Categoría: CEV Noticias

15
Sep

Semana Nacional de la Catequesis 2021: El ministerio laical del catequista, un carisma para la Iglesia sinodal en salida

Caracas.- El Departamento de Catequesis del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, invita a participar en la Semana Nacional de la Catequesis, que se celebrará del 19 al 26 de septiembre de 2021, con el lema «El ministerio laical del catequista: un carisma para la Iglesia sinodal en salida». La Semana Nacional de la Catequesis será una oportunidad para profundizar en el ministerio del catequista, desde la iluminación de la carta apostólica en forma Motu Proprio del Papa Francisco, “Antiquum Ministerium”. Durante la semana, se dará a conocer el Mensaje del Departamento de Catequesis a los catequistas, lectura orante de la Biblia y reuniones de equipos parroquiales para analizar la realidad de la catequesis: «Perspectivas y conclusiones». De igual manera, se realizarán dos encuentros virtuales formativos: el primero de ellos se realizará el día martes 21 de septiembre a las 03:00 p.m., on el Pbro. Omar Osiris López Garcia, oficial en el Consejo para la nueva Evangelización desde la Ciudad del Vaticano quien abordará el tema «Un acercamiento a la carta apostolica «Antiquum Ministerium». El segundo tendrá lugar el jueves a las 4:00 p.m., con el Pbro. Santiago León, Director del Departamento de Catequesis, quien presentará la ponencia «El ministerio laical del catequista un carisma para la Iglesia sinodal en salida». Significado del logo de la Semana Nacional de la Catequesis El logo de la Semana de la Catequesis expresa el don y la misión del ministerio laical del catequista. El interlocutor de la catequesis (el adulto, joven o niño) ha de alzar la fe, como se vuela un papagayo, para ello, el catequista inicia al participante en un proceso dinámico de acompañamiento en el que el soplo del Espíritu Santo hace su obra. El catequista acompaña dando testimonio de su experiencia con Cristo, por lo que, enseña a sostener la fe viviendo la realidad histórica desde la acción de la Trinidad en un encuentro con la palabra de Dios. El catequista, dispuesto a discernir los signos de los tiempos ayuda al interlocutor de la catequesis a aprovechar el soplo del Espíritu para hacer su fe más madura e incorporarlo en la comunidad a vivir la alegría de la fe como lo hizo la Virgen María. El catequista aupa la fe, sabe cuando hay que soltar hilo o recoger para que la fe se eleve, además, sabe reconocer cuando el iniciado es capaz de mostrar su vuelo, por lo que se retira y mira con gratitud la hermosura de la obra de Dios. El catequista no se queda esperando a que alguien tenga ganas de iniciarse, él busca y encuentra caminos para  proponer la nueva vida en Cristo, lo hace con el anuncio kerigmático. El catequista vuela el papagayo de su fe en sinodalidad con los demás logrando conquistar los corazones para Cristo. Prensa CEV14 de septiembre de 2021

14
Sep

Mons. José Trinidad Fernández ofrece detalles sobre el estado de salud del Cardenal Jorge Urosa

Caracas.- La mañana del 14 de septiembre de 2021, el Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Trinidad Fernández, brindó detalles sobre el estado de salud del Cardenal Urosa, indicando que continúa siendo muy delicado y en constante observación médica, si bien se mantiene estacionario. «No ha habido otro diagnóstico, solo ha tenido complicaciones del Covid-19» afirmó. En una entrevista ofrecida a César Miguel Rondón en su programa «Día a Día», señaló que la fe y la esperanza de todos es la recuperación de la salud del Cardenal Urosa, e indicó que el hecho de recibir los Santos Óleos «no significa que alguien se esté muriendo», como ha sido entendido por muchos. «Realmente la Unción de los Enfermos es un sacramento que fortalece», acotó. «Es una manera también de manifestar esa fe que tiene». Respecto a la carta del Cardenal Urosa hecha pública recientemente, señaló que en ella, el Arzobispo Emérito de Caracas «está manifestando su voluntad», y calificó de «valiente» que, en medio de la enfermedad, haya deseado expresar su amor hacia Venezuela y animar a los venezolanos a «encontrar caminos de paz y reconciliación», e invitar a los obispos a continua en comunión. Finalmente, Mons. José Trinidad Fernández invitó a mantener los cuidados necesarios y cumplir con las debidas medidas de bioseguridad para evitar los contagios por Covid-19. Prensa CEV14 de septiembre de 2021

13
Sep

II Seminario Internacional de Teología: Claves para la vivencia de la sinodalidad en la Iglesia

Caracas.- Del 07 al 10 de septiembre de 2021 tuvo lugar, en modalidad virtual, el II Seminario Internacional de Teología “La renovación eclesial en clave sinodal y ministerial”, con el fin de ofrecer claves teológicas, eclesiológicas y pastorales sobre el significado y la práctica de la sinodalidad, con miras a colaborar con los procesos formativos de la Iglesia en América Latina y el Caribe en el marco de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe y Sínodo de los Obispos. Patrocinado por el Instituto Nacional de Pastoral de Venezuela (INPAS) de la Conferencia Episcopal Venezolana, la Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela (ITER-UCAB) y la Facultad Eclesiástica de la Escuela de Teología y Ministerios de Boston College (STM), y cuenta con el aval eclesial del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la Confederación Latinoamericana de Religiosos/as (CLAR), el II Seminario Internacional de Teología fue transmitido a través del Canal Youtube INPAS Venezuela El Seminario Internacional inició con las palabras de apertura de la Hna. María Irene Nesi, Directora del Instituto Nacional de Pastoral de Venezuela, la salutación de Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo, Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, el Mensaje del Cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo de los Obispos, y el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas. Seguidamente tuvieron lugar las conferencias del sacerdote y teólogo Carlos María Galli, de Argentina “La sinodalidad en la vida de la Iglesia local” y de Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira sobre “El Concilio Plenario de Venezuela, una experiencia sinodal”. El miércoles 08 de septiembre, la jornada inició con las palabras de apertura de Mons. Héctor Miguel Cabrejos, Presidente del CELAM. Las conferencias del día estuvieron a cargo de la Hna. Birgit Weiler, con el tema “La sinodalidad en América Latina y la Asamblea Eclesial”; Agenor Brighenti quien abordó el tema sobre “Las Conferencias Episcopales y la Sinodalidad”; Mons. Pablo Modesto, Obispo de Guasdualito con la ponencia “Pensar la diócesis en clave sinodal” y Antonio José de Almeida con el tema “Hacia una Iglesia comunidad de comunidades”. El tercer día de encuentro comenzó con las palabras de la Hna. Nathalie Becquart, Subsecretaria del Sínodo de los Obispos, y a continuación tuvieron lugar las intervenciones de la teóloga Margit Eckholt, con la conferencia sobre “La participación de laicos y laicas en la gobernanza eclesial”; Carlos Schickendantz con el tema “Los carismas en la vida del pueblo de Dios”, y Serena Noceti quien abordó el tema “El reto pendiente: la toma de decisiones en la Iglesia”. El viernes 10 de septiembre, último día del Seminario Internacional, dio inicio con las palabras de Mons. Luis Marín de San Martín, subsecretario del Sínodo de los Obispos y del sacerdote José Virtuoso, Rector de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), quien dialogó sobre “La contribución de las universidades a los procesos sinodales”; y las conferencias del teólogo Rafael Luciani sobre la “Participación y corresponsabilidad en una Iglesia sinodal”, Santiago Guijarro sobre “La reforma del ministerio ordenado en la Escritura”; del sacerdote Pedro Trigo sobre “La reforma del ministerio ordenado en la teología”, y las palabras de clausura de la Hna. Gloria Liliana Franco Echeverri, Presidente de la CLAR. El II Seminario Internacional de Teología tuvo como objetivo actividad contribuir a la animación de la Iglesia para la participación en el camino sinodal de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos: Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión, y motivar a la reflexión en torno al “Caminar juntos” que propone Jesús en el Evangelio y al que invita el Papa Francisco. Prensa CEV13 de septiembre de 2021

12
Sep

Mensaje del Cardenal Jorge Urosa ante el agravamiento de su estado de salud

Caracas.- La Arquidiócesis de Caracas informa que el estado de salud del Cardenal Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas, es delicado y ha sido ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos. Ante esta situación, se ha hecho público el mensaje del Cardenal Urosa Savino, en el que expresa «una breve declaración de amor» a Dios, a la Iglesia y al pueblo de Venezuela. «He tenido la fortuna y la bendición de que Dios me ha llevado por caminos insospechados de servicio y de altísimas responsabilidades en la Iglesia que agradezco en el alma. Pido perdón a Dios y a todos mis hermanos por las faltas que haya podido haber cometido», destacó en su mensaje. «Nunca he querido hacerle mal a nadie, y siempre he procurado actuar buscando la gloria de Dios y el bien de la Iglesia, de las almas y de las almas involucradas». En el texto, el prelado manifiesta que ha querido recibir los sacramentos y pide a Dios que bendiga a la Iglesia en Venezuela. «El Episcopado Venezolano es uno solo y yo he servido siempre con un gran espíritu de colegialidad. Vamos a pedirle a Dios que nos ayude a conservarnos siempre así». Incluye en el texto su oración por el pueblo venezolano y su bienestar. La carta, escrita por el Cardenal Jorge Urosa con fecha del 28 de agosto de 2021, fue realizada previo al momento en que le fue administrado el Sacramento de la Unción de los Enfermos, con la intención de que fuese publicada en el caso en que fuese requerido su ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. A continuación, puede leer el Mensaje del Cardenal Jorge Urosa Savino Prensa CEV12 de septiembre de 2021

11
Sep

Nuestra Señora de Coromoto: 69 años de la Coronación Canónica de la Patrona de Venezuela

La Iglesia en Venezuela celebra el 11 de septiembre de 2021, 69 años de la Coronación Canónica de su patrona, Nuestra Señora de Coromoto. Nuestra Señora de Coromoto fue proclamada Patrona de Venezuela por el Episcopado Venezolano en el año 1942, a raíz de la devoción que despertó esta advocación mariana al ser no solo una aparición que atestiguaron los nativos de estas tierras, sino por el amor que demostró a Venezuela al quedarse plasmada en la Sagrada Imagen resguardada en la Basílica Menor Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto de la Diócesis de Guanare, edificada en el lugar exacto de su aparición. El 7 de octubre de 1944, el Papa Pío XII confirmó el deseo de los venezolanos que había resonado en la voz de sus Obispos, constituyendo a la Santísima Virgen de Coromoto como “Celeste y Principal Patrona de Venezuela”. 8 años más tarde, en el marco de los 300 años de la aparición de la «Bella Señora», el Card. Manuel Arteaga Betancourt coronó la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de Coromoto en Guanare, estado Portuguesa, en obediencia al mandato de Su Santidad Pío XII, el 11 de septiembre de 1952. Venezuela continúa celebrando la Coronación Canónica de Nuestra Señora de Coromoto, el acontecimiento histórico que la consagró como símbolo por excelencia de la fe católica del país, que hermana a todos los fieles del territorio nacional bajo el manto de la misma Madre amorosa. Entonando una sola voz su himno, el pueblo venezolano clama: ¡Salve Aurora Jubilosa! «¡Oh, Madre querida de Coromoto! Tú que has acompañado el nacimiento y el desarrollo de nuestra historia patria, venimos a tus plantas a consagrarnos como pueblo, como nación que te reconoce como Madre y a decirte que somos tuyos. Queremos colocar muy cerca de tu corazón nuestras necesidades, deseos, luchas y logros…» «…Te consagramos nuestra Patria Venezuela, con todos sus hijos, con sus familias, con los que sufren y son olvidados.» Extractos de la Oración de Consagración de Nuestra Señora de Coromoto como Patrona Nacional. Prensa CEV11 de septiembre de 2021

10
Sep

Cardenal Porras en el 52° Congreso Eucarístico Internacional: «El llamado a la santidad tiene nuevos lenguajes y nuevos rostros»

Caracas.- «Santos de Dios en el mundo: Vocación laical a la santidad» es la ponencia realizada por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, el 10 de septiembre de 2021, durante el 52° Congreso Eucarístico Internacional que tiene lugar en Budapest, Hungría, del 05 al 12 de septiembre. Durante su presentación, el Cardenal Porras expresó que » Creer es tener la capacidad de hacer frente en nombre de Dios a las vicisitudes de la vida. Creer es defender la verdad, la justicia, la paz, oponerse firme y valientemente a todo lo que obstruye ese camino» y señaló que en el mundo moderno «hablar de santidad suena algo extraño y fuera de lugar», por lo que considera que es necesario «buscar la razón de esta deformación, en primer lugar, preguntándonos si es algo externo a la Iglesia o en buena parte ha sido producto de una deficiente eclesiología en la que se puso el acento en lo jerárquico más que en lo bautismal, en lo jerárquico más que en lo comunional». Se refirió a la santidad de los laicos en cuanto ellos son quienes “ejercen el apostolado con su trabajo para la evangelización y santificación de los hombres, y para la función y el desempeño de los negocios temporales», pues «siendo propio del estado de los laicos vivir en medio del mundo y de los negocios temporales, ellos son llamados por Dios para que, fervientes en el espíritu cristiano, ejerzan su apostolado en el mundo a manera de fermento”, según se destaca en Apostolicam Actuositatem. Seguidamente, indicó lo que los papas, en su magisterio, han descrito en torno a la misión de los laicos y su búsqueda de la Santidad. «El cristiano se realiza en el ambiente que le toca vivir. La fe se encarna en la realidad concreta de la vida, y desde allí se construye la espiritualidad que le da sentido a la existencia», afirmó el Cardenal Porras, y continuó «Roto el vínculo umbilical con el mundo de cristiandad, sostenido en parte por la referencia inmediata a valores cristianos, surge la potencia de la libertad auténtica que hace de la fe una opción personal y no sólo tradición cultural». Partiendo de la idea anterior, indicó diversos ejemplos de laicos que, desde su vocación particular, vivieron una vida con olor a santidad. Entre ellos, el Beato José Gregorio Hernández, médico, laico, investigador y profesor universitario, pionero de la modernización de la medicina en Venezuela. Y con su ejemplo, destacó a quienes en la actualidad luchan en el área de la salud por el fin de la pandemia y el bienestar de todos. «Trabajar por la calidad de vida del prójimo es la actualización de las bienaventuranzas y de las obras de misericordia en un mundo insensible, de espaldas, a los miles de personas que sufren, padecen persecución o perecen en medio del desierto o del mar. Esos son los testigos de lasantidad hoy, ejemplos para que en la postpandemia los excluidos sean reincorporados a la sociedad». «El llamado a la santidad tiene nuevos lenguajes y nuevos rostros», afirmó el Cardenal Porras. «Hoy, Papa Francisco nos recuerda que la misión cristiana no es el hacer proselitismo, sino el compartir la llama que calienta el alma». «El anuncio del Evangelio es tarea de todo el Pueblo de Dios. Insistir en este aspecto es vital, pues debemos darnos cuenta que la radicalidad del llamado no es participación de algo que nos ceden otros». «El camino está lleno de tropiezos que mueven mucho más que a la inactividad o a la desesperanza, a la creatividad y a la alegría. La convicción cristiana es terreno abonado para sembrar fraternidad y amistad, santidad a borbotones, en este mundo ávido de amor a Dios y al prójimo», manifestó el prelado. «La ciudad de Dios la construimos en la ciudad terrena, escenario de realidades escabrosas y presencia del mal, pero, sobre todo, de libertad y amor sincero a toda lacreación, con esperanza cierta de que el Amor tiene la última y definitiva palabra». El Congreso Eucarístico Internacional se trata de una asamblea convocada por el Sumo Pontífice que reúne a obispos, sacerdotes, consagrados y laicos para rendir adoración a la Santa Eucaristía y dialogar sobre la misión de la Iglesia en el mundo, impulsada por Jesús presente en el vino y el pan. El primer Congreso Eucarístico Internacional tuvo lugar en Lille, Francia, en 1881. Se celebra entre cada 3 o 4 años en una ciudad diferente. El último se llevó a cabo en Cebú, Filipinas, en 2016, y en esta oportunidad correspondería a Budapest en el año 2020, sin embargo se pospuso debido a las dificultades presentadas por la pandemia. El 53 Congreso Eucarístico Internacional corresponderá a la ciudad de Quito, Ecuador, en el año 2024. Prensa CEV10 de septiembre de 2021

10
Sep

Subsidio para la celebración en familia de la Solemnidad de Nuestra Señora de Coromoto

Caracas.- El Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano ofrece subsidio para la celebración en familia de la Solemnidad de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela. «La devoción coromotana, basada en un hecho histórico maravilloso, cuando la Madre se apareció al cacique Coromoto y a su familia en los llanos de Venezuela en el año 1652, para invitarlos a acercarse a Jesucristo mediante la fe y al bautismo», señala el texto introductorio del recurso. «Testigo en el tiempo de su historia es una venerada reliquia de la Coromoto, que muestra a la Virgen María sentada en un trono, coronada como Reina y mirando al frente». «Ella nos presenta amorosamente al Niño Jesús coronado como Rey, también con la mirada al frente, sosteniendo el orbe en su mano izquierda y con la mano derecha levantada en gesto de bendecir. Esta imagen muestra claramente la centralidad y el señorío universal de Cristo y la maternidad divina de Nuestra Señora», expresan en el subsidio. A continuación, puede leer y descargar el Subsidio para la celebración en familia de la Solemnidad de Nuestra Señora de Coromoto. Prensa CEV10 de septiembre de 2021

09
Sep

Cardenal Porras: “No se trata de buscar que todos piensen como nosotros”

El Cardenal Baltazar Porras, administrador apostólico de Caracas y presidente de Cáritas Venezuela, ha enviado su saludo a los participantes del seminario internacional ‘La renovación eclesial en clave sinodal  ministerial’, que inició este 7 y culmina el 10 de septiembre. En un videomensaje, el purpurado recordó que la experiencia eclesial de América Latina ha sido fecunda, pues “desde Medellín 1968, Puebla en 1979, Santo Domingo en el 92 y Aparecida en el 2007 han potenciado con más ahínco a la Iglesia Universal”. Además con “la llegada del papado de Jorge Mario Bergoglio, como él mismo lo ha subrayado en su exhortación Evangelim Gadium el Concilio Vaticano II, Evangelii Nuntiandi de Pablo VI y Aparecida dan el tono a con su aporte a las exigencias que le ha impreso a su ministerio petrino”. Buscar en el discernimiento Asimismo el Cardenal ha subrayado sobre el proceso sinodal: “No se trata de buscar que todos piensen como nosotros pensamos, sino buscar en el discernimiento, en la confrontación no en el enfrentamiento la fecundidad de la acción de la gracia para el bien de todos”. “Recordemos el episodio de Pedro y Pablo en Jerusalén que nos narran en los Hechos de los apóstoles, del respeto a la diversidad  surgió con mayor empeño la vocación misionera que abrió las puertas a la evangelización”, ha dicho. También ha indicado que “la pandemia del Covid-19 nos ha puesto en evidencia de la fragilidad de la condición humana”, por ello “es la oportunidad de abrirnos al espíritu para pedir la fuerza y el coraje que proviene de la gracia, que superan nuestros miedos, en confianza del poder transformador del Evangelio”. De igual forma “hagamos memoria viva de la historia de nuestra Iglesia para asumir lo bueno y desechar lo caduco. Como Iglesia latinoamericana tenemos el deber de ofrecer lo propio, la alegría y la cercanía con los más débiles, la construcción de un mundo más equitativo y justo en medio de las contradicciones de la pobreza y la exclusión”. Asunto de toda la Iglesia Por otra parte, el Cardenal Porras ha señalado que “una de las expresiones de la renovación eclesial ha sido la asunción de los sínodos episcopales”, los cuales “en parte son herencia de la vida plurisecular de la Iglesia con la dimensión universal que no habían tenido antes”. Por tanto “si la vida de la Iglesia es asunto de todos sus miembros es normal que se implementen realizaciones concretas que le den cuerpo a esas exigencias primarias. Hablamos hoy de clave sinodal y ministerial, es decir, sinodalidad hace referencia a caminar juntos y ministerialidad al cuerpo visible de la misma”. De allí que “la creación de organismos de consulta se pasa ahora a otro estadio ¿cómo elaborar y tomar decisiones a la luz de los consensos que se van dando en la Iglesia? Uno de esos instrumentos es el sínodo de los obispos, que el Papa Francisco ha presentado la necesidad de renovación en clave no solo episcopal, sino eclesial”. Es lo que está en camino novedoso de cara al próximo sínodo que sea fruto de una amplia participación para que sea reflejo de una vida real y de los anhelos de todos los bautizados, que nadie se sienta excluido, por supuesto que esto exige madurez, reflexión, trabajo, compartir y poner sobre la mesa lo que en miles de comunidades se está desarrollando en todo el mundo. Prensa CEVNota de prensa CELAM09 de septiembre de 2021

09
Sep

Monseñor Azuaje: “Es necesario tener una conversión teologal”

El seminario internacional ‘La renovación eclesial en clave sinodal  ministerial’, iniciado este 7 de septiembre, contó con la participación de Monseñor José Luis Azuaje, arzobispo de Maracaibo y presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. En su discurso de bienvenida ha puesto sobre la mesa la necesidad de una conversión teologal: “Diría que es necesario tener una conversión teologal, es decir, revisar profundamente desde la revelación, la imagen de Dios que tenemos cada uno, para darnos cuenta si es realmente el Dios que Jesús nos reveló”. Por ende –explica el prelado–de ahí podemos pasar a una conversión eclesial para darnos cuenta si la Iglesia en la que creemos y servimos es la Iglesia de Jesucristo que hoy se expresa desde el Concilio Vaticano II para luego pasar a una conversión pastoral donde nos damos cuenta de nuestra responsabilidad misionera desde el bautismo. “Estar claros y convencidos que no son los otros, sino un nosotros, los sujetos de la evangelización, un nosotros que es pueblo; de esta forma pasamos a la conversión de estructuras porque siempre son elaboraciones para tiempos determinados y se hace necesaria la renovación de las mismas para evitar la autoreferencialidad y la inercia”, ha dicho. Responsabilidad bautismal Asimismo Monseñor Azuaje ha explicado que “hoy todos podemos  compartir desde el ‘sensus fidei’ nuestra responsabilidad bautismal. Abrirnos al otro, acercarnos, hacerlo uno con uno, nos hace más humanos y más hermanos”. Añade: “Una Iglesia sinodal en salida no se construye desde el encierro, sino desde la experiencias en la calle, en la vida, en la experiencia cotidiana, en la experiencia espiritual del día a día, en una oración desde las expresiones de nuestro humilde pueblo, en la práctica de la religiosidad popular, con una mística encarnada en la cotidianidad del pueblo, sobre todo de las periferias”. “Esto nos da una pauta de conversión: si antes todo iba del centro a las periferias, ahora el camino es a la inversa, de las periferias al centro; por eso el Papa Francisco nos dice que prefiere una Iglesia herida y manchada por salir a la calle y estar en medio de la gente, sirviéndola, particularmente la más pobre, que una Iglesia centrada en sí misma “, ha expresado. Prensa CEVNota Prensa CELAM09 de septiembre de 2021

09
Sep

Venezuela celebró 369 años de la aparición de Nuestra Señora de Coromoto

Guanare.- En hombros de una representación de la Tribu Cospes de la Parroquia San José de Tostós del estado Trujillo, ingresó a la Basílica Menor Santuario Nacional la Sagrada Reliquia de Nuestra Señora de Coromoto, en la Solemne Eucaristía realizada con motivo de los 369 años de su aparición en Guanare, presidida por Monseñor José de La Trinidad Valera Angulo, Obispo de la Diócesis de Guanare, concelebrada por el presbiterio local, sacerdotes de la Arquidiócesis de Caracas, Maracaibo, acompañados por la Reliquia del primer Beato venezolano laico Dr. José Gregorio Hernández. Como es tradición, desde tempranas horas, caminantes, ciclistas, motorizados, maratonistas y jinetes en un solo peregrinar cargado de fervor coromotano, se desplazaron desde diferentes puntos de la geografía nacional para estar presentes en la solemnidad que el pueblo de mariano celebra en la fecha de aquella última aparición de la Bella Señora al Cacique de la Tribu Cospes y su familia, la noche del 8 de septiembre de 1652, a quien dejó en su mano la Sagrada Reliquia que hoy se venera como Nuestra Señora de Coromoto. La homilía Monseñor José Valera Ángulo, obispo de la Diócesis de Guanare, estuvo centrada en la figura de María presentada en el Evangelio: la mujer bella y santa de altos ideales que supo escuchar la voz de Dios, la que comprendió y cumplió fiel y absolutamente las predicas de las bienaventuranza y fue elegida para ser la Madre de su Hijo Jesús, a quien los venezolanos piden con mucha fe, por la paz del mundo, el fin de la pandemia y en especial, por el bienestar de los venezolanos. Expresó también que existen muchas advocaciones de la Virgen María en el país, pero la Virgen de Coromoto es la Patrona de Venezuela y como tal protege a todos. Ella congrega a todos sus hijos para dar testimonio de la vida cristiana que enseñó el Redentor. La presencia de la Coromoto en esta tierra guanareña, significa que este es un país creyente, un país que ama a Dios Instó a todas las personas a trabajar por la hermandad entre venezolanos, por la diversidad de pensamientos pero en unidad de acción, con el fin de que Venezuela sea un país de paz y libertad, “hoy la Virgen se comunica con nosotros para darnos esperanzas. No es magia, sino una gran oportunidad que Dios a través de ella nos brinda a todos sus hijos para salir airosos de todas las dificultades que estamos viviendo” y exhortó a los venezolanos a avanzar en la fe en el único Dios verdadero, Padre, Hijo y Espíritu Santo y a «vivir en familia y como hermanos, poniendo siempre por adelante la luz del entendimiento y respeto hacia el prójimo”. Durante la ceremonia, con el permiso del Obispo de la Diócesis, el sacerdote Miguel Ospino de la Arquidiócesis de Maracaibo, Vicario Episcopal para la vida consagrada, presente en la Basílica y uno de los promotores de la Consagración al Corazón Inmaculado de Nuestra Señora de Coromoto, leyó la oración con la que miles de coromotanos de manera presencial allí en el Santuario Mariano y de manera  virtual por los medios digitales renovaron y otros se consagraron por primera vez al corazón de la Madre de Dios en la advocación de Coromoto. Los Indios de la Tribu Cospes asentados en la Parroquia San José de Tostó del estado Trujillo, estuvieron presentes con su homenaje a la Patrona de Venezuela, ofrenda de amor a la Virgen de Coromoto, al igual que la Fundación Cultor de Venezuela con su homenaje las Mini estrellas Coromotanas, con la partición especial del joven César Augusto Alvarado Pérez y el tema oficial de las festividades 2021 Avemaría de la Coromoto, Cobertura Nacional Por primera vez en los últimos 20 años, se realizó la cobertura nacional e internacional de esta ceremonia en el día de la Virgen de Coromoto, que contó con la presencia en la Basílica de los equipos de periodistas enviados a Guanare por Televen, Televisión, TV Familia, Latina Televisión, la Televisora Regional de Portuguesa, radios y medios digitales. Al finalizar la ceremonia, las sagradas reliquias salieron en caravana a Guanare y a las 7 de la noche ingresaron a la Basílica Catedral de Guanare para la segunda misa Solemne presidida por el Obispo en el templo que custodió con amor la Reliquia de Nuestra señora de Coromoto durante 342 años. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Guanare09 septiembre de 2021