Categoría: CEV Noticias

09
Sep

Realizada Misa Exequial del Pbro. Antonio Velázquez: Una vida al servicio de la familia y la juventud

Caracas.- La mañana del jueves 09 de septiembre de 2021, en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, se realizó la Misa de Exequias por el Pbro. Antonio José Velázquez Delgado, presidida por Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Segundo vicepresidente de la CEV; concelebrada por Mons. José Trinidad Fernández, Obispo electo de Trujillo y Secretario General de la CEV y Mons. Ignazio Ceffalia, Encargado de negocios de la Nunciatura en Venezuela. La Eucaristía, transmitida en vivo a través del Facebook de la Conferencia Episcopal Venezolana, inició a las 10:15 a.m, con la presencia de familiares del Pbro. Antonio Velázquez, algunos miembros del clero de la Arquidiócesis de Caracas y el personal del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano. Durante su homilía, Mons. Raúl Biord, en una referencia al Evangelio, invitó a permanecer en el amor y señaló que así lo hizo en vida el Pbro. Antonio Velázquez. “Confiamos al Señor, a su bondad, su misericordia y su amor, la vida del Pbro. Antonio”, quien se dedicó al servicio de su diócesis, su país, la Conferencia Episcopal Venezolana y a toda América Latina y El Caribe, con especial entrega al acompañamiento de la pastoral familiar y la pastoral juvenil. En nombre del Episcopado Venezolano y el SPEV, manifestó su cercanía a los familiares del Pbro. Velázquez, así como al clero y servidores de su diócesis natal, la Diócesis de Trujillo. Seguidamente, Mons. José Trinidad Fernández agradeció la vida de servicio del Pbro. Antonio “por su entrega, su servicio a la Iglesia, y sobre todo, por su sencillez y humildad. Que Dios padre lo reciba en su gloria y premie su esfuerzo”. A los presentes, dirigió palabras de consuelo señalando que “somos de Dios, de él venimos y a él vamos” por lo que “esta experiencia nos lleva a reconocernos como humildes servidores de Dios. Todo lo que en la vida hacemos es para que otros conozcan a Dios”. Añadió que en los momentos de dolor, es cuando se pone de relieve la fe de la Iglesia, “una Iglesia que en medio de la muerte nos llama a confiar en Jesucristo quien es el camino, la verdad y la vida”. “Como María y Juan junto a Jesús en el calvario, así nos reunimos nosotros en la esperanza de la Resurrección”, concluyó. Al finalizar la Eucaristía, los presentes compartieron testimonios en los que destacaron el paso del Pbro. Antonio Velázquez y su labor realizada desde el ministerio sacerdotal, resaltando en él el don de la alegría y su especial entrega a la familia, a los jóvenes y su acompañamiento en los procesos de discernimiento vocacional. Prensa CEV09 de septiembre de 2021

08
Sep

8 de septiembre: Natividad de la Virgen María

Caracas.- Cada 8 de septiembre, la Iglesia universal celebra la Fiesta del Nacimiento de la Virgen María, una de las fiestas marianas más antiguas en la que se celebra el nacimiento de una niña judía, sin pecado concebida, elegida por Dios para ser la Madre de Jesús. Se estima que su origen proviene de la fiesta de la dedicación del siglo IV de una antigua basílica mariana en Jerúsalen, sobre cuyas ruinas fue construida el actual templo de Santa Ana, en el siglo XII. Según la tradición, en aquél lugar estuvo la casa de los padres de María, Joaquín y Ana, por lo que allí habría nacido la Virgen. La celebración de la Fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María fue fijada el 8 de septiembre, día con el que se abre el año litúrgico bizantino, mismo que cierra con la Dormición, en agosto. En occidente, por su parte, la fiesta se introdujo en el siglo VIII, y comenzó a ser celebrada en Roma con el Papa Sergio I. Era celebrada con una procesión-letanía que culminaba en la Basílica Santa María La Mayor. Es la tercera fiesta dedicada a la natividad en el calendario romano: Natividad de Jesús (25 de diciembre), San Juan Bautista (24 de junio) y la Santísima Virgen María el 8 de septiembre. Aunque en el Evangelio no hay datos sobre los que se sustente esta fecha, la tradición nace con el protoevangelio de Santiago, un escrito apócrifo del siglo II. El nacimiento de María fue signo de la cercanía de la salvación, pues en ella se cumplían las promesas de Dios, anunciadas por los profetas. María, que acompañó a Jesús en su vida terrenal, sigue acompañando hoy a quienes ha aceptado como hijos, por petición del Salvador. Prensa CEV08 de septiembre de 2021

08
Sep

Virgen del Valle: 100 años como Patrona del Oriente venezolano

Caracas.- El 8 de septiembre de 2021, la Iglesia en Venezuela celebra el centenario de la declaración de Nuestra Señora del Valle como patrona del Oriente venezolano, y los 110 años de su Coronación Canónica. Venerada con especial fervor en Nueva Esparta, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Delta Amacuro y Bolívar, las jurisdicciones eclesiásticas presentes en estos estados celebran esta importante fecha con gran alegría. Patrona además de los pescadores y los marineros, en Venezuela, la devoción a Nuestra Señora del Valle nace a raíz de la llegada de una imagen de María que se encontraba en la Isla de Cubagua y llevaba por nombre “La Purísima”. Tras el paso de un huracán que azotó la isla en 1542, la imagen, que milagrosamente no sufrió daños, fue llevada a Margarita, específicamente a El Valle del Espíritu Santo, en donde se originó el nombre con el que se conoce hoy en día. Nuestra Señora del Valle es para los nativos en el oriente del territorio nacional, un icono de fe por quien se manifiesta especial respeto, pues forma parte de las costumbres y tradiciones más arraigadas en la región. Es una amabilísima advocación que recuerda a los venezolanos que Jesús ha dejado para todos una Madre que no se olvida de ninguno de sus hijos, y que atiende hasta el más humilde de los ruegos que se hacen en su nombre. Prensa CEV08 de septiembre de 2021

08
Sep

369 años de la aparición de Nuestra Señora de Coromoto Patrona de Venezuela

Caracas.- La Iglesia en Venezuela celebra el 369º aniversario de la aparición de la Santísima Virgen María en Guanare, al nativo cacique Coromoto y a su esposa, ambos de la tribu de los Cospes. Con aquél gesto, la Madre de Dios miró con especial amor este país, mostrándose ante los nativos de estas tierras para enseñarles cómo obtener la gracia de la salvación y entrar en el misterio divino de la fe. Hablándoles en su idioma, la “Bella Señora”, como la describieron los aborígenes, les pidió recibir el sacramento del bautismo, diciéndoles “Vayan a casa de los blancos y pídanles que les echen el agua en la cabeza, para así poder ir al cielo”. Es esto lo que hace a Nuestra Señora de Coromoto la patrona de la fe, que muestra que la salvación no es solo para algunos sino para toda la humanidad, sin distinción de raza u origen, solo fijándose en el corazón que se reconoce necesitado de Dios. La Virgen de Coromoto es también patrona de la familia, pues es la única advocación que se manifiesta ante una; en otra de sus apariciones, se muestra al Cacique Coromoto, su esposa, su cuñada y su sobrino, en símbolo de que aquél que recibe el mensaje de la salvación, no solo debe reproducirlo a otros, sino introducirlo en su hogar y testimoniarlo junto a los suyos. En Nuestra Señora de Coromoto se encuentra el reflejo de la mirada amorosa de Dios. María se ha quedado con el pueblo venezolano, no solo siendo vista por aquellos indígenas, sino plasmando su imagen en un pergamino que aún hoy se venera como un milagro con mucho por descubrir. Tanto amó María estas tierras venezolanas, que, sin vacilar, quiso quedarse para siempre en ellas. Vestida de humildad, María esperó paciente por la conversión del Cacique Coromoto, tal como hoy continúa esperando que el pueblo venezolano vuelva sus ojos hacia ella en los tiempos difíciles y se apoye en ella como la madre amorosa que atiende las súplicas de sus hijos y que, como abogada de la paz, intercede ante Dios por el bienestar de Venezuela. Prensa CEV08 de septiembre de 2021

07
Sep

Departamento de Educación realizó taller «Multiplicadores de Ternura y Buen Trato» en alianza con el Instituto de Centralidad de la Niñez

Caracas.- Para hacer vida las palabras del Santo Padre que afirman que «la ternura es el mejor modo para tocar lo que es frágil en nosotros» y en consecuencia, comunicarlas en el servicio, el Departamento de Educación del SPEV realizó taller «Multiplicadores de Ternura y buen trato», con certificación avalada por el CELAM, el Departamento de Educación y el Instituto de Centralidad de la Niñez. La formación se realizó en dos jornadas los días viernes 3 y lunes 6 de septiembre de 2021, en el horario comprendido entre las 9:00am y las 12:00 del mediodía, a través de los grupos de WhatsApp de la Pastoral Educativa y de la Pastoral Universitaria. Los participantes correspondieron a los delegados de los Secretariados de Educación e instituciones educativas vinculadas al departamento. Igualmente, el taller fue promovido y dictado por las licenciadas Gerardin Rincón, psicóloga de libre ejercicio, María José Ríos, profesora titular jubilada de la Universidad del Zulia y coordinadora de la cátedra libre Juan Pablo ll. Dicha formación tuvo como objetivo sensibilizar a los miembros de la comunidad educativa en relación a la necesidad de establecer la cultura de la ternura y del buen trato en las familias y en las Escuelas. Durante los encuentros virtuales se abordó la temática a través de tres sesiones, con preguntas para la reflexión que favorecieron el compartir de ideas en los participantes. La primera correspondió a los principios de crianza con ternura. Posteriormente, en la segunda se reflexionó en torno al consuelo, y finalmente se compartieron los principios de la cultura del Buen Trato. Por su parte, los participantes manifestaron su entusiasmo y compromiso por profundizar en estos temas de vital importancia para la educación en todos los espacios y niveles, así como el deseo de que una educación con ternura y no con violenta sea posible para los niños, niñas y jóvenes del país. Prensa CEV07 de septiembre de 2021

07
Sep

Legión de María en el mundo: 100 años de labor apostólica

Caracas.- Presente en más de 170 países, la Legión de María alcanza 100 años de su fundación, el 07 de septiembre de 2021. Con al rededor de 4 millones de miembros activos en el mundo y cerca de 7 millones de auxiliares, es uno de los más grandes movimientos de apostolado laico en el mundo. La Legión de María nace en Dublin, Irlanda, el 07 de septiembre de 1921, fundada por Frank Duff como una asociación de fieles. Inspiradas en las legiones romanas que luchaban para conquistar el mundo, los legionarios buscan conquistar el mundo para Cristo; su arma es la oración y su estandarte, María, la Reina de los Apóstoles y por quien toman el nombre. La Legión de María, fundamentalmente, se enfoca en la comunión entre la oración y el trabajo apostólico, con espíritu misionero. Este trabajo apostólico incluye la visita a los enfermos y a los encarcelados, la evangelización en las comunidades y el servicio a los más necesitados; es decir, cualquier acción de caridad que procure el contacto con el rostro de Cristo presente en el prójimo, siempre acompañada desde la oración. El Papa Francisco, durante la oración del Ángelus el 05 de septiembre de 2021, expresó sus «mejores deseos» a la Legión de María en la celebración de su centenario. «Que Dios los bendiga y que la Virgen los cuide» Prensa CEV07 de septiembre de 2021

06
Sep

100 años de la Legión de María: ¿Qué han dicho los Papas?

Caracas. La Legión de María cumple 100 años de su fundación este 07 de septiembre de 2021 y a lo largo de su trabajo apostólico en el mundo han sido diversos los pontífices, en la historia de la Iglesia, que han hecho referencia a la entrega de quienes han formado parte de este gran movimiento apostólico. “La Legión de María es una asociación de católicos que, con la aprobación eclesiástica, han formado una Legión para servir a la Iglesia en su perpetua lucha contra el mundo y sus fuerzas nefastas, acaudillados por Aquella que es bella como la luna, brillante como el sol, y -para el Maligno y sus secuaces- terrible como un ejército en orden de batalla: María Inmaculada, medianera de todas las gracias” lo expresa el manual de la Legión en su capítulo 1 al hablar de su nombre y origen. El primer Papa en referirse a ellos fue Pío XI en 1933, cuando manifestó «Legión de María. ¡Qué nombre más acertado!». «Bendecimos muy particularmente esta hermosa y santa obra: La Legión de María. Su nombre ya dice bastante. La imagen de María Inmaculada en su estandarte representa cosas santas y sublimes”. Su Sucesor, el Venerable Pío XII, en julio de 1953, expresaba que “la eficacia de su contribución a este apostolado será medida en gran parte por su sólida formación espiritual, la cual, bajo la guía prudente de sus directores espirituales, desarrollará en ellos de un modo manifiesto un espíritu verdaderamente apostólico, y hará que todas sus actividades estén caracterizadas por una obediencia pronta a las órdenes de la Santa Sede, y por una sumisión leal a los ordinarios del lugar, cuya dirección buscarán y ejecutarán fielmente”. En 1960, San Juan XXIII, destacó su valiosa y loable labor “a los oficiales y socios de la Legión de María en todo el mundo, en señal de nuestro afecto paternal y en prenda de frutos espirituales cada vez más abundantes para su laudable obra, impartimos de nuestro corazón una Bendición apostólica particular”. San Pablo VI pudo obtener la idea completa del espíritu que anima al movimiento de la Legión de María y constituye el secreto de su vitalidad. En una carta enviada en 1965 resaltó que “el espíritu de la Legión, al mismo tiempo que se nutre fructuosamente de la vigorosa vida interior de sus miembros, de su disciplina, de su dedicación a la salvación de los hombres, de su firme lealtad a la Iglesia, se distingue y caracteriza, sobre todo, por una confianza inquebrantable en la acción de la Santísima Virgen. Reconociendo en Ella el modelo, la guía, la alegría y el sustento de todos sus miembros, la Legión de María, con sus elocuentes actividades, nos ayuda a comprender lo mucho que el apostolado debe inspirarse en Ella, que dio a Cristo al mundo y estuvo tan estrechamente asociada a Él en la obra de la redención” Por su parte, San Juan Pablo II, en un discurso a los legionarios en Italia el 30 de octubre de 1982, subrayó el carácter arduo del método y la espiritualidad legionaria: “Sois un movimiento de laicos que se proponen hacer de la fe la aspiración de la propia vida hasta conseguir la santificación personal. Se trata de un ideal elevado y arduo, sin duda. Vuestra espiritualidad es eminentemente mariana, no sólo porque la Legión se gloría de llevar como bandera desplegada el nombre de María, sino sobre todo porque basa su método de espiritualidad y de apostolado en el principio dinámico de la unión con María, en la verdad de la íntima participación de la Virgen Madre en el plan de la salvación” El Papa Emérito Benedicto XVI, el 05 de diciembre de 2008 imparte su Bendición Apostólica, encomendándolo a todos los miembros de la Legión a la intercesión amorosa de María, Reina de los Apóstoles. El actual Papa Francisco invitó a los legionarios de Dublín en una audiencia en el 2018 a rezar por él y a mantenerse fuertes: “Eres fuerte en la Legión de María, mantente fuerte”. La Legión de María fue fundada en Dublín, Irlanda, por un grupo de quince personas bajo la guía de Frank Duff, joven funcionario del Departamento de Finanzas, como una nueva forma de evangelización, visitando a las familias como lo hacían los discípulos, de dos en dos. Los elementos que desde el principio caracterizaron la asociación fueron la oración en común, el trabajo apostólico y la reunión semanal a la que todos los miembros deben participar. A lo largo de su historia, la Legión de María siempre ha gozado del apoyo de las autoridades eclesiásticas en las diócesis donde se ha desarrollado. El 25 de marzo de 2014, Solemnidad de la Anunciación del Señor, el Consejo Pontificio para los Laicos decretó el reconocimiento de la Legión de María como asociación internacional de fieles. Prensa CEV06 de septiembre de 2021

06
Sep

Iglesia en Venezuela conmemora 77° Aniversario del fusilamiento del Siervo de Dios Mons. Montes de Oca

Caracas.- El 06 de septiembre de 1944, fue fusilado el Siervo de Dios, Mons. Salvador Montes de Oca, II Obispo de Valencia y monje de la Cartuja de Farneta. Este año, se conmemora el 77° aniversario de su fusilamiento por las tropas nazis, a causa de haber refugiado a los perseguidos de la Segunda Guerra Mundial. Andrés Salvador María del Carmen Montes de Oca, nació en Carora, estado Lara, el 21 de octubre de 1895, en una familia comprometida con los valores cristianos. Desde niño, su espiritualidad se inclinaba hacia Dios; fue monaguillo y colaboraba frecuentemente a su tío, el Pbro. Carlos Zubillaga, quien fue también su primer formador. Determinado en su vocación sacerdotal, fue ordenado sacerdote en Barquisimeto, para entonces Diócesis, el 14 de mayo de 1922. Apenas 5 años después, el 23 de octubre de 1927, fue consagrado II Obispo de la recién elevada Diócesis de Valencia. Su ministerio sacerdotal y episcopal los vivió con especial amor a la Virgen María y con entrega a la defensa de los Derechos Humanos, la familia constituida en el Sacramento del Matrimonio y la promoción de la Doctrina Social de la Iglesia, razón por la que en 1929, durante la dictadura Gomecista, fue expulsado del país. Dos años más tarde, se le permitió su regreso, y continuó como Obispo de Valencia hasta 1935, iba a la Visita Ad Limina Apostolorum, cae enfermo. A raíz de ello, permanece en Roma y renuncia a la mitra de Valencia, viéndose incapaz de continuar en medio de su enfermedad.   En su recuperación, deseoso de continuar sirviendo a Dios, solicita al Papa Pío XI permitirle ingresar a la Congregación de los Padres Sacramentinos. Allí se mantuvo hasta el año 1942, cuando en su anhelo por una vida más austera y contemplativa, dedicada a la adoración del Santísimo Sacramento, ingresa a la Cartuja de Farneta de Lucca como monje, ofreciendo su vida por la santificación de los sacerdotes. Mons. Salvador Montes de Oca murió fusilado en Monte Magno de Camaiore, La Toscana, por miembros del ejército nazi, el 06 de septiembre de 1944, junto a miembros de su comunidad, por haber ocultado dentro del monasterio a los perseguidos de la II Guerra Mundial, en un acto de caridad. Sus restos fueron identificados en 1945 al ser encontrados junto al breviario que Mons. Montes de Oca llevaba consigo constantemente. Fueron repatriados en 1947 y actualmente reposan en el altar mayor de la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Socorro de la Arquidiócesis de Valencia. A continuación, puede conocer más sobre la vida del Siervo de Dios, Mons. Salvador Montes de Oca, en el siguiente documental «Pastor de Almas» Prensa CEV06 de septiembre de 2021

06
Sep

Se cumplen 3 años de la Visita Ad Limina Apostolorum del Episcopado Venezolano realizada en el 2018

Caracas.- El 06 de septiembre de 2018, el Episcopado Venezolano inició la Visita Ad Limina Apostolorum con una Eucaristía presidida por el Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, Mons. José Luis Azuaje, en la Basílica de San Pedro, a los pies del lugar en el que reposan los restos de este Apóstol que representa la piedra en la que Cristo cimentó su Iglesia. La Visita Ad Limina se realizó entre el 06 y el 15 de septiembre de 2018, con una programación en la que los 45 obispos venezolanos que acudieron a Roma, se reunieron con los distintos dicasterios y organizaciones de la Santa Sede, entre ellas Cáritas Internacional. El 8 de septiembre, los obispos celebraron la Santa Misa presidida por el Secretario General del Estado Vaticano, Card. Pietro Parolin, en la capilla Salus Populi Romani de la Basílica Santa María La Mayor. Durante este y los días consiguientes, el episcopado venezolano continuó reuniéndose con diferentes dicasterios, como la Congregación para los Obispos, con el Card. Marc Ouellet; la Congregación para el Clero con el Card. Beniamino Stella y la Congregación para la Causa de los Santos, con el Card. Giovanni Angelo Beccio, quien recibió el informe de los procesos de quienes están en camino a los altares. Durante la visita, los Obispos de Venezuela se reunieron con el Card. Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para Laicos, Familia y Vida, oportunidad en la cual el presidente de la Comisión para la Familia de la CEV, Mons. Fernando Castro, dio a conocer la realidad del país y su incidencia en la calidad de vida de la familia, que se ve fragmentada por la crisis alimentaria, económica y migratoria. El encuentro del Papa Francisco con los obispos venezolanos tuvo lugar el martes 11 de septiembre, día de Nuestra Señora de Coromoto, como un gesto de cercanía y amor al pueblo venezolano por parte del Sumo Pontífice. La visita Ad Limina culminó con una Eucarsitía en la Basílica de San Pablo extramuros, presidida por Mons. Felipe González González, Obispo del Vicariato Apostólico del Caroní. La Visita Ad Limina Apostolorum es una tradición que permite que cada cierto tiempo, cada una de las Iglesias particulares presentes en los distintos países del mundo, se encuentren con la Santa Sede y refirmen su comunión en la fe, la esperanza y el amor con el Obispo de Roma y la Iglesia Universal. Prensa CEV06 de septiembre de 2021

05
Sep

Celam se solidariza con la Iglesia en Venezuela por fallecimiento del Pbro. Antonio Velázquez

La directiva del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), en cabeza de Monseñor Miguel Cabrejos, presidente, y de Monseñor Jorge Lozano, secretario general, han expresado su cercanía con el clero venezolano por el fallecimiento del presbítero Antonio Velázquez, quien fuese Subsecretario para asuntos institucionales de la CEV. En una carta dirigida a Monseñor José Luis Azuaje, presidente del Episcopado venezolano, han señalado en referencia la Pbro. Velázquez que “en el Celam su nombre es muy apreciado y reconocido» por el importante servicio que prestó como Secretario Ejecutivo del Departamento de Familia, Vida y Juventud durante las vigencias 2012 – 2019. Destacan  “su testimonio, cercanía y calidad humana que recuerda el personal del Celam y los Equipos de Pastoral Familiar y Asesores de Vida que compartieron su alegría y entusiasmo en diversos ámbitos de su vida”. “Los miembros de la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) nos unimos al dolor que aflige a su Excelencia, a los Obispos de Venezuela, a los Sacerdotes y fieles de la Iglesia particular de Trujillo y en especial a su familia, a quienes le pedimos haga extensiva nuestras sentidas condolencias”, añadieron. Finalmente afirman “confiamos en que el testimonio de su dedicación, en cuerpo y alma, a la causa del Evangelio y su profundo amor a la Iglesia a la que sirvió con ejemplar entrega sean mirados con benevolencia por Dios y esté gozando de la bienaventuranza del cielo”. Lea la carta a continuación: