Categoría: CEV Noticias

14
Oct

Sínodo de la Sinodalidad: ¿Cómo se vivirá la fase diocesana?

Caracas.- El Papa Francisco ha convocado al Sínodo de la Sinodalidad, con el que invita a todo el pueblo de Dios a “caminar juntos” hacia una Iglesia participativa, misionera y en comunión. En esta oportunidad, la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, cuenta con la singularidad de contar con dos fases previas que dan apertura al encuentro y la escucha de toda la Iglesia: la fase diocesana y la fase continental. La Iglesia en Venezuela, en comunión con la Iglesia Universal, iniciará el proceso sinodal en cada diócesis del país, a partir del próximo 17 de octubre de 2021. El Sínodo de los Obispos 2021-2023, está dedicado a la Sinodalidad. Desde esta perspectiva, se compromete con la premisa de ‘caminar juntos’ no solo desde el abordaje del tema escogido, sino desde su estructura y metodología, al iniciar con un proceso de escucha y encuentro en las Iglesias locales de todo el mundo durante la fase denominada diocesana que dará comienzo el 17 de octubre, con la celebración litúrgica presidida por cada obispo en la diócesis bajo su pastoreo. El objetivo, es realizar una consulta a todo el pueblo de Dios para “asegurar la participación del mayor número posible, para escuchar la voz viva de todo el Pueblo de Dios”. Discernir el camino Para este proceso, la Secretaría General del Sínodo de los Obispos ha dispuesto el Documento Preparatorio, sugerencias para la reflexión y el discernimiento así como para la liturgia de apertura; un vademécum con orientaciones para la consulta, y la hoja de ruta que detalla la metodología de la fase diocesana. Esta fase se llevará a cabo desde octubre de 2021 hasta abril de 2022, e iniciará con la selección de un responsable diocesano por cada Iglesia particular, quien funcionará como enlace con la Conferencia Episcopal de cada país; misma que, a su vez, delegará a un responsable o comisión que servirá de referencia para los responsables diocesanos y de enlace con la Secretaría General del Sínodo. A continuación, corresponderá discernir el camino para la diócesis, considerando las orientaciones del Documento Preparatorio y el Vademécum, así como la realidad y los desafíos de la Iglesia local y la sociedad en la que se desenvuelve y los procesos sinodales recientes en la diócesis. Seguidamente, se planifica el proceso participativo, aspirando a la participación más amplia posible, procurando variedad de plataformas y métodos que faciliten la escucha; desde reuniones parroquiales e interparroquiales, hasta encuentros de grupos escolares, asociaciones locales, plataformas lingüísticas y demás opciones que involucren no solo a agentes pastorales y feligreses, sino a aquellos que se han alejado de la Iglesia, procurando el diálogo, el entendimiento y el encuentro. Animar la participación Una vez establecida la metodología del proceso participativo, corresponderá a equipo sinodal diocesano la animación y preparación de los coordinadores de los distintos grupos y círculos de participación. Deberán conocer el espíritu, objetivos y actitudes del proceso sinodal así como los recursos disponibles antes descritos. Estos coordinadores podrán, a su vez, planificar los métodos más adecuados para la participación de sus grupos específicos, siempre en comunión y comunicación con los responsables diocesanos. Formación, comunicación y acompañamiento Pasos importantes para la vivencia de la fase diocesana, son la formación de los equipos y responsables dentro del proceso sinodal, así como la comunicación efectiva de todo lo concerniente al Sínodo de la Sinodalidad para sensibilizar y promover la participación, así como la supervisión y guía del proceso sinodal, a fin de que se complete efectivamente, con una participación viva y real en cada diócesis. Al finalizar la etapa de consulta, se deberá celebrar una reunión diocesana presinodal que incluya una celebración litúrgica, en la que sea posible orar, escuchar y reflexionar lo obtenido durante el espacio de escucha, que finalmente se transformará en la síntesis diocesana a ser presentada a la Conferencia Episcopal antes de la fecha que esta estipule, dentro de la escala de tiempo estipulada por la Secretaría General del Sínodo (octubre 2021-abril 2022). Culminada la fase diocesana, la Secretaría General del Sínodo elaborará el primer instrumento de trabajo, a ser publicado en septiembre de 2022, con el cual iniciará la segunda etapa del camino: la fase continental que culminará en febrero de 2023. De allí nacerán los documentos finales y el segundo instrumento de trabajo entre marzo y junio de 2023, culminando el proceso sinodal con la celebración del Sínodo de los Obispos en Roma, durante el mes de octubre de 2023. El Sínodo de la Sinodalidad se presenta como “un ejercicio de colegialidad dentro del ejercicio de la sinodalidad» cuyo objetivo es “escuchar como pueblo de Dios lo que el Espíritu Santo quiere decir a la Iglesia”, desde el esfuerzo por asegurar la participación del mayor número de personas posibles, involucrando “a los que a menudo son excluidos o no participan en la vida de la Iglesia”, con un “claro enfoque en la participación de los pobres, marginados vulnerables y excluidos”, un proceso “sencillo, accesible y acogedor para todos”, no para producir más documentos, sino para inspirar al pueblo de Dios “a soñar con la Iglesia que estamos llamados a ser”. Puede encontrar los recursos descargables sobre el Sínodo de la Sinodalidad preparados por la Secretaría General del Sínodo, en este enlace. Prensa CEV14 de octubre de 2021

13
Oct

Diócesis de Trujillo: Realizada XXXIX Marcha por la Fe y La Paz en Isnotú

Obispo trujillano inició programación diocesana en homenaje al beato El santuario de Isnotú se vistió de fiesta juvenil para recibir al nuevo Obispo de Trujillo Monseñor José Trinidad Fernández Angulo. El prelado presidió la Misa de la XXXIX Marcha por la Fe y la Paz que organiza anualmente la pastoral juvenil generalmente hasta el Monumento a la Paz. En esta ocasión la actividad marcó el inicio de las fiestas diocesanas en homenaje al beato José Gregorio Hernández. Trujillo. Este martes 12 de octubre se celebró la Marcha por la Fe y la Paz organizada por la pastoral juvenil de la diócesis de Trujillo, que en esta oportunidad se hizo con presencia de un grupo representativo de jóvenes y de manera virtual y a través de la radio, por motivos de bioseguridad ante la pandemia. La Misa comenzó a las 9:00 de la mañana en la plaza del santuario hermosamente decorada por los jóvenes. Previamente habían tenido una alegre animación y bienvenida a cargo del secretariado de pastoral juvenil. Presidió la celebración Mons. José Trinidad Fernández Angulo, obispo de la Diócesis de Trujillo en compañía de los presbíteros Carlos Matheus, asesor de la pastoral juvenil, José Magdaleno Álvarez, rector del Santuario Niño Jesús, los sacerdotes del arciprestazgo Dulce Nombre de Jesús de Escuque y otros clérigos provenientes de Valera. El padre Matheus dio la bienvenida al obispo a esta tradicional marcha agradeciendo su gesto de cercanía de pastor. Monseñor Trino indicó que de esta manera se abrían oficialmente las actividades en honor al beato José Gregorio Hernández en la diócesis de Trujillo y que le complacía estar junto a la juventud católica trujillana en la cuna del médico de los pobres. También aprovechó el Pastor Diocesano, durante una homilía serena y cercana, para animar y motivar a los jóvenes allí presentes y a quienes seguían la marcha por las redes sociales y la radio.  Invitó a que los católicos venezolanos y especialmente los jóvenes de nuestro país sigan en nuestra amada Venezuela luchando por sus metas y sueños. Explicó que aunque atravesamos una situación muy difícil en la patria y que probablemente sintamos miedos, el Señor Jesús nos invita tomar su mano y seguir con valentía los ideales más grandes, a ejemplo de José Gregorio Hernández quien pudo haberse quedado más cómodamente en Paris o alguna otra parte del mundo, pero decidió venirse y dar los mejor de sí por los demás, por la Iglesia y por la patria. Él es un fenomenal ejemplo de fe y entrega para nuestra juventud. Al culminar la Santa Misa hubo palabras de bienvenida para el Obispo por parte del padre Magdaleno Álvarez y los jóvenes del secretariado de pastoral juvenil. El clima del pueblo variaba entre el ardiente sol, las nubes que daban sombra y la llovizna que también hizo presente. No obstante los jóvenes participaron y permanecieron con mucho fervor en la Misa y en los demás actos con su característica alegría, dinámicas, danzas y risas. La animación con los cantos fue amenizada por el coro de la Parroquia Nuestra Señora de La Candelaria (La Beatriz de Valera), que con sus armoniosas melodías entonaron himnos y cánticos de alegría y fe. Durante al jornada que se extendió hasta las 4: 30 de la tarde hubo teatro, música, reflexiones y muchas otras iniciativas. El obispo diocesano aprovechó para recorrer las instalaciones del santuario y dialogar con los sacerdotes presentes atendiendo también las salutaciones de jóvenes y peregrinos presentes en aquel recinto religioso de Isnotú. Actos previos al 26 de octubre El padre Magdaleno Álvarez señaló que con esta jornada se inicia la fiesta trujillana en honor al beato José Gregorio Hernández y la programación diocesana aprobada por el obispo José Trinidad Angulo. Para continuar el programa, este fin de semana se tiene pautada la presentación de una obra de teatro «Se Llama José Gregorio Hernández» por parte de grupo de teatro «Gente Joven» de Mérida. La misma se hará en los templos parroquiales de Isnotú, Escuque y La Puerta. Por su parte el obispo diocesano exhortó a que el domingo17 de este mes se tenga una intención especial para orar por el inicio del Sínodo de la Iglesia católica sobre la sinodalidad. La diócesis tendrá su celebración de apertura en la catedral de Trujillo a las diez de la mañana que podrá seguirse a través de Radio Paz 98.9. Desde el domingo 17 hasta el lunes 25 de octubre se hará en la diócesis la novena al beato José Gregorio Hernández.  Mientras que para el sábado 23 y domingo 24 habrá una programación especial: peregrinación de las comunidades del Camino Neocatecumenal, la presentación de los tesistas de maestría de la Universidad Valle del Momboy sobre propuestas para el desarrollo sustentable de Isnotú y presentación de expresiones culturales andinas en honor al beato. Fiesta y júbilo en todo Trujillo La localidad de Isnotú hará la antesala a la fiesta con una tradicional serenata en las vísperas del natalicio de su hijo y el canto de las mañanitas el día de su nacimiento. El martes 26 de octubre será la primera fiesta litúrgica del beato José Gregorio Hernández Cisneros y se cumplen 157 años de su natalicio. La indicación del Obispo es que en toda la diócesis se celebre con fervor esta jornada incluyendo, además de la novena previa, el alegre repique de campanas matutino y la Santa Misa en memoria del beato en cada templo de la geografía diocesana. La solemne eucaristía de la diócesis será presidida, a las diez de la mañana, por el obispo José Trinidad Fernández Angulo y concelebrada por una nutrida representación del clero trujillano. En horas de la tarde la comunidad de Isnotú tendrá su eucaristía parroquial y la segunda procesión con la imagen del beato por las calles de su natal Isnotú. Señaló el padre Álvarez que, además de la anterior programación, habrá diversas actividades en el estado Trujillo organizados por instancias eclesiásticas y civiles. Entre los actos ligados a la memoria del beato está contemplada la inauguración

11
Oct

“Planeta sano, gente sana”: Firma la petición del Papa Francisco por la conversión ecológica mundial

Caracas.- El Movimiento Laudato Si’, (anteriormente conocido como Movimiento Católico Mundial por el Clima), invita a todas las personas de buena voluntad a firmar la petición “Planeta sano, gente sana”, con la finalidad de ser presentado ante la 26° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) y la COP15 sobre biodiversidad, en la que los países del mundo anunciarán sus planes para cumplir los objetivos del acuerdo de París. Se trata de una oportunidad que el Movimiento Laudato Si’ señala como “una responsabilidad como católicos” para “alzar la voz de los más vulnerables e incidir por ellos”.  La iniciativa “Planeta sano, gente sana”, realizó una carta abierta a los líderes políticos que participarán en la COP15 (del 11 al 24 de octubre de 2021) y la COP26 (del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021), en la  en la que destacan que “La crisis climática y el colapso de la biodiversidad son crisis paralelas” y que “la crisis climática y el colapso de la biodiversidad son crisis paralelas”, por lo que les instan a tomar diferentes acciones para atender la situación que pone en riesgo al planeta y sus especies. Entre las acciones que presentan dentro de la carta, se encuentran la ratificación del Acuerdo de París para limitar el calentamiento global, así como la conservación de tierras y aguas y la restauración y generación sostenible de las mismas; la cancelación de la deuda ecológica; reorientar las subvenciones hacia energías renovables y enfoques agroecológicos, y la priorización de los derechos humanos, incluyendo pueblos indígenas, entre otras. “La forma más poderosa de que los individuos y las instituciones puedan animar a los líderes mundiales a actuar en favor de la justicia climática y ecológica es reunir firmas para la petición sobre Biodiversidad y Clima (Planeta sano, gente sana) que se ha desarrollado con la aportación de muchos actores católicos de todo el mundo”, afirma el Movimiento Laudato Si’. La petición es una oportunidad para unir fuerzas y mostrar el compromiso de la humanidad por la conversión ecológica mundial, pues “Cuando se logre hacer una presión pública masiva, se podrá garantizar que los líderes mundiales no se dejen influenciar por los grupos que se preocupan por los beneficios económicos, en lugar de por las personas y el planeta”. Firma aquí Prensa CEV11 de octubre de 2021

11
Oct

Disponibles para descargar recursos sobre el Sínodo de la Sinodalidad

Caracas.- Tras la apertura del Sínodo de la Sinodalidad a nivel mundial los días 9 y 10 de octubre de 2021, el domingo 17 de octubre de 2021 tendrá lugar la apertura en las Iglesias locales de cada país. La Conferencia Episcopal Venezolana pone a disposición diferentes recursos a fin de celebrar como Iglesia en Venezuela, este importante acontecimiento eclesial. Entre los materiales disponibles elaborados por la Secretaría general del Sínodo de los Obispos, se encuentra el documento preparatorio del sínodo, la oración, el vademécum y las sugerencias para la vivencia del proceso sinodal en las diócesis, así como una infografía en la que se detalla recorrido sinodal a nivel diocesano. El Sínodo de los Obispos, es una institución eclesial antigua de carácter permanente que se revitaliza a raíz del Concilio Vaticano II, para procurar el espíritu de colegialidad. Se trata de una asamblea de obispos con función consultiva en para asesorar al Papa en torno a un tema específico para el gobierno de la Iglesia. En esta oportunidad, el Sínodo de los Obispos abordará el tema de la Sinodalidad, para lo cual se presenta una estructura de participación que permita un espacio de Escucha a la Iglesia en el mundo. La Sinodalidad “indica el camino que recorren juntos los miembros del Pueblo de Dios” (La sinodalidad en la vida y misión de la Iglesia, 2 de marzo de 2018) y abarca la corresponsabilidad de todos los bautizados en la acción pastoral y evangelizadora de la Iglesia. A continuación puede descargar los recursos en este enlace. Prensa CEV11 de octubre de 2021

08
Oct

Mons. Fernández en su toma de posesión como V Obispo de Trujillo: «Quien ama como Jesús aprende a mirar los rostros de las personas con compasión»

Caracas.- El viernes 08 de octubre de 2021, tomó posesión como V Obispo de la Diócesis de Trujillo, Mons. José Trinidad Fernández Angulo, actual Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana, en una celebración eucarística que tuvo lugar en la Catedral Nuestra Señora de la Paz de la Diócesis de Trujillo, a las 12:00 a.m. Estuvieron presentes el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas; Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV; Mons. Juan de Dios Peña, Obispo de El Vigía-San Carlos del Zulia; Mons. Polito Rodríguez, Obispo de San Carlos; Mons. Tulio Ramírez, Obispo de Guarenas, Mons. Alfonso Guerrero, Obispo de Barinas; Mons. Alfredo Torres, Obispo de San Fernando de Apure; Mons. Carlos Cabezas, Obispo de Punto Fijo y Mons. José de la Trinidad Valera, Obispo de Guanare; así como mirarnos del clero de la Diócesis de Trujillo. Mons. Fernández fue recibido por el colegio de Consultores de la Diócesis de Trujillo en la puerta de la Catedral, realizando posteriormente una breve parada en la capilla del Santísimo Sacramento para luego dirigirse a la Sacristía, revestirse e iniciar la ceremonia de toma de posesión. Iniciada la Eucaristía se realizaron los ritos iniciales y se presentaron las Letras Apostólicas por parte del Pbro. Rubén Delgado, Administrador Diocesano junto al Pbro. Romer Ortiz, Vicario Judicial, leyendo este último el documento que acredita a Mons. Fernández como V Obispo de la Diócesis de Trujillo. “Así, pues, después de haber oído el consejo de la Congregación para los Obispos y desde la plenitud de nuestra potestad apostólica, una vez disuelto el vínculo con la anterior sede titular y con el cargo de obispo auxiliar de Caracas, te constituimos obispo de Trujillo en Venezuela con todos los derechos inherentes a este cargo y las correspondientes obligaciones relacionadas con el mismo, según las normas del Código de Derecho Canónico” bula firmada y sellada por el Papa Francisco», señalan las Letras Apostólicas. Tras su lectura, el Cardenal Porras, como Arzobispo Metropolitano de la Provincia de Mérida, invitó a Mons. Fernández a tomar asiento en la sede catedralicia de la Iglesia en Trujillo, como signo de su toma de posesión, y la entrega del báculo pastoral como signo de autoridad pastoral en esta Iglesia diocesana. Seguidamente, los presbíteros incardinados en la Diócesis de Trujillo se colocaron de pie para realizar la renovación de sus promesas sacerdotales, promesa de obediencia y respeto ante su nuevo obispo, y a continuación, los diáconos, las religiosas, los seminaristas y el pueblo de Dios. «Asumo esta designación que el Papa Francisco me ha hecho, para acompañar a esta grey trujillana, para que guiados por la alegría del Evangelio seamos como pueblo de Dios, signos de esperanza de esta tierra que ha dado y seguirá dando hombres y mujeres que han marcado hitos en la historia de nuestro país», expresó Mons. Fernández durante la homilía. «Dios nos llama para un servicio en su  iglesia, para ser puentes y embajadores de Cristo en la construcción de una fraternidad universal», animó. Haciendo referencia a la Encíclica Fratelli Tutti, el Obispo señaló que la tarea a la que son llamados los cristianos, y a la que llama a la Diócesis de Trujillo, es a ser «una Iglesia sinodal en la que caminemos juntos, guiados por el Espíritu Santo que anima la vida de nuestros pueblos», a fin de «devolver la esperanza». Recordó las palabras de Jesús, reseñada en el Evangelio según San Juan, en la que se invita a permanecer en el amor del Señor pues «No se trata sólo de vivir en una religión, sino de vivir en el amor con que nos ama Jesús, el amor que recibe del Padre. Ser cristiano no es en primer lugar un asunto doctrinal, sino una cuestión de amor (…) En cualquier época y situación, lo decisivo para el cristianismo es no salirse del amor fraterno». Mons. Fernández afirmó que «la llamada que nos hace la alegría que el amor produce en nuestros corazones es el no contagiarnos de un cristianismo triste, lleno de quejas, resentimientos, lamentos y desazón. No nos podemos desconectar del amor de Jesús» y exhortó a imprimir alegría en todo aquello que se haga y se viva con amor. «A nuestro seguimiento a Jesucristo debemos ponerle el entusiasmo de la innovación, al estilo del  Beato José Gregorio Hernández, hombre de fe y de ciencia que hizo desde el amor a Dios y al prójimo llevar el bálsamo de la esperanza y la alegría a quien se encontraba enfermo». «Quien ama como Jesús, aprende a mirar los rostros de las personas con compasión; el beato José Gregorio Hernández es vivo ejemplo de ello». «Elegidos para dar frutos», «Fructus Electi» es el lema episcopal de Mons. José Trinidad Fernández, con las que sintetiza su anhelo de vivir el ministerio «como vocación apostólica», como llamado de Dios unido a la misión evangelizadora y al anuncio de la Buena Nueva. «Ir y dar frutos» es la invitación de Jesús, que Mons. Fernández expresa haber recibido «como don y tarea, confiado en Aquél que le llama y envía». Prensa CEV08 de octubre de 2021

07
Oct

31 años promoviendo valores familiares: ¿Cómo nació la campaña Abrazo en Familia?

Caracas.- El 04 de octubre de 2021, inició la Campaña Abrazo en Familia con el lema “¡Familia, sé testigo del amor y la esperanza!”. El Departamento de Familia e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano invita a participar en el camino preparatorio para esta celebración, que consta de un itinerario formativo elaborado para la promoción de valores cristianos en el hogar. En 1990, La Conferencia Episcopal Venezolana, por iniciativa del Departamento de Familia e Infancia, dedica un día para promover la unión familiar, cuya celebración se realiza cada año el segundo domingo de noviembre. “Día del abrazo en familia” fue el lema escogido aquél año, y tal fue su impacto que la campaña comenzó a llamarse de esta manera. El objetivo del Día del Abrazo en Familia, es reforzar los lazos afectivos entre los miembros de la familia y promover la comunicación, la cooperación y el respeto. En este día, y durante la semana previa a la celebración, se promueven actividades formativas partiendo del itinerario temático elaborado en función del tema escogido; se realizan actividades que inviten a la reflexión y se busca reforzar los lazos de los consanguíneos, con la finalidad de fortalecer a la familia como fundamento y primer núcleo de toda sociedad. Durante los últimos 30 años, la Campaña Abrazo en Familia ha abordado numerosos temas: «¿Dónde estás Papá?» (1991), “¿Qué esperas? Reconstruye tu familia con afecto” (1992, Conmemoración del V Centenario de Evangelización en América); “La familia tiene sus derechos”  (1993), “Fortalece a tu familia” (1994, Año Internacional de la Familia); “Por el amor a la vida, defendamos la familia” (1995, Año por la vida y visita del Papa Juan Pablo II a Venezuela); “Familia, pequeña Iglesia” (1996); “La familia: don y compromiso, esperanza de la humanidad” (1997); “Familia, vive tus valores” (1998); “La familia hacia el tercer milenio” (1999). “Los hijos, hijos, primavera de la familia y de la sociedad» fue el tema en el año 2000. “No permitas que la violencia se convierta en algo familiar” (2001); «Ataca el problema. No a la persona» (2002); «La paz comienza en casa» (2003); “Solidaridad familiar tarea para hoy» (2004); En familia ganamos todos» (2005); «La familia, lo primero y lo principal» (2006); “»El Respeto, centro de la armonía familiar» (2007); «Familia, formadora de valores humanos y cristianos» (2008, VI Encuentro Mundial de las Familias); «Familia, sé discípula misionera». (2009, Misión Continental en Venezuela) y en 2010, «Familia, abre tu corazón al diálogo y a la reconciliación».  En al año 2011 el lema fue “Familia, en tus manos está el presente y el futuro de la sociedad”; “Mi familia: constructora de paz” (2012); “La familia, esperanza de la sociedad” (2013); “Diálogo, perdón y reconciliación: caminos para alcanzar la paz” (2014); “Celebrando en familia la alegría del Evangelio” (2015); “La alegría del amor nace en la familia” (2016); “El Evangelio de la familia siempre es alegría para todos” (2017); “La familia, lugar de alegría y esperanza” (2018); “La familia constructora de una nueva sociedad” (2019) y “El hogar, un lugar seguro para la familia” (2020). El lema para el año 2021, “Familia, sé testigo del amor y la esperanza”, desea “motivar e interesar a las familias venezolanas a ser testigos del amor y la esperanza, a pesar de tantas vicisitudes e invitarlas a convertir sus hogares en pequeñas iglesias domésticas”, tal como lo indica el Pbro. Juan Lara en su mensaje introductorio dispuesto en la Guía del Facilitador, a través de 6 temas formativos que brindarán herramientas para el fortalecimiento de los vínculos familiares: «La belleza de la vida, regalo del Señor»; «San José, Padre de Jesús ilumina al hombre de hoy»; «Los hijos don de Dios, compromiso del amor»; «Abuelos, memoria y riqueza de la familia»; «Cuando el duelo llega a la familia» y «Mi familia, pequeña Iglesia doméstica». La celebración del Abrazo en Familia pretende consolidar los valores de respeto, amor y fraternidad entre los miembros de la misma, pues el abrazo va más allá de las palabras y se hace sentir. “Ofrecer un abrazo”, explican desde el Departamento de Familia e Infancia, “es una acción terapéutica, capaz de aliviar las dolencias físicas, psicológicas y espirituales; un acto sanador, más aún cuando viene de seres queridos. Con el abrazo, se cultiva el amor desde la sencillez y la humildad, en un gesto de amor que implica donación y entrega”. Prensa CEV 07 de octubre de 2021

04
Oct

Inicia campaña Abrazo en familia 2021: «Familia, sé testigo del amor y la esperanza»

Caracas.- «Familia, sé testigo del amor y la esperanza» es el lema de la campaña Abrazo en Familia a celebrarse del 07 al 14 de noviembre de 2021. El Departamento de Familia e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano invita a participar en el camino preparatorio para esta celebración que consta de un itinerario formativo elaborado para la promoción de valores cristianos en el hogar. A la luz de las enseñanzas de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia y la Carta Apostólica Patris Corde, en el Año de la Familia y el Año de San José, la campaña abordará 6 temas que constituyen dimensiones claves para la comunión familiar: «La belleza de la vida, regalo del Señor»; «San José, Padre de Jesús ilumina al hombre de hoy»; «Los hijos don de Dios, compromiso del amor»; «Abuelos, memoria y riqueza de la familia»; «Cuando el duelo llega a la familia» y «Mi familia, pequeña Iglesia doméstica». Los recursos para la celebración de la Campaña Abrazo en Familia podrán ser visualizados a través de las cuentas en redes sociales de la Conferencia Episcopal Venezolana y la Pastoral Familiar de Venezuela; de igual forma, el folleto formativo, la hoja del niño, afiche, flyers para redes sociales, y demás materiales, estarán disponibles en la página web del Departamento de Familia e Infancia o a través de la sección de recursos del sitio web de la Conferencia Episcopal Venezolana, la cual se actualizará de forma constante con nuevos elementos gráficos y audiovisuales para su uso y distribución. De igual forma, se invita a utilizar como etiqueta oficial «#FamiliaTestigodelAmor» durante el camino preparatorio y la etiqueta «#AbrazoenFamilia2021» durante la semana celebrativa del 07 al 14 de noviembre. La Campaña Abrazo en Familia cumple 31 años acompañando a los venezolanos a través de la promoción de los valores cristianos en el hogar, una iniciativa que busca fortalecer los lazos fraternos entre los integrantes del grupo familiar, destacando el valor de la familia como base de la sociedad y primer espacio para la formación de la fe. Prensa CEV04 de octubre de 2021

30
Sep

ENCOVI 2021 Retrata un país con 94,5% de pobreza

Caracas. La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, presentada por la UCAB, revela que en el último año la pobreza extrema subió más de 8%, el empleo formal se redujo en 1,3 millones de puestos de trabajo y la cobertura educativa cayó 5%. También aumentó la dependencia de la población de bonos y remesas El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) dio a conocer, este 29 de septiembre, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) correspondiente al año 2021, levantada entre febrero y marzo, con cobertura de 22 estados y alcance de 17.402 hogares. El estudio, presentado en la sede la UCAB en Montalbán y retransmitido por YouTube y Zoom, revela que la pobreza en Venezuela se mantiene en “niveles máximos posibles de 94,5%”, mientras que la pobreza extrema sigue creciendo y abarca dos tercios de los hogares del país, con un 76,6%, un alza de 8,9 puntos, desde los 67,7% en que se ubicaba el año pasado. La profesora Anitza Freitez, doctora en Demografía, coordinadora del Proyecto ENCOVI y directora del IIES UCAB, y el sociólogo Luis Pedro España, docente investigador del IIES y coordinador del Proyecto sobre Estudios de la Pobreza de la UCAB y la Asociación Civil para la Promoción de Estudios Sociales (ACPES), fueron los encargados de dar a conocer los resultados del informe. Durante la apertura del evento, al que se conectaron más de 600 personas a través de las plataformas digitales, el rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso, s.j., manifestó su satisfacción por la cristalización de la séptima edición de la investigación, agradeció a los encuestadores y a las familias que abrieron las puertas de sus hogares para ofrecer información y destacó la importancia del estudio, en momentos en que el país carece de data oficial, lo que convierte a la ENCOVI en un instrumento para hacer comparaciones y crear políticas de respuesta ante las crisis, tanto para el sector privado como público. “Tenemos que decir con mucha preocupación que el Estado y los sectores políticos prestan poca atención a estos estudios y los invitamos a tomar esta referencia ahora que estamos en una mesa de negociación política. Tampoco vemos que los organismos internacionales de cooperación, más allá de su interés por conocer estas cifras se tomen el trabajo de aprovechar este insumo que se les ofrece para hacer más eficaz su trabajo. No quiero pensar que la polarización que existe en el país sea tan grave que obligue a muchos, nacionales y extranjeros, a guardar silencio pensando que ello les facilita su acción”, advirtió. En un contexto en el que está prevista la realización de elecciones, el padre Virtuoso aseguró que espera que la data de ENCOVI sea evaluada por los candidatos para que revisen sus planes de acción, aunque también hizo un llamado a los ciudadanos organizados a conocer esta información y hacer uso de ella. “Esperamos también que los votantes exijan a quienes se proponen como candidatos lineamientos frente a los graves desafíos que se presentan en este estudio”. Aseguró que la universidad ha realizado y seguirá realizando un esfuerzo sostenido de socialización de las cifras de la encuesta entre las organizaciones de la sociedad civil, “para que puedan utilizar estos resultados en sus múltiples esfuerzos de intervención”. La ENCOVI se viene realizando consecutivamente desde 2014 y desde la sexta edición, la 2019-2020, es responsabilidad exclusiva de la UCAB. La coordinadora del Proyecto ENCOVI y directora del IIES UCAB, Anitza Freitez, destacó la relevancia de este séptimo estudio, no solo por los hallazgos, sino por el esfuerzo técnico y humano que supuso enfrentar la recolección de la data en medio de restricciones de movilidad por la pandemia y la escasez de combustible. “Conseguimos desplegar más de 200 personas entre encuestadores, supervisores y coordinadores quienes, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad, visitaron alrededor de 17 mil hogares y realizaron cerca de 14 mil entrevistas”, dijo. La pobreza general toca techo, la extrema crece El año 2021 estuvo marcado por una crisis de movilidad que tuvo severas consecuencias en los hogares más pobres del país. Luis Pedro España, quien presentó la caracterización socioeconómica de la población venezolana, explicó que los factores que más han afectado la calidad de vida de los venezolanos en el último año han sido la crisis de combustible y las medidas preventivas contra la COVID-19 (ambas retroalimentándose). Dijo que la combinación de estos dos factores trajo como consecuencia que “la mitad de los venezolanos en edad productiva hayan sido lanzados a la inactividad y los que siguen trabajando lo hagan en condiciones mucho más precarias que en años anteriores”. En este contexto y de acuerdo con el informe, la pobreza de ingresos “tocó techo” y alcanzó el 94,5% de la población. “No es posible que esta cifra suba más de allí, porque hay un 5% de la población que puede indexar sus ingresos para hacer frente a la inflación”, dijo España, quien resaltó el incremento de la pobreza extrema, esa que supone la incapacidad para comprar los alimentos básicos, la cual subió de 67,7% en 2019-2020 a 76,6%, es decir, 8,9 puntos porcentuales. “La pobreza extrema de ingresos sigue abarcando a dos tercios de los hogares del país”, mencionó el experto, básicamente por una reducción en el alcance de los bonos entre los hogares más pobres. “Las transferencias directas fueron 20% mayores para el 10% más pobre en 2019-20 que en 2021” Adicionalmente, en el último año la cantidad de hogares en pobreza multidimensional -es decir, en privación o deterioro de condiciones como educación, vivienda, acceso a servicios públicos, ingreso y empleo- pasó de 64,8% a 65,2%, es decir, un incremento de 0,4 puntos porcentuales. Aunque el porcentaje parece bajo, la data deja ver que, entre la primera ENCOVI de 2014 y la de este año -es decir, en menos de una década- los hogares que entraron en condición de pobreza multidimensional subió 25,9 puntos porcentuales, al pasar de 39,3% a 65,2%. Mayor desigualdad, pero “ése no es

30
Sep

Presentada Campaña DOMUND 2021: Testimoniar «lo que hemos visto y oído»

Caracas.- A las 10:00 a.m. del 30 de septiembre de 2021, tuvo lugar la rueda de prensa en modalidad virtual para la presentación campaña DOMUND 2021 en Venezuela, con la participación de Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira, 2do Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana y miembro de la Comisión Episcopal de Misiones, Indigenismo y Afrovenezolanos de la CEV, y el Pbro. Ricardo Guillén, Director del Departamento de Misiones, Indigenismo y Afrovenezolanos de la CEV y de las Obras Misionales Pontificias en Venezuela. Durante la rueda de prensa, Mons. Biord compartió que la celebración del Octubre Misionero, en torno al Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND), es una invitación para que cada bautizado reconozca en sí la vocación a la misión. «El encontrarnos con Jesucristo nos lleva a ponernos en camino, a ir a las esquinas del mundo para testimoniar lo que hemos visto y oído», afirmó el prelado. Por su parte, el Pbro. Guillén expresó que «la obra misionera necesita el impulso de los medios humanos», y que aunque la misión la realiza Jesús a través de cada bautizado, el anuncio es responsabilidad de cada misionero. De igual forma, el sacerdote explicó que la obra misionera en el mundo se sostiene gracias a la colecta nacional que se realiza cada año en el Domingo Mundial de las Misiones, la cual es distribuida por las OMP a las distintas acciones misioneras presentes en cada país. «Mediante el Domund, la Iglesia capta recursos que se dirigen al desarrollo de proyectos pastorales, sociales y educativos que contribuyen a cubrir las carencias de los más necesitados, a través de la labor de los misioneros», comentó. De tal modo, se construyen templos, se forman catequistas, se sostienen diócesis y comunidades religiosas y se mantienen hospitales, residencias de ancianos, orfanatos y comedores en todo el mundo. En los territorios de misión, explicó el Pbro. Guillén, la Iglesia sostiene casi 27.000 instituciones sociales que representan el 24% de las de la Iglesia universal y más de 119.000 instituciones educativas, que representan el 54,86% del total que atiende la Iglesia en el mundo. Compartió que entre las acciones pastorales de OMP Venezuela, se apoya a 20 comedores sociales con los que se beneficia a más de 4.630 personas y se sirven 76.640 platos de comida diariamente. Por esta razón, destacó la importancia de sensibilizar sobre la importancia de los aportes para las misiones a través del DOMUND. Celebración del DOMUND en Venezuela A continuación, el sacerdote detalló que el Domingo Mundial de las Misiones se celebra cada año el penúltimo domingo de octubre, con lo cual en esta oportunidad la jornada corresponde al 24 de octubre de 2021, día en el cual OMP Venezuela celebrará la Santa Misa presidida por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas en la parroquia San José ubicada en Chacao, a las 10:00 a.m. A su vez, en todas las parroquias del país, en las diferentes diócesis, celebrarán la jornada y con ella la colecta nacional. En preparación para el Domund, según indicó el Pbro. Guillén, se realizarán diversas actividades durante el Mes Misionero, a partir del lema «Misioneros testigos de lo imposible» y la cita bíblica «No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch. 4,20). Para ello, a nivel nacional se ha propuesto la realización de una novena, recursos catequéticos, una vigilia, el rosario misionero y demás actividades a desarrollar para impulsar en cada bautizado su vocación misionera, por lo que el sacerdote Guillén invitó a descargar los recursos disponibles en la página web de las Obras Misionales Pontificias en Venezuela. Simultáneamente, a nivel diocesano, las Iglesias particulares desarrollarán jornadas de evangelización y demás actividades para promover el sentido misionero entre la feligresía. La Misión en el mundo La Jornada Mundial de las Misiones es una iniciativa de la Santa Sede, a través de las Obras Misionales Pontificias, con la que se invita a toda la Iglesia a colaborar en favor de todos los territorios en el mundo. Las colaboraciones y donaciones brindadas por los fieles en el Domingo Mundial de las Misiones, son recaudadas y distribuidas por las delegaciones diocesanas y nacionales de las OMP. Cada año, los directores nacionales de las OMP llevan a cabo una reunión con la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en la que se determina la distribución de lo recaudado en función de los proyectos misioneros existentes en el mundo. Los donativos son entonces destinados a las tareas de las misiones, tales como la educación, la salud, la transmisión de la fe y la mejora de las condiciones de vida de las personas a quienes atienden los misioneros en el mundo, quienes en su mayoría viven en condición de pobreza. Prensa CEV30 de septiembre de 2021

30
Sep

Constituido el Servicio Nacional de Comunión CHARIS en Venezuela

Caracas.- El 29 de septiembre de 2021, fue instaurado el Servicio Nacional de Comunión CHARIS (SNCC) en Venezuela, durante una reunión en modalidad online con la participación de Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana; Mons. Ramón José Aponte, Obispo de Valle de La Pascua y Asesor de la Renovación Carismática Católica; Mons. José Manuel Romero, Obispo de El Tigre y Vice-asesor de la RCC; la economista María Blanco, Presidente de la RCC y la Dra. María Elena Febres Cordero, Presidente del Consejo Nacional de Laicos. Durante la reunión, se dieron a conocer los objetivos de CHARIS, su estructura, dimensiones y la historia de su creación. De igual forma, se presentaron las diferentes expresiones carismáticas presentes en Venezuela y se conocieron las acciones ejecutadas para la conformación del Servicio Nacional de Comunión CHARIS en Venezuela, en respuesta a los estatutos del organismo que establecen que en cada país se constituya este servicio para reunir a todas las realidades carismáticas presentes en dicho país, «sin que ninguna de ellas tenga predominio sobre las demás». Mons. José Luis Azuaje señaló que los distintos servicios, movimientos y apostolados que surgen en la Iglesia, «invitan a la novedad en el Espíritu que quiere hacer las cosas para este tiempo y en función de este tiempo, en proyección al futuro». Manifestó su alegría por lo que el Espíritu Santo impulsa en la Iglesia para unificar dones y carismas desde el servicio. «Los tres servicios que el Papa pide están integrados; no se pueden trabajar a solas, sino de forma integral», afirmó, pues «todo está conectado». Por su parte, Mons. Ramón José Aponte detalló con mayor profundidad los tres elementos que inspiran CHARIS, según la iniciativa del Papa Francisco. Explicó que ellos implican anunciar a todos sin exclusión lo que han conocido por la gracia de Dios. «¡Compartan; no se guarden nada para ustedes!», exhortó el Obispo. Finalmente, la Dra. María Febres Cordero compartió su alegría por la conformación del SNCC, luego del caminar que se ha realizado hasta su instauración, proceso en el que la Dra. Cordero tuvo participación desde el acompañamiento y el compartir de experiencias como Presidente del Consejo Nacional de Laicos. En tal sentido, la directiva de CHARIS Venezuela quedó establecida de la siguiente manera: María Blanco como Moderadora y Representante de la Red Nacional de la Renovación Carismática Católica; Henry Granados como Representante de las Comunidades de Vida; Daniel Pérez como Representante de las Comunidades de Alianza; Aracelis Henríquez, Representante de las Escuelas de Evangelización; Diácono Emigdio de Jesús Escalona como Representante de los Ministerios y María Andreina López como responsable del área juvenil, quedando por elegir un Asistente Eclesiástico. CHARIS Venezuela, a partir de la constitución del servicio a nivel nacional, se propone como primer horizonte la sensibilización entre los miembros del equipo, el desarrollo de una campaña comunicacional para dar a conocer este organismo y sus objetivos a nivel nacional y en especial entre las instituciones eclesiásticas y agentes de pastoral; la creación de los estatutos del SNCC en función a los fundamentos internacionales; la recopilación de la base de datos de las Comunidades de Vida y de Alianza, Ministerios y Escuelas de Evangelización presentes en el país, y la proyección de estrategias para el Anuncio del Evangelio, la promoción de la comunión y el servicio a los más necesitados, objetivos principales que ha estipulado el Sumo Pontífice para este organismo. CHARIS: Compartir la gracia a todos los hermanos CHARIS es un servicio que nace por iniciativa del Papa Francisco, con el objetivo de unir en comunión a todas las expresiones de la «corriente de gracia»; es decir, quienes vivan la experiencia del «Bautismo en el Espíritu Santo». No se trata de ejercer autoridad sobre las diversas expresiones carismáticas ni alterar los carismas individuales, sino con el único fin de ser un instrumento pastoral al servicio de la Iglesia, pues «la Renovación Carismática no pertenece a sus miembros sino, más bien, a la Iglesia». A través del Dicasterio para Laicos, Familia y Vida de la Santa Sede, se conforma el 8 de diciembre de 2018 y entra en funcionamiento a partir del 9 de junio de 2019 (Solemnidad de Pentecostés), con lo que desaparece la Fraternidad Católica de  Comunidades  Carismáticas  de Alianza (Catholic Fraternity)  y  el  ICCRS (International Catholic Charismatic Renawal Services). CHARIS es un acróstico en inglés que significa «Catholic Charismatic Renewal International Service», que a su vez significa «gracia» en griego, o gratuidad, haciendo referencia a que la salvación, signo de la gracia, es gratuita, ya que se obtiene no por méritos personales sino porque Dios ha querido la salvación para todos, para que nadie se gloríe en sí mismo sino en Él. Sus estatutos se sostienen en tres pilares claves de su misión: La difusión del Bautismo en el Espíritu Santo, para que sea conocido en toda la Iglesia; La Unidad de los Cristianos, es decir «que sirva a la unidad del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia, comunidad de los creyentes en Jesucristo», destacando sobre todo la riqueza de la diversidad como inspiración del Espíritu Santo que «hace la diversidad más grande con los carismas, pero después hace que estos carismas, en armonía, acaben en unidad»; y finalmente, el Servicio a los desfavorecidos, que no es una novedad pero que anima a quienes se identifican con la corriente carismática, a donar lo que han recibido para servir a otros, pues tal como lo expresó el Papa Francisco, en su discurso para la Inauguración de CHARIS el 8 de junio de 2019, expresó: «Evangelizar es amar. Compartir el amor de Dios por todos. Se pueden crear organismos para evangelizar, se pueden hacer planes pensados y estudiados cuidadosamente, pero si no si no hay amor, si no hay comunidad, no sirven para nada». Prensa CEV30 de septiembre de 2021