021 en modalidad virtual. En su mensaje, se refirió a los desafíos pastorales de la Iglesia en Venezuela y en la región, a la tarea de “refundar la nación” y la “necesidad de ser pueblo”. Mons. Azuaje inició solidarizándose “con todas las personas que han sufrido y sufren actualmente el contagio del Covid-19”, así como con aquellos cuyos familiares han fallecido a causa de esta enfermedad, “que el dolor se transforme en esperanza en esta dura experiencia”, expresó. Agradeció además a los profesionales de la salud que entregándose “con ardiente corazón”, atienden en primera fila los casos de contagio, y añadió: “Nos unimos al clamor del pueblo al pedir la masificación de la vacunación contra el Covid-19, con vacunas reconocidas por las autoridades de la salud, la OMS, OPS, y no cualquier experimento de vacuna”. Por otra parte, el Presidente de la CEV, en nombre de todo el Episcopado Venezolano, manifestó su cercanía hacia el Papa Francisco, alentando desde la oración la pronta recuperación de su salud, luego de la cirugía a la que fue sometido el Sumo Pontífice en días anteriores. “Dios lo sacó con bien de la intervención quirúrgica, ahora le pedimos que continúe sanándole para que siga su servicio a la Iglesia Universal y a los pobres de la tierra”. El prelado compartió la alegría por la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández como signo de esperanza para Venezuela, como “un acontecimiento esperado durante mucho tiempo que ahora podemos disfrutar espiritualmente”, y agradeció a las comunidades que recibido las reliquias con alegría, oración y esperanza. “Nos queda ahora preguntarnos si somos capaces de imitar sus virtudes en el diario caminar y en la búsqueda del bien común”, puntualizó el Arzobispo. Dirigió su saludo a todos los Obispos y de manera especial a Mons. Carlos Curiel como Obispo de Carora y a Mons. Gonzalo Ontiveros como Administrador Apostólico de Caroní, a la vez que recordó con agradecimiento a Mons. Aldo Giordano, quien durante 7 años se desempeñó como Nuncio Apostólico en Venezuela, y deseó a Mons. Ignazio Ceffalia el éxito en su gestión como Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica. Desafíos pastorales de la Iglesia en Venezuela Durante las palabras de apertura, Mons. José Luis Azuaje dio a conocer cuatro desafíos organizacionales y pastorales para la Iglesia en Venezuela: La Asamblea Nacional de Pastoral, la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, la reestructuración del SPEV y la preparación local del Sínodo de la Sinodalidad, y destacó que es precisamente la sinodalidad el término que involucra y conecta entre sí, los cuatro desafíos. “Sinodalidad significa ‘caminar juntos’”, explicó Mons. Azuaje. “Es necesario destacar que el “juntos”, no diluye las responsabilidades sino fortalece la ministerialidad de la Iglesia y el sentido de pertenencia de todos al pueblo de Dios y su responsabilidad en las realidades históricas”, e indicó que las actitudes a vencer para caminar en sinodalidad, son esencialmente el clericalismo, la tendencia a creer que no se necesitan cambios y el ansia de poder. “Esta realidad sinodal que vivimos al interno de la Iglesia puede servir también para analizar la realidad venezolana, porque el caminar juntos manifiesta el deseo de salir al encuentro del otro y tratar de construir un nosotros interpelante”. Refundar la nación: Una necesidad urgente Al respecto de la situación venezolana, el prelado se refirió al mensaje de la Presidencia de la CEV con ocasión del Bicentenario de la Batalla de Carabobo, y señaló que este acontecimiento histórico “debe incentivarnos a un cambio radical, que no es sólo un cambio de autoridades o dirigentes nacionales, sino que implica una conversión en la forma de ver y obrar las realidades socio-políticas, ante las situaciones límites en la que nos encontramos”. Indicó que entre las batallas de hoy en día se encuentra “el constituirnos como pueblo-nación”, “el retomar la vocación ciudadana”, que implica responsabilidades civiles y políticas; “la batalla por una educación de calidad”, “la batalla de generar nuevos liderazgos que tengan un mayor compromiso con el pueblo y no con sus partidos o ideologías”; “el reconocernos como seres con dignidad y que trabajamos caminando juntos hacia la construcción de la fraternidad y la amistad social”, el “usar todos los mecanismos constitucionales y legales para reclamar el cese a la violación de los Derechos Humano” y el “tomar conciencia del deterioro que sufre el país y asumir las decisiones necesarias para un cambio pertinente de liderazgos”. Debido a las circunstancias que vive el país, el Presidente de la CEV insiste en la urgente necesidad “de Refundar la Nación”, entendiendo por nación a la “entidad simbólica que vincula culturalmente el territorio estatal con la ciudadanía, creando la lealtad y la cohesión necesarias para que el vínculo entre el Estado y la ciudadanía sea permanente y estable a través del tiempo”. Ese vínculo, señala Mons. Azuaje, “actualmente está roto y, por lo tanto, hay que refundarlo”. Para ello, afirma que una de las más importantes tareas es el “volver a recobrar la fuerza de ser ‘sujetos’, recobrar la autonomía y la libertad como ciudadanos y como nación ante la invasión político-cultural extranjera en la que nos encontramos. No puede haber libertad sin un ‘sujeto’ que asuma ese valor”. Caminar juntos por “un mayor nosotros” En una referencia a la Encíclica Fratelli Tutti, el prelado señaló que “la reconstrucción, el rehacer la nación, el rehabilitar la política, no se hace de la noche a la mañana, ni tampoco se hace usando los mismos métodos tradicionales de años anteriores”. En tal sentido, la propuesta es “acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto, todo eso se resume en el verbo ‘dialogar’”(FT 198). “El gravísimo problema hoy día en nuestro país”, aseveró Mons. Azuaje, “es que cada uno quiere caminar por separado. Caminar juntos es el camino

07
Jul

Inició CXVI Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano en modalidad virtual

Caracas.- La CXVI Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, celebrada en modalidad virtual, inició la mañana del miércoles 07 de julio de 2021 con la Adoración Eucarística realizada desde la Diócesis de San Cristóbal, dirigida por su Obispo, Mons. Mario Moronta, Primer Vicepresidente de la CEV. Durante la adoración, Mons. Moronta presentó ante Jesús Eucaristía las jornadas de discernimiento de la asamblea, así como al pueblo de Dios que peregrina en Venezuela. Expresó el Obispo que “los tiempos que vivimos, siguen estando signados por los problemas de una grave crisis que se agudiza día a día”, y que es eso lo que lleva a los Obispos “a seguir discerniendo con serenidad, pero con decisión, con la luz del Espíritu, lo que hemos de realizar en todo momento”. Sinodalidad: Caminar juntos Mons. Moronta continuó su reflexión refiriéndose al término “sinodalidad”, muy presente en las iniciativas eclesiales, explicando que la palabra proviene del término ‘syn ‘odós’, que significa ‘camino que se hace junto con’. “La sinodalidad, por tanto, debe marcar siempre el ser y el quehacer de la Iglesia. Pretender reducirla sólo a encuentros donde hay una cierta escucha, pero donde en el fondo se toman decisiones previamente preparadas e inducidas desdice de la realidad frontal de la misma sinodalidad”, aseveró. En una meditación sobre la sinodalidad de acuerdo a las Sagradas Escrituras, Mons. Moronta añadió que “no nos toca a nosotros decidir lo que a otros les corresponde, no nos toca ser protagonistas de acuerdos ni de pactos que están alejados del ser y del quehacer del pueblo; nos corresponde iluminar y discernir, seguir descubriendo el paso del Señor en medio de nuestro pueblo y en la Iglesia”. A continuación, Mons. José Trinidad Fernández, Secretario General de la CEV, como moderador de la primera sesión de la asamblea, brindó la bienvenida a los Arzobispos y Obispos presentes así como a los directores y líderes de instituciones eclesiásticas que participan en el encuentro, e invitó a la participación permitiendo la inspiración del Espíritu Santo en el discernimiento. Refundar la nación Seguidamente, Mons José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, dirigió las palabras de instalación de la CXVI Asamblea. Inició enviando un mensaje de solidaridad a quienes han sufrido y sufren el contagio por Covid-19 así como a quienes han perdido a uno o varios de sus seres queridos debido a ello, “que el dolor se transforme en esperanza en esta dura experiencia”, expresó. Agradeció también a los profesionales de la salud “que se han entregado con ardiente corazón”, para brindar atención a los contagiados. “Nos unimos al clamor del pueblo al pedir la masificación de la vacunación contra el Covid-19, con vacunas reconocidas por las autoridades de la salud, la OMS, OPS, y no cualquier experimento de vacuna”, afirmó el prelado. En comunión con lo expresado por el Obispo de San Cristóbal, Mons. Azuaje se sumó a la reflexión sobre la sinodalidad, indicando que con este término que significa ‘caminar juntos’, es necesario destacar que ese ‘juntos’ “no diluye las responsabilidades, sino fortalece la ministerialidad de la Iglesia y el sentido de pertenencia de todos al pueblo de Dios y su responsabilidad en las realidades históricas”, y la realidad sinodal que se presenta en el ámbito interno de la Iglesia, “puede servir también para analizar la realidad venezolana, porque el caminar juntos manifiesta el deseo de salir al encuentro del otro y tratar de construir un nosotros interpelante.” Mons. Azuaje, en una referencia al mensaje de la Presidencia de la CEV con ocasión del Bicentenario de la Batalla de Carabobo, indicó que tal acontecimiento histórico debe incentivar en el tiempo de hoy “un cambio radical, que no es sólo un cambio de autoridades o dirigentes nacionales, sino que implica una conversión en la forma de ver y obrar las realidades socio-políticas, ante las situaciones límites en la que nos encontramos”, y reiteró “la urgente necesidad de Refundar la Nación, entendida esta como ‘entidad simbólica que vincula culturalmente el territorio estatal con la ciudadanía, creando la lealtad y la cohesión necesarias para que el vínculo entre el Estado y la ciudadanía sea permanente y estable a través del tiempo’”. “Para refundar la Nación”, continuó el Presidente de la CEV, “una de las más importantes tareas que tenemos pendientes los venezolanos, es volver a recobrar la fuerza de ser ‘sujetos’, recobrar la autonomía y la libertad como ciudadanos y como nación ante la invasión político-cultural extranjera en la que nos encontramos. No puede haber libertad sin un ‘sujeto’ que asuma ese valor”, y afirmó que “el gravísimo problema hoy día en nuestro país es que cada uno quiere caminar por separado. Caminar juntos es el camino constitutivo de la Iglesia y, podríamos decir, del pueblo”. Una fe que mueve montañas Por su parte, el Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica, Mons. Ignazio Ceffalia, dirigió su salutación al Episcopado Venezolano, expresando su gratitud por la cercanía manifestada, así como el saludo fraterno de Mons. Aldo Giordano, de quien afirmó “no ha sido fácil para él dejar Venezuela y su Iglesia”. Durante el año de servicio que ha realizado desde su nombramiento como Secretario de la Nunciatura, señala encontrarse “impactado” del hecho de que “a pesar de todas las dificultades extremas por causa de la crisis que atraviesa el país, agravadas por el Covid, se ve una heroicidad única y ejemplar de enfrentar los problemas. Una fuerza titánica de no dejarse aplastar por los acontecimientos, una fe que mueve las montañas, y una férrea convicción que Dios no abandona a quien pide su ayuda”. Manifestó que en una situación “tan flagrante de pobreza, a causa de la crisis y de la pandemia”, la Iglesia tiene mucho que aportar, pues “el amor de Dios urge a iluminar con valentía, desde la fe, las situaciones dramáticas que está viviendo el país”, y deseó a los obispos que sus palabras y acciones “ayuden a centrar las situaciones y orientar la opinión y la vida del pueblo al que sirven, desde el corazón de

06
Jul

Realizado webinar «La Pastoral Familiar en la II Asamblea Nacional de Pastoral»

Caracas.- El sábado 3 de julio de 2021, desde las 9:00 a.m. hasta las 12:00 m., el Departamento de Familia e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realizó el webinar “la Pastoral Familiar en el camino de la II Asamblea Nacional de Pastoral», con las ponencias de Elizbeth Martínez y el Pbro. Gerardo Salas, quienes forman parte del equipo organizador de la II ANP. Elizbeth Martínez informó de manera detallada el caminar de la II Asamblea Nacional de Pastoral, luego de medir los conocimientos de los participantes acerca de la celebración de la asamblea, reconociendo que aun cuando esta se está desarrollando en plena pandemia, el desafío de la Iglesia es procurar expresiones sinodales, un tiempo para discernir lo que el Señor pide. Por su parte, el Pbro. Gerardo Salas, hizo un llamado a tener audacia pastoral creatividad para despertar en las familias  la necesidad de “reflexionar, dialogar y promover el compromiso de ser una parroquia misionera, en salida para los nuevos tiempos“. Dentro de su participación, invitó a la lectura de los documentos Evangeliun Gaudium, Querida Amazonia y Christus Vivit, a fin de valorar las enseñanzas del Papa Francisco para aprender a soñar como Iglesia, como comunidades vivas, sobre la conversión pastoral que se necesita. El sacerdote destacó que la II Asamblea Nacional de Pastoral en conjunto con Asamblea Eclesial de Latinoamérica y el Caribe y el Sínodo de la Sinodalidad, son tres realidades conjugadas y se traducen en una gran fiesta, un despertar de la parroquia en general, un llamado al anuncio de Jesús y es allí como la pastoral familiar tiene el compromiso de colaborar con esta renovación. El Pbro. Salas concluyó invitando y motivando a la visita de la pagina web de la Conferencia Episcopal Venezolana donde se encuentran alojados subsidios, itinerarios e información, referidos a los eventos ya mencionados. Prensa CEV06 de julio de 2021

06
Jul

Episcopado Venezolano realizará su CXVI Asamblea Ordinaria Plenaria de manera virtual

Caracas.- La CXVI Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano se reunirá, de modo virtual, del 07 al 09 de julio de 2021, siendo esta la tercera oportunidad en la que se efectúa de forma online, desde el inicio de la pandemia por Covid-19. La asamblea iniciará con la Adoración Eucarística desde la Diócesis de San Cristóbal, presidida por Mons. Mario Moronta, Obispo de la mencionada diócesis y Primer vicepresidente de la CEV. A continuación, Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, compartirá las palabras de instalación de la asamblea y posteriormente el Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica en Venezuela, Mons. Ignazio Ceffalia, dirigirá palabras de salutación a los Arzobispos y Obispos del país. Durante las sesiones, que se llevarán a cabo durante las horas de la mañana de cada jornada, se abordarán diferentes tópicos de interés para la Iglesia en Venezuela, tales como la II Asamblea Nacional de Pastoral, el proceso de escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, las conclusiones sobre el primer y segundo Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes, el Sínodo de la Sinodalidad y la reestructuración del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano. De igual forma, se analizará la realidad país en torno a la atención pastoral a los migrantes venezolanos y la actual situación de pandemia, así como sobre el proceso de vacunación que se lleva a cabo hasta el momento. La CXVI Asamblea Plenaria Ordinaria de la CEV, en su modalidad virtual, culminará el viernes 09 de julio con la presentación de la acostumbrada Exhortación Pastoral y la reunión de la comisión permanente en horas de la tarde. Prensa CEV06 de julio de 2021

02
Jul

Venezuela avanza hacia el proceso de Escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Caracas.- La Secretaría General de la CEV, el Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano y el equipo animador a nivel nacional de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, efectuaron una reunión la mañana del viernes 02 de julio de 2021, para ultimar detalles respecto a la ejecución del proceso de escucha en Venezuela. El Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación del SPEV, presentó los métodos de participación en el proceso de escucha que “se desarrolla a través de actividades comunitarias y contribuciones individuales», puntualizando que participan “todos los que conforman la Iglesia en América Latina y el Caribe”. Explicó que existen tres modalidades para la participación: por comunidades o grupos organizados que responden a las preguntas del cuestionario grupal; por foros temáticos que promuevan la reflexión profunda de los temas relativos a la asamblea eclesial para posteriormente compartir los aportes en la plataforma digital; o de forma individual, respondiendo a las preguntas planteadas en la página web, e indicó que este proceso estará disponible hasta el 30 de agosto de 2021, y podrán ser compartidos los aportes de las 3 modalidades a través del sitio web https://asambleaeclesial.lat/escucha. De igual manera, el Pbro. Aguilar presentó la propuesta para la animación del proceso de escucha de la Asamblea Eclesial en Venezuela, en la que se proyecta impulsar la participación considerando los diferentes públicos que atiende la Iglesia en el país: el episcopado, las diócesis y provincias, los agentes pastorales y públicos propios de cada departamento del SPEV, las congregaciones religiosas, las movimientos laicales a nivel nacional, las instituciones eclesiásticas presentes en el país, entre otros. Al respecto, los directores del SPEV coincidieron con la propuesta realizada y manifestaron su compromiso de animar la participación desde sus líneas de acción pastoral, y se acordó la realización de diversos foros que motiven al pueblo de Dios que peregrina en Venezuela, a ser parte de la reflexión de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe. Prensa CEV01 de julio de 2021

02
Jul

122 años de la Consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento

Caracas.- El 02 de julio de 1899, hace 122 años, Venezuela fue consagrada al Santísimo Sacramento del altar, una iniciativa promovida por Mons. Juan Bautista Castro. Desde el comienzo de la evangelización de las tierras Venezolanas, la enseñanza sobre Jesús presente en la hostia consagrada, fue fundamental, de modo que la adoración al Santísimo Sacramento y el reconocimiento del valor que tiene la Sagrada Comunión, siempre ha formado parte importante de la fe de los cristianos católicos en el país; no solo desde la Tradición de la Iglesia, sino también a través de costumbres y el folclor popular, con expresiones de fe tales como los Diablos danzantes. La devoción a Jesús Sacramentado fue incrementando, especialmente con la instauración de la adoración perpetua en la iglesia de Las Mercedes, en Caracas, en el año 1882. El entonces Pbro. Juan Bautista Castro, Capellán de Santa Capilla y quien más tarde sería Arzobispo de Caracas y fundador de la Congregación Siervas del Santísimo Sacramento, propone en aquél momento de auge del recto culto al Santísimo Sacramento, la consagración de Venezuela a Jesús Eucaristía. La petición realizada al Episcopado Venezolano fue recibida de manera unánime. El 2 de julio de 1899, Mons. Críspulo Uzcátegui es quien hace lectura del Acto de Consagración:«Recíbenos, salvador nuestro, y concédenos que venga a nosotros tu reino eucarístico. Levanta bien alto tu trono en nuestra República, a fin de que en ella te veas glorificado por singular manera y sea honra nuestra, de distinción inapreciable, el llamarnos la República del Santísimo Sacramento. Te entregamos cuanto somos y cuanto tenemos cubre nuestra ofrenda con tú mirada paternal y hazla aceptable y valiosa en tú divina presencia», señala parte del documento. Esta consagración hizo florecer la Iglesia en Venezuela, en torno al centro que es y debe ser Jesús Eucaristía; dio pie al I Congreso Eucarístico Nacional en 1907 y fue motivo de la expansión y el fortalecimiento de la fe, con lo cual se crearon nuevas diócesis, seminarios, instituciones educativas y congregaciones. Esta devoción al Santísimo Sacramento, calaría profundamente en las vidas de insignes venezolanos que transitan hoy el camino hacia los altares y quienes destacan por su profundo amor a la Eucaristía, tales como las Beatas María de San José, Candelaria de San José, Carmen Rendiles y el Beato José Gregorio Hernández. Con ocasión del Bicentenario de la Batalla de Carabobo, la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana exhortó a que el 24 de junio de 2021, en todos los templos del país, se renovara la consagración de la patria a Jesús Sacramentado «pidiéndole que nos libere de todas las insidias del maligno». Prensa CEV02 de julio de 2021

01
Jul

Realizado Seminario Virtual para Venezuela, Colombia y Ecuador sobre la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Caracas.- El miércoles 30 de junio, a las 6:00 p.m. (Hora Venezuela), se desarrolló el Seminario Virtual “Construyendo nuevos caminos para la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe”, para Venezuela, Colombia y Ecuador. El seminario contó con panelistas especializados provenientes de los tres países: Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana; la Hna. María Isabel Quirós, de la congregación Hijas del Patrocinio de María (Venezuela); Mons. Elkin Álvarez, Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia; Hna. Marta Escobar, Secretaria General de la Conferencia de Religiosos (Colombia); Pbro. Sebastián Bladimir, Coordinador de la Asamblea Eclesial en Ecuador; María Alejandra Torres, Líder de Pastoral Juvenil en Ecuador; Mauricio López (Ecuador), Director del Centro Pastoral de Acción Social y Redes del CELAM y Francisco Campos (Chile), Responsable de la plataforma para la Escucha de la Asamblea Eclesial, con la moderación del Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación de la CEV. Durante la actividad, se presentaron los detalles del proceso de escucha que lleva a cabo la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, que según los ponentes, es un “tiempo de gracia” que permite vivir el proceso “de nuevos caminos de amistad social”. Afirmaron que la asamblea es “la estrella del continente hecha un espacio de encuentro”; un encuentro que pretende asemejarse al modo de actuar de la Iglesia primitiva, que se reunía para poner todo en común, “en un ambiente de reflexión comunitaria”. De acuerdo a lo expresado por los panelistas, la asamblea es un “misterio de comunión y participación”, que permite “hacer conciencia sobre la vivencia de la fe”, y elevar “la voz eclesial” ante los desafíos de los tiempos actuales. Afirman que este acontecimiento “es un kairós para la vida religiosa del continente y para el pueblo de Dios”, y añaden que el proceso de escucha al que se invita, es la oportunidad para aportar nuevas ideas y modos de actuar como Iglesia en salida, para “seguir construyendo nuevos caminos”. La jornada tuvo lugar vía Zoom, con el apoyo del equipo de comunicación de la Asamblea Eclesial y fue transmitida a través del Facebook de la Asamblea Eclesial, del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y del canal Youtube Celam TV, donde se encuentra alojada para su visualización. El proceso de escucha se encuentra disponible hasta el 30 de agosto de 2021, y podrá acceder a él haciendo clic en este enlace. Prensa CEV01 de julio de 2021

30
Jun

Realizado II Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes: El párroco en tiempos de pandemia

Caracas.- La mañana del miércoles 30 de junio de 2021, tuvo lugar el II Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes, cuyo tema central fue “El párroco en tiempos de pandemia: sus desafíos pastorales”, abordado con la finalidad de “fortalecer la experiencia de la fraternidad sacramental” y responder a los diferentes retos que se presentan en la actualidad ante la perspectiva de la pandemia, especialmente en la dimensión del acompañamiento y atención a los más alejados y vulnerables. Con la participación de la directiva de la Conferencia Episcopal Venezolana y dos sacerdotes por arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos junto a sus obispos, la jornada inició a las 8:30 a.m., con la oración inicial realizada por el Pbro. Gerardo Salas y las palabras de bienvenida de Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV. Discernir el sueño de Dios En sus palabras, Mons. Azuaje hizo referencia a los sueños del Papa Francisco para la Iglesia Universal, expresados en el numeral 27 de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium: “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación”. Al respecto, el prelado añadió que soñar significa “inquietarse, discernir lo soñado y buscar coherencia con elementos de la realidad”. Por ello, manifestó que para lograr la Iglesia en salida y la conversión pastoral, es necesario continuar soñando y esforzarse en alcanzar esos sueños. “Tenemos el desafío no solo de refundar la nación sino rehacer la vida fundamental”, indicó el Arzobispo. “Si algo debe preocuparnos santamente es que tantos vivan sin la esperanza en Jesús”. Añadió que los sacerdotes deben servir aún más al pueblo de Dios sobre todo en el tiempo de pandemia, y no generar más estructuras sino “alentar otras formas de accionar la misión”. Culminada la intervención de Mons. Azuaje, el Secretario de la Nunciatura, Mons. Ignazio Ceffalia, compartió sus palabras de salutación, en las que enfatizó la importancia de la comunión para superar las dificultades. “La fraternidad de la cual tal vez habríamos perdido el sabor, se ha vuelto el mejor bálsamo para nuestras heridas”, afirmó, y añadió que solamente quien tiene la experiencia de la profunda impotencia humana y por lo tanto de la soledad, puede sentir empatía y cercanía a los otros. Comunión y fraternidad Haciendo referencia a las palabras del Papa Francisco “no hay vida cuando pretendemos pertenecer solo a nosotros mismos y vivir como islas”, Mons. Ceffalia aseveró que solo se puede confiar en Dios, nunca en las propias certezas o convicciones que pueden ser modificadas por las diferentes situaciones que se presentan en la vida y que ponen de manifiesto la pequeñez y la fragilidad humana. Concluyó animando a los participantes a que, a pesar de las adversidades y contrariedades, sean luz que dé a conocer el rostro de Cristo a los hermanos. Seguidamente tuvo lugar la meditación a cargo del Pbro. Edwin Contreras de la Diócesis de San Cristóbal, inspirada en la cita bíblica Jn. 10, pasaje en el que se presenta a Jesús Buen Pastor. El Pbro. Contreras profundizó en el ejemplo que da Jesús a los sacerdotes, como el Buen Pastor que ama a sus ovejas y en quien las ovejas confían. Señaló la importancia que tiene el redil para el pastor, así como el pastor para el redil, pues no hay pastor sin ovejas a las cuales atender y acompañar, ni se congrega un redil, una comunidad, sin un pastor que la guie y la unifique. En toda comunidad, son necesarios redil y pastor, pueblo de Dios y sacerdote. Tras la meditación, fue presentado el videomensaje de Mons. Jorge Patrón Wong, quien en una reflexión inspirada en el pasaje de Jesús junto a los discípulos en la barca que enfrentaba la tempestad, expresó que los obispos y sacerdotes de Venezuela, como Jesús, “no se bajan de la barca, no abandonan al pueblo venezolano en el momento más difícil”. “Al estar siempre presentes, infunden la misma confianza que nos transmite Jesús con su palabra, su presencia, su amor y su misericordia”, afirmó Mons. Patrón Wong y animó: “No dejen de ser discípulos, tampoco suelten la mano del Buen Pastor, y junto a sus obispos y al santo pueblo de Dios, remen juntos”. Desafíos Pastorales en tiempo de pandemia Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Viceprensidente de la CEV, compartió la síntesis de las respuestas de los participantes sobre las riquezas y aportes del presbiterio durante los últimos meses, luego de las conclusiones del I Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes. Indicó que se ha profundizado la vivencia espiritual así como la experiencia del acompañamiento en las parroquias. A su vez, señaló el Obispo que se han impulsado la experiencia de fe en la iglesia doméstica y las iniciativas sociales y pastorales para la atención de las comunidades, y realizó la propuesta de crear áreas de trabajo en la línea de una red fraterna y colaborativa, que permita estudiar los aspectos afines a la conversión pastoral y al desarrollo de la parroquia misionera en salida, abordando temas como la formación, la espiritualidad, entre otros. A continuación, el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación compartió las estadísticas de los miembros del clero venezolano que han fallecido a causa de Covid-19 desde el inicio de la pandemia hasta abril de 2021, e informó que se está realizando la investigación pertinente para la actualización de los datos. La misión no se detiene El Pbro. José de Jesús Martínez, párroco de Santa Rosa de Lima en Charallave, Diócesis de Los Teques, compartió la experiencia vivida en su comunidad parroquial en tiempo de pandemia, a través de un video en el que se visualizan las diversas iniciativas desarrolladas para la atención de los fieles; entre ellas, se destaca la visita a las cárceles, la incursión en la evangelización digital invirtiendo en equipos y producción de calidad

29
Jun

29 de junio: Solemnidad de San Pedro y San Pablo

Caracas.- Cada 29 de junio, la Iglesia celebra la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, así como el Día del Papa y con ello, tiene lugar la colecta ‘Óbolo de San Pedro’, una jornada en la que se invita a meditar sobre el ministerio del sucesor de Pedro, a orar por su vocación y servicio y a contribuir con donativos voluntarios, a la misión evangelizadora. San Pedro y San Pablo La Solemnidad de San Pedro y San Pablo es una de las más antiguas del año litúrgico; con ella se conmemora el martirio en Roma de Simón Pedro y Pablo de Tarso, apóstoles de Jesús que predicaron las enseñanzas del Evangelio entre los paganos, creyentes y no creyentes. Con esta celebración, la Iglesia recuerda y reconoce las virtudes cristianas de dos apóstoles que entregaron su vida por defender el Evangelio. Pedro y Pablo son considerados fundadores de la Iglesia en Roma; San Pedro, llamado por el propio Jesús como la ‘roca’ sobre la que edificaría la Iglesia y a quien pidió apacentar a sus ovejas; San Pablo Pablo, quien luego de su conversión, asumió la misión de predicar la palabra de Dios con valentía y ardor apostólico. Por estas fuertes convicciones y por su defensa de la fe cristiana, fueron martirizados en el foro romano de la Antigua Roma. San Pedro lideró la Iglesia durante su persecución, antes de morir por el martirio en el año 64, crucificado con la cabeza hacia abajo; hecho que él mismo pidió por no considerarse digno de morir de la misma manera en que murió Jesús. San Pablo, por otra parte, murió decapitado 3 años después, en el año 67. La Basílica de San Pedro fue construida sobre la tumba de Pedro mientras que San Pablo fue enterrado en Roma, donde se encuentra la Basílica de San Pablo Extramuros. Día del Papa Como sucesor de Pedro, el Sumo Pontífice es la figura visible de unidad de los obispos y los fieles; pastor de la Iglesia y vicario de Cristo en la tierra. En la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, se anima a los creyentes a orar con especial afecto por la misión que asume el Papa, para que la Iglesia sea siempre fiel al magisterio y de igual forma, para que el Obispo de Roma sea también siempre fiel a su ministerio. Prensa CEV29 de junio de 2021

29
Jun

Iglesia en Venezuela conmemora 103 años del tránsito al cielo del Beato José Gregorio Hernández

Caracas.- La Iglesia en Venezuela, cada 29 de junio, conmemora la fecha del fallecimiento del Beato José Gregorio Hernández, que este año alcanza el aniversario 103 de su tránsito al cielo. El Dr. José Gregorio Hernández fue en vida testimonio cristiano desde su niñez. Nacido en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864, fue el primer hijo de una familia profundamente católica. Sus padres, Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, le educaron en la fe y en principios y valores ciudadanos. A los 17 años, inició sus estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela, siendo el más destacado de la carrera, aún en medio de las dificultades económicas que atravesó, teniendo que incluso confeccionarse su propia ropa. Todas sus vivencias forjaron en él una gran disciplina, un dominio de sí mismo acompañado de una gran caridad y solidaridad ante su prójimo. Se gradúa como médico el 29 de junio de 1888; para el momento, ya conocía varios idiomas: inglés, francés, portugués, alemán, italiano y latín, con ciertas nociones de hebreo. Estudiado en teología y filosofía, era también músico. El Dr. José Gregorio Hernández volvió entonces a su tierra natal en donde comenzó a ejercer su profesión, con un talento que acompañado de su don de servicio, le hizo famoso entre sus paisanos y más allá. Vida y profesión Es entonces cuando recibe una carta en la que se le indicaba que fue recomendado al entonces presidente, Juan Pablo Rojas Paúl, para enviarle a Francia a perfeccionar algunos estudios en medicina, para contribuir a la actualización del país en esta materia. Así lo hizo, y en 1889, en los laboratorios parisinos, se preparó en Microbiología, Patología, Embriología, Bacteriología, Fisiología Experimental e Histología Normal. Luego, en Berlín, estudió Anatomía Patológica e Histología. Regresa a Venezuela en 1891, y se convierte en profesor de diversas cátedras en la UCV, inaugurando varias de ellas. Apoyó la fundación del Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas e introdujo el microscopio en Venezuela, así como otros instrumentos importantes para el desarrollo de la medicina. Como doctor, José Gregorio Hernández atendía a todo el que lo necesitara, teniendo especial empatía por los más desfavorecidos que no contaban con los suficientes recursos económicos para su tratamiento. Él les ayudaba desinteresadamente, movido por su vocación de médico pero por sobre todo, por su misión cristiana, fortalecida en la espiritualidad franciscana. Fallecimiento del Dr. Hernández Era tal su solidaridad humana, que en medio de los terribles acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, ofreciendo su vida pidió a Dios que el conflicto bélico acabara, hecho que ocurrió el 28 de junio de 1919. Un día después, José Gregorio Hernández salía a atender a una paciente de escasos recursos, cuando fue golpeado por un automóvil en la esquina de Amadores de La Pastora, Caracas. Con el impacto, tropezó hasta caer y golpear su cabeza contra una acera, lo que ocasionó una fractura. El conductor de inmediato se dispuso a ayudarlo, llevándolo al Hospital Vargas, pero en medio de la situación, José Gregorio había fallecido. Al mismo tiempo, se encontraba en el lugar una religiosa carmelita que había sido atendida en el hospital. Se trataba de Madre Candelaria de San José, quien se convertiría tiempo después en la segunda Beata venezolana. Al enterarse de lo ocurrido y en medio de la conmoción de las personas que allí se encontraban, Madre Candelaria comenzó a orar por el eterno descanso del Dr. Hernández, el tan reconocido médico de los pobres, hombre virtuoso de ejemplar caridad. El 30 de junio, luego de haber sido llevado su féretro al paraninfo de la Universidad Central de Venezuela en los hombres de sus estudiantes, se llevó a cabo el entierro del Dr. José Gregorio Hernández en el Cementerio del Sur, con la asistencia de gran cantidad de dolientes que conocían de él la persona generosa y noble que fue. Sus restos reposan actualmente en la iglesia La Candelaria. Proceso de Beatificación Han transcurrido 72 años desde que el proceso de beatificación y canonización del Médico de los Pobres fuese iniciado por Mons. Lucas Guillermo Castillo, quien fuera Arzobispo de Caracas, en 1949. Hace 35 años, el 16 de enero de 1986, fue declarado Venerable por el Papa Juan Pablo II. El 09 de enero de 2020, la Comisión Médica de la Congregación para la Causa de los Santos, aprobó el milagro atribuido a su intercesión; de igual forma ocurrió el 27 de abril de 2020 con la Comisión Teológica, y el 19 de junio de 2020, fue promulgado el decreto con la autorización del Papa Francisco para la Beatificación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, ceremonia que se realizó el 30 de abril de 2021, haciendo del médico de los pobres el 4to Beato Venezolano, el primero trujillano y también el primero en ser laico. Prensa CEV29 de junio de 2022