Categoría: CEV Noticias

29
Sep

Departamento de Familia e Infancia realizó Asamblea Nacional de Pastoral Familiar en modalidad virtual

Caracas.- Los días 24 y 25 de septiembre de 2021, tuvo lugar la Asamblea Nacional de Pastoral Familiar e Infancia en modalidad virtual, con la finalidad de un espacio de formación en distintas áreas relacionadas con la acción pastoral en favor de la familia. El primer día de encuentro inició con la oración dirigida por el Pbro. Juan Lara, Director Ejecutivo del Departamento de Familia e Infancia de la Conferencia Episcopal Venezolana, seguido de las palabras de salutación de Mons. Fernando Castro, Presidente de la Comisión Episcopal de Familia de la Conferencia Episcopal Venezolana. A continuación, tuvo lugar la primera ponencia del día, a cargo de Mons. Mariano Parra, Arzobispo de la Arquidiócesis de Coro, quien disertó sobre el «Anuncio del Evangelio en el mundo de hoy», dialogando sobre los retos que se presentan en la sociedad actual ante la necesidad de dar a conocer la Buena Noticia del Evangelio. La segunda ponencia del día estuvo dirigida por el Lcdo. Jesús David Vallejo, Coordinador de la Red Panamericana por la Vida en Colombia, quien disertó sobre «El valor de la vida», destacando la importancia de defender la dignidad humana como fundamento principal. El Pbro. Juan Lara realizó un resumen conclusivo del primer día de asamblea, que culminó a la 1:00 p.m. El sábado 25 de septiembre el encuentro continuó con el tercer tema presentado por los esposos Hugo y Liliana Acosta, de la Pastoral Familiar de Paraguay, quienes presentaron la ponencia «El adulto mayor y su rol dentro de la sociedad», resaltando la figura del anciano como raíz de la familia y figura de sabiduría y experiencia que nutre el crecimiento de la sociedad que es capaz de mirar al futuro sin olvidar su historia. Posteriormente, el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación de la CEV presentó una visión general del próximo Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, detallando las fases en las que se desarrollará, el objetivo del mismo y la importancia de la participación de todo el pueblo de Dios en esta iniciativa convocada por el Papa Francisco, para caminar rumbo a una Iglesia en salida, que integre a todos sin exclusión. Finalmente, tuvo lugar la presentación de la estrategia comunicacional de la Campaña Abrazo en Familia 2021, también a cargo del Pbro. Aguilar, quien detalló las diferentes propuestas para la difusión de esta campaña, cuya promoción iniciará el 04 de octubre de 2021 a través de las redes sociales de la Conferencia Episcopal Venezolana y la Pastoral Familiar de Venezuela. Prensa CEV29 de septiembre de 2021

29
Sep

«¡Escuchad!»: Anuncian el tema para la 56° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

Caracas.- «¡Escuchad!«; es el tema elegido por el Papa Francisco para la 56° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, a celebrarse en 2022, según se ha anunciado el 29 de septiembre de 2021. Señala el boletín de la oficina de prensa de la Santa Sede, que mientras que el Mensaje para el 2021 estuvo centrado en el ‘ir y ver’, encontrando a las personas donde están y como son, en esta oportunidad el Sumo Pontífice pide a los profesionales de la comunicación aprender a escuchar de nuevo, destacando la importancia de la escucha para una información eficaz, así como para acompañar y consolar a tantas personas heridas en el mundo, especialmente en este tiempo de pandemia. «La búsqueda de la verdad comienza con la escucha. Y también el testimonio a través de los medios de comunicación social», indica la Oficina de Prensa de la Santa Sede. «Todo diálogo, toda relación comienza con la escucha. Por eso, para crecer, incluso profesionalmente, como comunicadores, tenemos que volver a aprender a escuchar mucho». El tema, inspirado en el pasaje bíblico en el que Jesús exhorta a prestar atención a la manera de escuchar (cf. Lc. 8, 18), invita a la Iglesia a disponerse a la escucha para construir una Iglesia verdaderamente sinodal y redescubrir en esta actitud atenta, un elemento esencial para la buena comunicación; para escuchar, «se necesita valor, un corazón libre y abierto, sin prejuicios». Prensa CEV29 de septiembre de 2021

28
Sep

Celebrado I Encuentro de Programas Nacionales de la Pastoral Juvenil de Venezuela

Caracas.- Del 02 al 05 de septiembre de 2021, se realizó en la Casa de Retiro Padre Machado, ubicada al oeste de la ciudad de Caracas, el I Encuentro de Programas Nacionales de la Pastoral Juvenil de Venezuela, perteneciente al Departamento de Adolescencia y Juventud; un espacio donde se dieron cita los equipos nacionales de los programas Jóvenes para una Nueva Sociedad, Jóvenes y las Jornadas, Jóvenes Discípulos, Jóvenes Voluntarios y Centinela 2.0. Luego de más de un año de pandemia, los integrantes de los 5 equipos nacionales pudieron encontrarse de forma presencial y así fortalecer la comunión en el accionar pastoral. Con el lema “Los sueños se construyen juntos”, tomado de la Encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco y a partir de la cita bíblica “Vean cuan bueno y cuan agradable es que los hermanos habiten juntos en armonía” tomada del Salmo 133, 1, la agenda del encuentro estuvo enmarcada en la revisión de las actividades realizadas así como fomentar caminos de encuentro y sinodalidad para favorecer propuestas en comunión entre los programas. Encontrarnos para trabajar juntos El primer día de encuentro inició con la Eucaristía presidida el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana y Asesor del Programa Centinela 2.0, quien animó a los jóvenes a “ser pescadores de hombres en medio de una realidad compleja”. Seguidamente, los participantes se reunieron por equipos con actitud de escucha y diálogo, a fin de dialogar sobre el caminar de cada programa, analizar el desarrollo de las propuestas realizadas, compartir las experiencias de cada joven en medio de su realidad particular, y cómo hacer comunión en medio de la virtualidad continuada. Construyendo sueños en sinodalidad Durante el segundo día de actividades, se propuso un espacio donde los programas en conjunto, revisaron las actividades realizadas en comunión a lo largo del 2021 y proyectar la acción de la Pastoral Juvenil de Venezuela a través de propuestas concretas, con el fin de dar respuesta y atender la realidad de los jóvenes venezolanos en cada una de las instancias particulares. Al finalizar este día, los participantes tuvieron un espacio de adoración a Jesús Sacramentado, dirigido por Fr. Ángel Niño, OFMConv, asesor del Programa Jóvenes Voluntarios, quien exhortó a los jóvenes a renovar su compromiso de liderazgo, siendo “motivadores de la esperanza en nuestro país”. Somos todos parte de la misma barca El tercer día de encuentro inició con el compromiso renovado de seguir construyendo, generando estrategias y creando espacios de sinodalidad donde los programas pudiesen integrase en favor de promover actividades y propuestas que aporten respuestas a los jóvenes. Los equipos nacionales pudieron integrarse entre sí para conocer las realidades de cada uno, y soñar juntos actividades en comunión. Por su parte, el Programa Jóvenes Voluntarios, en sintonía con la celebración de Santa Teresa de Calcuta, llevó a cabo una experiencia de voluntariado en comunión con Arcores Venezuela y la Orden de Hermanos Seglares Agustinos Recoletos, al visitar el Comedor San Judas Tadeo de la Parroquia San Pío X en La Pastora. María Esther González, coordinadora del Programa Nacional Jóvenes Voluntarios, afirmó que “Realmente es algo nuevo para estos encuentros. Estoy segura que debemos de ahora en adelante en las agendas de futuros encuentros, tomar la iniciativa de acciones que promuevan la solidaridad con el prójimo. No hay mejor forma de servir que en fraternidad”. Antes de finalizar el día, los participantes realizaron el rezo del Santo Rosario, pidiendo la intercesión de la Virgen Madre en el caminar pastoral. Enviados a anunciar lo visto y oído El encuentro culminó con la Eucaristía de envío el domingo 05 de septiembre. José Morillo, coordinador del Programa Nacional Jóvenes Discípulos comentó al finalizar que cuando la propuesta fue ideada con la finalidad de «fraternizar» y «caminar juntos», se presentaron muchos inconvenientes, sin embargo luego de darse esta experiencia finalmente, afirma que «solo Dios ha podido disponer de este tiempo para que esta experiencia se la que enriquezca el servicio de los jóvenes”. Se espera que este espacio de encuentro favorezca el desarrollo de las acciones que se proponen desde la Pastoral Juvenil de Venezuela, con el fin de seguir animando con esperanza a los jóvenes en su proceso de construir la Civilización del Amor. Prensa CEV28 de septiembre de 2021

28
Sep

Culminó Semana Nacional de la Catequesis 2021: El ministerio del catequista para una Iglesia sinodal

Caracas.- Del 19 al 26 de septiembre de 2021, con el lema «El ministerio laical del catequista: un carisma para la Iglesia sinodal en salida», tuvo lugar la Semana Nacional de la Catequesis 2021, promovida por el Departamento de Cateqesis del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, una oportunidad para profundizar en el ministerio del catequista, desde la iluminación de la carta apostólica en forma Motu Proprio del Papa Francisco, “Antiquum Ministerium” con la que se instituye el Ministerio del Catequista. La celebración inició con el Mensaje del Departamento de Catequesis a los catequistas, difundido desde el canal youtube CEV tv, y durante la semana, las diferentes diócesis del país realizaron actividades entorno al tema escogido para este año. A su vez, el Departamento de Catequesis realizó dos conferencias virtuales; la primera de ellas tuvo lugar el martes 21 de septiembre a las 03:00 p.m., con el Pbro. Omar Osiris López Garcia, oficial en el Consejo para la nueva Evangelización desde la Ciudad del Vaticano quien abordó el tema «Un acercamiento a la carta apostolica «Antiquum Ministerium». El segundo, a cargo del Pbro. Santiago León, Director del Departamento de Catequesis, se llevó a cabo el jueves 23 de septiembre a las 4:00 p.m., sobre «El ministerio laical del catequista un carisma para la Iglesia sinodal en salida». Durante su ponencia, el Pbro. López reflexionó sobre el rol de los laicos como agentes de pastoral y afirmó que “todos los que formamos parte de la Iglesia, somos parte del pueblo de Dios”, señaló el sacerdote “esto es lo que el Papa ha querido resaltar con estos cambios, porque todos somos llamados a desempeñar la misión que Cristo encomendó a la Iglesia”, afirmó. De igual forma, invitó a todo el pueblo de Dios a reconocer la labor del catequista que impulsa en tantas personas el acercamiento a Cristo y a su Iglesia, a través de la preparación a los Sacramentos. Por su parte, el Pbro. Santiago León expuso los desafíos de la catequesis, entre ellos la reducción de la catequesis a los espacios parroquiales, como una catequesis «sacramentalista», en la que se entiende la parroquia «como una instancia de sacramentos; nos acercamos a ella porque es dispensadora de sacramentos», con lo que se entiende como una catequesis «escolarizada, como de adoctrinamiento» y el peligro de esto, indica el Pbro. León, es que se olvidan sus dimensiones evangelizadoras. En este contexto, el sacerdote señala que la institución del ministerio del catequista, se presenta como una respuesta a estos retos, pues expresa que se trata de un paso para la renovación de la labor catequética y su misión en la nueva evangelización. «El ministerio del catequista surge para un servicio», afirma el Pbro. León «un servicio de relación ya no vertical pensando en la verticalidad», explica, sino «una relación horizontal que me abre a la capacidad del encuentro con Cristo aun cuando me incorporo por medio de los Sacramentos a la experiencia de la Gracia para vivir la fe en comunidad». El Director del Departamento de Catequesis presentó los aspectos del documento «Antiquum Ministerium», profundizando en la labor del catequista que, más que un catedrático de la fe, es un agente de evangelización que facilita el encuentro de los hermanos con Cristo. Prensa CEV28 de septiembre de 2021

27
Sep

Mons. Fernando Castro sobre el Cardenal Urosa: un hombre que sufría con los dolores de la gente

Caracas.- El sábado 25 de septiembre de 2021, en la parroquia Sagrada Familia de Nazareth y San Josemaría de la Arquidiócesis de Caracas, tuvo lugar una Eucaristía en sufragio por el descanso del Cardenal Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas fallecido el jueves 23 de septiembre de 2021. La Santa Misa fue presidida por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, y concelebrada por Mons. José Trinidad Fernández, Obispo electro de Trujillo y Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. Ricardo Barreto, Obispo auxiliar de Caracas y Mons. Fernando Castro, Obispo de Margarita, quien dirigió palabras de homenaje al Cardenal Urosa durante la homilía. «Hoy celebramos esta santa Eucaristía con una profunda fe en Jesucristo vivo y resucitado que está a la derecha del Padre. La muerte no tiene la última palabra, sino que la tiene la vida», expresó Mons. Castro. «Con una confianza fruto de la fe y la esperanza, en espera de participar de la Resurrección de Cristo, el Cardenal Urosa podría decir, con san Pablo: ”He librado el buen combate, he mantenido la fe”. Y añadir “Todo está cumplido”, afirmó. Señaló que en el Cardenal Urosa «hubo signos del Señor resucitado: un gran amor a Dios y a la Iglesia, una gran fe en la oración y una notoria hombría de bien. Estos rasgos, con sus características propias, eran palpables a todos», aseveró; «Fue un hombre de Dios y un hombre con los pies en el suelo, que recorría caminos muchas veces polvorientos y con dificultades. Y que sufría con los dolores de la gente, de la Iglesia y de Venezuela». «Yo puedo afirmar, que el Cardenal Urosa cuidaba de su carácter para atender y no tomar decisiones apresuradas, era notorio su esfuerzo por dominarse, serenarse y tomar las cosas importantes con calma y serenidad. En los años que lo conocí, sonreía cuando estaba ralentizando sus reacciones», comentó Mons. Castro. «Soy un testigo de su corrección y paciencia ante lo adverso o desagradable a él. Fomentó las virtudes de la prudencia, la escucha y la ponderación, junto a una gran corrección y elegancia humana. Todo esto para lanzarse luego a una proactividad sostenida», resaltó. «Esas características de su modo de ser, iluminadas por la fe y la razón, son signos de Jesús resucitado. Pero sobre todo su fe en Dios». Finalmente, destacó que el Cardenal Urosa «fue un hombre valiente. Sin ambages, con claridad y corrección, fue un hombre comprometido con su pueblo: su predicación sobre Jesucristo fue vigorosa y clara» y que esta valentía «lo ha hecho un gran venezolano que sin duda pasará a la historia como un hombre que ha luchado por su patria». «Que sus restos sean la levadura de un cambio para que pueda instaurarse el Reino de verdad y de vida, de santidad y de gracia, de justicia de amor y de paz que el Señor ha prometido para su pueblo», concluyó. Prensa CEVFotografía: Arquidiócesis de Caracas27 de septiembre de 2021

27
Sep

Departamento de Educación participa en encuentros «Tejiendo redes por la educación» promovidos por el CELAM

Caracas.- El 23 de septiembre de 2021, la licenciada Carmen Amelia Reyes, en representación del Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, respondió a la invitación hecha por el Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM y la Confederación Lationamericana de Religiosos CLAR para participar del ciclo de encuentros «Tejiendo redes por la Educación», realizados a través de la plataforma Zoom. Esta propuesta se lleva a cabo en el marco del llamado del Papa Francisco a reconstruir el Pacto Educativo Global, y tiene como objetivo convocar a todas las redes educativas eclesiales a trabajar unidas, generando espacios de escucha y diálogo, que visibilicen las iniciativas en favor de la educación, así como impulsen la renovación del compromiso y a compartir el esfuerzo. Las sesiones iniciaron el 16 de septiembre, y se realizó la primera sesión de trabajo el 23 de septiembre. Posteriormente, el ciclo avanzará con una sesión con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, de entre 13 y 18 años, pertenecientes a las redes de cada Conferencia, el 30 de septiembre. La segunda sesión de trabajo se efectuará el 7 de octubre y la sesión de conclusiones y cierre, el 21 de octubre. Cabe destacar que esta iniciativa conjunta responde a la invitación del Sumo Pontífice a comprometerse con el Pacto Educativo Global, por lo que para las instituciones promotoras es una ocasión propicia para tejer en el continente una red de redes que sea el inicio de esta alianza educativa a la que convoca el Papa Francisco. Prensa CEV27 de septiembre de 2021

24
Sep

Obispo de Guarenas presidió Eucaristía en sufragio por el descanso del Cardenal Jorge Urosa

Caracas.- Mons. Tulio Ramírez, Obispo de Guarenas, presidió a las 9:00 a.m., la primera Eucaristía en sufragio por el eterno descanso del Cardenal Jorge Liberato Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas. En su homilía, Mons. Ramírez resaltó el “profundo amor y fidelidad a Jesucristo” del Cardenal Urosa, así como “su ardor misionero y evangelizador, su preocupación constante por la catequesis, la acción social de la Iglesia, la educación religiosa escolar y la promoción sacerdotal”. Añadió que su ejemplo será un motivo para “avivar en nuestra Iglesia la dimensión evangelizadora, siguiendo radicalmente a Jesucristo con su transparencia de vida sencilla al lado de los más pobres y vulnerables como nos pide el Papa Francisco”. El Obispo de Guarenas, recibió su ordenación episcopal por imposición de manos del Cardenal Jorge Urosa, y fue Obispo Auxiliar de Caracas desde 2012 hasta su nombramiento como Obispo de Guarenas en diciembre de 2020, por lo que compartió 6 años de ministerio episcopal en el servicio a la Arquidiócesis de Caracas, bajo la dirección del Cardenal Urosa. Agradecido por el aprendizaje recibido, Mons. Ramírez expresó su admiración hacia el Cardenal Urosa “por su amor a Venezuela y su servicio a la Iglesia”, y destacó su entrega como “defensor de los derechos humanos”. “Por su gentileza y buen trato, se le recordará como profeta de la paz y la justicia”, afirmó. Durante la mañana del viernes 24 de septiembre, se realizaron diferentes Eucaristías en sufragio por el eterno descanso del Cardenal Urosa Savino; a las 10:00 p.m. tuvo lugar la Santa Misa presidida por Mons. José Trinidad Fernández, Obispo electo de Trujillo y Secretario General de la CEV; a las 11:00 a.m. la Misa presidida por Mons. Ricardo Barreto, Obispo auxiliar de Caracas, y a las 12:00 m. la Eucaristía presidida por Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Segundo vicepresidente de la CEV, hasta culminar con la Misa de Inhumación de los restos a la 1:30 p.m., presidida por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, con un aforo limitado a los familiares del Cardenal Urosa y el Consejo de Gobierno Eclesiástico. Prensa CEV24 de septiembre de 2021

24
Sep

Cardenal Jorge Urosa Savino: Un Pastor con olor a oveja para Venezuela

Caracas.- Quinto venezolano en recibir la dignidad de Cardenal, Jorge Urosa Savino, como expresó en su último mensaje dirigido al país, estuvo siempre guiado “por un inmenso amor patriótico al pueblo sencillo, humilde”. Su vida, dedicada al servicio de Dios y de la Iglesia en una constante atención a las situaciones sociales de Venezuela, pone de manifiesto la vocación de entrega al prójimo a la que fue llamado, y que recoge en su lema episcopal Pro Mundi Vita: “para la vida del mundo”. El 28 de agosto de 1942, nace de Luis Manuel Urosa Joud y Ligia Savino de Urosa, Jorge Liberato Urosa Savino, en la ciudad de Caracas. Se formó en el núcleo de una familia de profundos valores cristianos, y desde su niñez, se evidenciaba su interés por los asuntos sociales y la atención a las necesidades de otras personas. Surge en él además el amor mariano a través de su participación en la Legión de María. Vocación al servicio Estudió en el Colegio “La Salle” y al sentir inquietud hacia la vocación al sacerdocio, desiste de su interés por la Ingeniería, e ingresa al Seminario Interdiocesano de Caracas donde cursa Filosofía. En el Seminario de San Agustín de Canadá, cursó Teología durante los años 1962-1965. Fue ordenado sacerdote por imposición de manos del Cardenal José Humberto Quintero, el 15 de agosto de 1967, y recibe su doctorado en Teología Dogmática en 1971, en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma. Fue rector y profesor en el Seminario San José en Caracas y rector del Seminario Interdiocesano de Caracas en el cuál habría estudiado en su juventud. Además, ocupó el cargo de Vicario general de la Arquidiócesis de Caracas y fundó una vicaría parroquial en la comunidad conocida como “Casa de Tabla”, ahora comunidad “Cecilio Acosta” en Maca, Petare, una zona popular de la arquidiócesis. Fue Presidente de la Organización de Seminarios de Venezuela (OSVEN) de 1974 hasta 1977; Vicepresidente de la Organización de Seminarios de América Latina (1976 a 1982), Miembro del Consejo Presbiteral de la Arquidiócesis de Caracas (1973-1990) y Miembro del Consejo de Administración de la Arquidiócesis (1976-1982). Pastor con olor a oveja El Papa Juan Pablo II le designó Obispo Auxiliar de Caracas y titular de la Dioecesis Vegeselitana in Byzacena el 06 de julio de 1982, recibiendo su consagración episcopal el 22 de septiembre del mismo año, por el entonces Arzobispo de Caracas, Mons. José Alí Lebrún, como ordenante principal; y como concelebrantes Mons. Domingo Roa y Mons. Miguel Antonio Salas. Fue entonces Vicario general de la Arquidiócesis de 1982 a 1990; Decano de la Catedral de 1984 a 1990, Vice-postulador de la causa de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández de 1984 y participó en el Sínodo sobre los Laicos (1987). El que fuese en aquél momento Mons. Urosa, fue nombrado II Arzobispo de Valencia el 06 de marzo de 1990. Durante el tiempo que cumplió con esta misión, se interesó por crear la escuela de Teología en el Seminario de Valencia; poco  después la sede sería insuficiente para el número de seminaristas, por lo que tras consultarlo y con la aprobación de las debidas instancias canónicas, consiguió en forma de donativo, el terreno en Monteserino, San Diego, donde fue construida la nueva sede. Como su énfasis en la promoción vocacional, también lo fue la evangelización en los espacios culturales de gran influencia en la sociedad valenciana. Destacable fue además su labor en la promoción de la creación de la Diócesis de Puerto Cabello, cuya petición de erección solicitó al Papa Juan Pablo II, quien la aprobó y emitió su decreto el 5 de julio de 1994. Asistió al Sínodo de los Obispos sobre la Iglesia en América Latina en el año 1997, siendo aún Arzobispo de Valencia, y el 19 de septiembre de 2005, el entonces Mons. Urosa fue nombrado 15° Arzobispo de Caracas, por el Papa Benedicto XVI, quien también lo crea Cardenal en su primer consistorio el 24 de marzo de 2006, día en que recibió la birreta roja y el título de Santa María in Monti.   «Para la vida del mundo» Cumplió su labor como Arzobispo de Caracas en medio de tiempos políticos radicales, ante los que se mantuvo firme ante la fe, la defensa de los valores democráticos y de los derechos humanos. Promovió la devoción a Nuestra Señora de Coromoto, con lo cual su advocación fue establecida como Patrona de Caracas en 2011, y el 19 de noviembre del mismo año, presidió la Eucaristía en la que fue renovada la Consagración al Santísimo Sacramento y al Inmaculado Corazón de la Virgen de Coromoto, en el IV Congreso Eucarístico Nacional de Venezuela. En el año 2015, acudió al Sínodo de los Obispos “Vocación y misión de la familia en la Iglesia y el mundo contemporáneo”. El Cardenal Jorge Urosa Savino, profundo admirador de los ejemplos de santidad venezolanos, fungía como Arzobispo de Caracas durante las ceremonias de beatificación de Madre Candelaria de San José (27 de abril de 2008) y Madre Carmen Rendiles (16 de junio de 2018). Es destacable además su labor como responsable de la promoción de la causa de beatificación del Dr. José Gregorio Hernández en su condición de Arzobispo, luego de haber sido vicepostulador durante su servicio como Obispo auxiliar. El 28 de agosto de 2017, al cumplir sus 75 años de edad, presentó su renuncia al Arzobispado de Caracas, de acuerdo con lo señalado por el Código de Derecho Canónico. Su renuncia fue aceptada el 09 de julio de 2018, cuando asume como Administrador Apostólico de Caracas el Cardenal Baltazar Porras. En la Curia Romana, fue miembro de la Congregación para el Clero, del Pontificio Consejo Justicia y Paz y de la Pontificia Comisión para América Latina. Dominaba el inglés, francés e italiano y su destreza en la escritura quedó palpable en los numerosos artículos publicados a lo largo de su vida, incluso como emérito; autor de libros como «El progreso y el Reino de Dios en Teilhard de Chardin» obra

24
Sep

Inhumados los restos del Cardenal Jorge Urosa Savino en el Panteón Arzobispal de la Catedral de Caracas

Caracas.- A la 1:30 p.m. del viernes 24 de septiembre de 2021, tuvo lugar la Santa Misa Exequial e inhumación de los restos del Emmo. y Rvdmo. Cardenal Jorge Liberato Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas, en la Catedral Metropolitana Santa Ana de la Arquidiócesis de Caracas. La Eucaristía fue presidida por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas y concelebrada por Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y 2do Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana; Mons. José Trinidad Fernández, Obispo electo de Trujillo y Secretario General de la CEV; Mons. Tulio Ramírez, Obispo de Guarenas; Mons. Freddy Fuenmayor, Obispo de Los Teques; Mons. Fernando Castro, Obispo de Margarita; Mons. Ricardo Barreto, Obispo auxiliar de Caracas y Mons. Ignazio Ceffalia, Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica. Este último, al iniciar la Eucaristía, hizo lectura del telegrama del Papa Francisco ante el fallecimiento del Cardenal Urosa, en el que se refirió a él como un “abnegado pastor que durante años y con fidelidad entregó su vida al servicio de Dios y de la Iglesia”. Durante su homilía, el Cardenal Porras brindó palabras de consuelo a los familiares del Cardenal Urosa, y expresó el cariño que les unía tras más de seis décadas de amistad, desde su formación en el Seminario Interdiocesano de Caracas. “Algo se desgarra en el alma cuando un amigo se va, pero nos anima la fe, razón de nuestras vidas, y la resurrección a la que Jorge siempre cantó con profunda convicción y predicó con vigor y esperanza”, manifestó. El Cardenal Porras hizo referencia a las “virtudes sencillas y cercanas a los más necesitados” del Cardenal Urosa, señalando que todo lo hizo “con desprendimiento de todo lo material y sin buscar aplausos o halagos. La preocupación por los pobres, por los habitantes de los barrios caraqueños”. Añadió además que fue “exigente por talante, porque la perfección fue la meta buscada lo hizo ser austero consigo mismo antes que a los demás; serio, pero alegre, lo supo derramar con creces. Preocupado por la preparación propia y ajena, sobre todo por la catequesis, nos deja varias de sus publicaciones que en estos últimos años compiló para dárnoslas, son parte del legado que queda para la posteridad”. “Su amor a Jesucristo fue tal, que día a día, fue dibujando su imagen en su propia personalidad, intentando reproducirla en todos”, afirmó el Cardenal Porras. “Con olor de oveja, porque se identificaba con los problemas y las situaciones de la gente. De allí su llamado a la justicia, la libertad, la democracia y el bien común”. En referencia al último mensaje escrito por el Cardenal Urosa previo a su ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos, el Cardenal Porras lo calificó de “testamento espiritual”, que “con la serenidad que da la paz interior, ante una circunstancia límite postulada por las exigencias médicas, tuvo el coraje de trasmitirlo a su pueblo”. Finalmente, el Cardenal Porras reiteró su compromiso “de hacer honor al legado de un pastor que veló por fortalecer las bases de un mejor país que reúna a todos los venezolanos en una misma comunión”. Al finalizar la Eucaristía, Mons. José Trinidad Fernández, Secretario General de la CEV, hizo lectura de la carta enviada por el Consejo Episcopal Latinoamericano en la que manifiestan su cercanía ante la partida de un “pastor solícito a las necesidades del Santo Pueblo de Dios”. Seguidamente, leyó el Comunicado de la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana ante el fallecimiento del Cardenal Jorge Urosa Savino en el que expresan, en nombre de los Arzobispos y Obispos de Venezuela, sus condolencias a los familiares y amigos, así como al presbiterio y la feligresía de la Arquidiócesis de Caracas, y le recuerdan “como uno de nuestros hermanos mayores en la fe y el ministerio Episcopal, fue un hombre que dio testimonio permanente a través de su ejemplo de vida centrada en Jesucristo el Señor”. Al finalizar, tuvo lugar el ritual de inhumación de los restos del Cardenal Urosa Savino en el Panteón Arzobispal, ubicado en la Capilla Nuestra Señora del Pilar de la Catedral de Caracas. Prensa CEV24 de septiembre de 2021

24
Sep

Secretario General de la CEV presidió Eucaristía Exequial por el eterno descanso del Cardenal Urosa Savino

Caracas.- El viernes, 24 de septiembre de 2021, a las 10:00 a.m., Mons. José Trinidad Fernández, Obispo electo de Trujillo y Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana, presidió la Santa Misa en sufragio por el Cardenal Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas. Durante la homilía, el Obispo hizo referencia al Plan Para Resucitar del Papa Francisco, una meditación realizada por el Sumo Pontífice durante la emergencia sanitaria por Covid-19, en la que destaca cómo ante la muerte y el duelo, Jesús resplandece en la esperanza de la vida plena. “Con el Señor la muerte no tiene la palabra”, expresó Mons. Fernández y señaló que aunque la pandemia hace parecer “que todo está perdido”, siempre es posible sentir “la fuerza de Dios”. Con este enfoque, Mons. José Trinidad Fernández se refirió a la lectura del Evangelio según San Marcos, señalando que como Jesús, el Cardenal Urosa “no está aquí, ha resucitado», a la esperanza de la vida eterna. “La muerte es la piedra fuerte que debemos correr”, señaló el prelado, y destacó que para el Cardenal, precisamente la Resurrección “era el mensaje permanente en su vida de pastor”. “Tanto en la muerte como en la vida somos del Señor”, recordó el Secretario General de la CEV, y afirmó que a lo largo de su vida, “el Cardenal Urosa siempre cultivó el amor de Dios”, tal como lo sugería su lema episcopal “Pro Mundi Vita” (Por la vida del mundo), cercano a los desfavorecidos, atento a las necesidades sociales, dedicado a la formación de los sacerdotes y ofreciéndose desde el servicio a todos sin exclusión, describió el Obispo. “En esta situación no podemos quedarnos acongojados, sino llenos de esperanza para superar esta realidad que nos sume en el mundo entero”. “La caridad siempre nos debe mover para sentirnos en estos tiempos sensibles ante la realidad para saber estar y acompañar a los que padecen esta terrible enfermedad como también a quienes quedamos”, exhortó Mons. Fernández, y pidió a Dios que “la pandemia del egoísmo y la indiferencia”, para que “no nos paralice como Iglesia en la tarea de anunciar el Evangelio y que nos mueva el amor de Dios a vivir en la verdad y el servicio de acompañar al más necesitado”. “Que hoy seamos agradecido por este ejemplar pastor que en todo momento quiso agradar a Dios en el servicio del Anuncio de la Buena Nueva”, finalizó. Desde las 8:00 a.m. del viernes 24 de septiembre, se llevan a cabo diferentes Eucaristías en sufragio por el eterno descanso del Cardenal Urosa Savino, hasta culminar con la Misa de Inhumación de los restos a la 1:30 p.m., presidida por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, con un aforo limitado a los familiares del Cardenal Urosa y el Consejo de Gobierno Eclesiástico. Prensa CEV 24 de septiembre de 2021